Por primera vez estudiantes de Medicina de la UNViMe visitaron la Morgue Judicial

Por primera vez estudiantes de Medicina de la UNViMe visitaron la Morgue Judicial

Esta semana y en el marco de la materia “Medicina Legal y Deontología Médica”, estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina fueron recibidos por personal de la Morgue del Hospital Juan Domingo Perón, como parte de un acercamiento a ámbitos de práctica profesional.

Esta semana y en el marco de la materia “Medicina Legal y Deontología Médica”, estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina fueron recibidos por personal de la Morgue del Hospital Juan Domingo Perón, como parte de un acercamiento a ámbitos de práctica profesional.

En la oportunidad que se concretó este lunes, un grupo de unos cuarenta alumnos junto al equipo docente conformado por la Dra. Carolina Bessone y el Dr. Gonzalo Iturbe, fue recibido por personal médico y técnico de dicho organismo, que funciona junto al Centro de Anatomía Patológica.

La visita comenzó con una charla previa donde el Téc. Tomás Frontera, Responsable Provincial de Morgues Judiciales, comentó algunas generalidades acerca de los servicios que se prestan y en qué circunstancias se llevan a cabo las diferentes intervenciones. Luego, iniciaron el recorrido por las instalaciones en bloques de estudiantes.

Los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer los distintos boxes de trabajo, sala de anatomía patológica, de reconocimiento de cadáveres, la sala de autopsias interna y del exterior, la cámara de almacenamiento en frío, como así también sanitarios e instrumental con el que se trabaja. Pudieron tomar vista de los aspectos operativos y de las normas con las que se trabaja y que son de estricto cumplimiento.

Vale mencionar que, en esta primera aproximación, tanto estudiantes como docentes sólo se abocaron a conocer e interiorizarse acerca de las instalaciones e infraestructura disponible. En etapas posteriores, y en función de las normativas inherentes a la tanatolegislación y protocolos correspondientes, podrán asistir a autopsias e intervenciones con cadáveres.

Por su parte, la Dra. Alba Pereyra, médica forense del Superior Tribunal de Justicia de la Segunda Circunscripción Judicial que tiene asiento en nuestra ciudad, brindó detalles de su trabajo a los estudiantes y puso de relieve la importancia de que ellos hayan podido concretar una visita de estas características, más aún teniendo en cuenta la instancia de la carrera en la que se encuentran, lo que hace aún más significativo el proceso.

“Mostarles las instalaciones también supone que ellos puedan sacarse dudas o inquietudes que muchas veces pueden responder a mitos o bien, alimentar su interés de conocer una de las facetas de la actividad del médico forense, ya que no sólo se dedica al trabajo con cadáveres”, señaló la profesional.

La Dra. Carolina Bessone, Profesora Adjunta de la cátedra Medicina Legal y Deontología Médica del tercer año de Medicina, remarcó que la importancia de esta primera aproximación es “que los estudiantes puedan conocer de manera directa las instalaciones como también algunas generalidades sobre los diferentes procedimientos que se practican en estos espacios y lograr una conexión con aquellas nociones teóricas que se imparten durante la cursada”.

Por su parte, el Dr. Gonzalo Iturbe, Jefe de Trabajos Prácticos de la misma cátedra, agradeció a su colega docente y a todo el personal de la Morgue Judicial por llevar adelante esta actividad y remarcó que “las ciencias forenses son de gran interés para la comunidad de estudiantes y la sociedad en general; y con estas visitas buscamos también retribuir ese interés para con quienes están en instancias tan importantes de aprendizaje, ya que el tercer año de la carrera es bisagra y se empiezan a perfilar determinado tipo de especialidades”.

Melina Torres y Agustina Machuca, dos de las estudiantes de Medicina que formaron parte de esta visita, destacaron en la oportunidad la predisposición del personal para mostrarles y enseñarles diferentes aspectos del trabajo que hacen, y celebraron con mucho interés las muestras anátomo-patológicas que serán destinadas para la Universidad como material de estudio durante la carrera.

Vale recordar que, a fines de diciembre del año pasado, el Rector Marcelo Sosa suscribió un convenio con el Presidente del Superior Tribunal de Justicia y el Procurador General de la provincia, con el objetivo de que los alumnos de la UNViMe tuvieran acceso a este Centro y así poder cumplir con sus prácticas académicas y pre profesionales.

En la oportunidad, el Rector agradeció “la comprensión y generosa predisposición del Poder Judicial de nuestra provincia, en la persona del Procurador, puesto que representa un avance fundamental para el desarrollo de nuestros estudiantes, el acceso a prácticas de este tipo, las cuales son imprescindibles para su instancia educativa”.

Dra. Carolina Bessone - Prof. Adjunta cátedra "Medicina Legal y Deontología Médica"

Dra. Alba Pereyra - Médica forense del Superior Tribunal de Justicia

Finalizó satisfactoriamente la VII Edición de la Semana de la Ingeniería

Finalizó satisfactoriamente la VII Edición de la Semana de la Ingeniería

El evento organizado por la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales, tuvo lugar durante los pasados jueves 6 y viernes 7 de junio, en el marco del Día de la Ingeniería en Argentina y convocó a estudiantes, docentes, profesionales y organizaciones del medio interesadas en esta disciplina estratégica para la sociedad.

El evento organizado por la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales, tuvo lugar durante los pasados jueves 6 y viernes 7 de junio, en el marco del Día de la Ingeniería en Argentina y convocó a estudiantes, docentes, profesionales y organizaciones del medio interesadas en esta disciplina estratégica para la sociedad.

El encuentro se organizó a partir de conferencias, charlas y talleres, que se desarrollaron en la sede académica de Barrio Los Poetas, con una interesante participación de asistentes, entre los que se destacan alumnos de colegios secundarios de nuestra ciudad.

La apertura tuvo lugar el día jueves 6 de junio por la mañana, mediante un acto presidido por el Rector Marcelo Sosa y el Director de la EICA, Alejandro Rosa. Contó con la presencia de integrantes del equipo de gestión, personal docente y Nodocente.

El Dr. Sosa destacó la figura del Ing. Luis Huergo, primer ingeniero del país y por el que se conmemora cada 6 de junio el Día de la Ingeniería en Argentina. Además, subrayó: “Este también tiene que ser un momento para dedicarnos a pensar cómo nuestros jóvenes, futuros ingenieros, van a contribuir al crecimiento de la ciencia”.

Destacó el rol de la Institución en este proceso: “Si a la Universidad no le sumamos la producción de conocimiento es sólo un enseñadero; por lo que tenemos que ser capaces de transformar ese espacio de enseñanza en un ámbito de producción de nuevos conocimientos”, concluyó el Dr. Sosa, dejando inaugurada la Jornada.

Por su parte, el Director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales, agradeció a las autoridades y asistentes por la presencia y celebró la continuidad de este evento que alcanzó su séptima edición, destacando la presencia del ex Director de la EICA, el Ing. Alberto Ledesma, a quien reconoció todo el trabajo llevado adelante durante su gestión.

Seguidamente, se entregaron obsequios en agradecimiento por la colaboración y el acompañamiento en la Jornada. En primer lugar, recibió un presente el Rector Marcelo Sosa en manos del Director de Escuela, Alejandro Rosa, y posteriormente la Coordinadora de la Carrera de Bioingeniería, Carolina Suares, hizo lo propio con el ex Director de Escuela, Ing. Alberto Ledesma.

Durante la primera jornada, se presentó el Dr. Matías Centeno con su charla “Producción 4.0, desafíos abiertos de la transformación digital”. Matías es docente y se desempeña como Jefe de la Agencia de Extensión Rural del INTA, ciudad de San Luis.

Luego el Mgter. Walter Agüero, especialista en ciberseguridad, docente e investigador en la UNViMe, brindó su presentación titulada “Mitigación contra la violencia escolar – Sistema de denuncias unificadas”.

Posteriormente fue el turno del Licenciado en Informática Reynaldo Gómez, quien habló sobre “Inteligencia artificia aplicada a la industria”. Reynaldo también es docente e investigador en nuestra universidad.

La segunda etapa de conferencias contó con la participación del alumno Gamaliel Soria. Él es alumno avanzado de la carrera de Bioingeniería y expuso sobre “Ansiedad matemática y cómo sobrevivir a ella en carreras de Ingeniería”.

La última presentación de la jornada del jueves estuvo a cargo del Téc. Electromecánico Juan José Ruiz junto al Ing. Electromecánico Matías Bersia, quienes expusieron sobre “Diagnósticos en eficiencia energética”. Ambos profesionales se han desempeñado en diferentes áreas del INTI y también en docencia universitaria.

La propuesta de talleres en la primera jornada incluyó:

  • I-teams – Formación de equipos de innovación – A cargo del Ing. Juan Pablo Quiroga Lucero – UNViMe.
  • Relatos de vida: Mujeres, argentinas y científicas – A cargo de la Dra. Celeste Salinero, Dra. Aylén Di Tocco y la Dra. Carolina Flores Bracamonte.
  • HTML y CSS: Tus primeros pasos en la Web – A cargo de Florencia Videla del Castillo y Candela Pedernera – UNViMe.

La segunda jornada inició con la charla a cargo de Yazmín Tartabini, estudiante avanzada de Bioingeniería, a quien en 2023 le otorgaron una Beca de Verano del Instituto Balseiro para realizar una estancia en uno de los laboratorios de aquella institución. Su presentación se basó en esa experiencia y llevó por título: “Produccion de bioenergía utilizando bacterias electrogénicas – Experiencia de una estudiante de Bioingeniería en el Instituto Balseiro”. 

Posteriormente, fue el turno de Téc. Christian Quantin con su charla titulada: “Fundamentos tecnológicos en la elaboración de quesos artesanales”. Christian trabaja en el Departamento de Desarrollo de Cadenas de Valor Agroindustriales del INTI y también se desempeña como docente.

La conferencia de cierre estuvo a cargo del Mgter. Gabriel Novillo Rangone y llevó por título “Inteligencia artificial ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo la podemos utilizar?”. Gabriel es docente e investigador de nuestra universidad y cuenta con una vasta experiencia en proyectos relacionados a IA e Innovación. Se desempeña en la actualidad, además, como Secretario de Ciencia y Técnica y Vinculación Tecnológica de nuestra Universidad.

Los talleres durante esta segunda jornada fueron:

  • Introducción al control de versiones con GIT – A cargo de Pablo Sanabria Quattrocchio, Mateo Tomás Astudillo, Florencia Videla del Castillo y Pablo Iván Rodeghiero – UNViMe.
  • ¡Adiós Word, Hola LaTeX! – A cargo de Florencia Sombra – UNViMe.

Durante el cierre, el Director de la EICA, Ing. Alejandro Rosa, agradeció a todos los asistentes a esta Semana de la Ingeniería, al tiempo que felicitó a estudiantes, docentes, coordinadores de carreras, personal Nodocente y a los profesionales invitados, que forman parte de empresas y/o organizaciones, y dedicaron durante dos jornadas buena parte de su tiempo para compartir sus conocimientos y experiencias.

Vale destacar que los estudiantes tuvieron un rol clave, tanto en las charlas que ofrecieron como durante los talleres que se impartieron; asimismo en las muestras que compartieron a través de stand donde, como en el caso de alumnos de Bioingeniería, pudieron exhibir sus trabajos mediante posters que fueron presentados en diversos Congresos y Jornadas, representando a la Universidad en tan significativos encuentros, siendo merecedores de premios y menciones especiales.

Para finalizar el evento, se llevó adelante un sorteo de remeras recordatorio de esta VII Edición de la Semana de la Ingeniería, y también, los alumnos asistentes de colegios secundarios pudieron recabar información sobre las diferentes carreras que ofrece la UNViMe, a través del stand de promoción de carreras dispuesto en el hall de ingreso.

Se realizó un taller para el cuidado de la voz

Se realizó un taller para el cuidado de la voz

Organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria junto con la Coordinación de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, el encuentro se concretó el pasado jueves en el Aula Magna de Junín 132.

Organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria junto con la Coordinación de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, el encuentro se concretó el pasado jueves en el Aula Magna de Junín 132.

Este taller convocó a miembros de la comunidad universitaria y público en general, interesado en conocer y hacer un buen manejo de la voz; si bien estaba orientado a quienes hacen uso profesional de esta valiosa herramienta, sus organizadores expresaron que las nociones impartidas son de utilidad para cualquier persona que hace un uso intensivo de la voz.

Durante la apertura, el Rector Marcelo Sosa junto con el Vicerrector Santiago Farenga, se acercaron para acompañar a los organizadores y asistentes en esta propuesta que forma parte de Programa de Fortalecimiento de Actividades de Extensión, Cultura y Sociedad.

Participaron estudiantes de la universidad, docentes y personal Nodocente, personal de escuelas y organizaciones, donde las exigencias en el manejo de la voz hacen necesaria la incorporación de ciertas herramientas; como también público interesado en conocer y aplicar las nociones propuestas.

El temario del taller incluyó:

  • ¿Qué es la voz?
  • Factores que afectan a la voz
  • ¿Cómo cuidarla?
  • Cómo influye la postura en la voz
  • ¿Crees que respiras bien?
  • Tips y ejercicios para trabajar la voz

 

La actividad estuvo dirigida por las Licenciadas en Fonoaudiología Oriana Libaak y María Carla Chiappero, junto con la Licenciada en Kinesiología y Fisiatría, Verónica Guzmán, quien además es coordinadora de esta carrera que dicta en la Escuela de Ciencias de la Salud.

El Téc. José Muñoz, Nodocente a cargo de la Dirección de Cultura de la Secretaría de Extensión, remarcó la importancia de una voz hablada bien utilizada como así también el cuidado respecto de los principios de emisión de voz, una buena articulación de las palabras y un buen uso de la técnica respiratoria.

También adelantó que, debido al interés generado, habrá más actividades de este tipo, pensadas no sólo para la comunidad universitaria sino también el público en general, teniendo en cuenta que se trata de encuentros abiertos y con una dinámica que posibilita la conformación de un amplio número de asistentes.

Se concretó con éxito un Taller para docentes de la Escuela de Ciencias de la Salud y de Bioingeniería

Se concretó con éxito un Taller para docentes de la Escuela de Ciencias de la Salud y de Bioingeniería

El pasado martes 4 de junio se llevó a cabo el Taller de Simulación de Alta Fidelidad para docentes de Salud y Bioingeniería, en el marco de una iniciativa organizada por la Coordinación del Laboratorio Central de Salud.

El pasado martes 4 de junio se llevó a cabo el Taller de Simulación de Alta Fidelidad para docentes de Salud y Bioingeniería, en el marco de una iniciativa organizada por la Coordinación del Laboratorio Central de Salud.

El encuentro, que se desarrolló en el espacio áulico de la Escuela de Ciencias de la Salud de Gral. Paz 555, tuvo como objetivo capacitar a los educadores en el uso de simuladores de alta fidelidad para brindar a los estudiantes experiencias prácticas de atención al paciente en un entorno seguro y controlado.

La apertura contó con palabras de bienvenida de la Coordinadora Esp. Lorena Martínez, quien brindó detalles acerca de los fundamentos de esta importante capacitación, tras lo cual tomó intervención el estudiante Santiago Rivarola, de la carrera de Bioingeniería, quien expuso las nociones teóricas. La práctica, estuvo a cargo de las Docentes Esp. Noelia Cortez y la Lic. Luján Reynoso.

En la oportunidad, asistieron docentes de la Escuela de Ciencias de la Salud junto con coordinadores de carreras, tal es el caso del Dr. Pablo Angulo, de Medicina, la Bioing. Carolina Suares, de Bioingeniería y el Esp. Gastón Giménez Ortubia, de la Licenciatura en Obstetricia.

Fundamentación:

La simulación de alta fidelidad emplea tecnología avanzada para crear escenarios clínicos altamente realistas que imitan fielmente las condiciones físicas, fisiológicas y psicológicas de pacientes reales. Esto permite a los estudiantes sumergirse por completo en la experiencia clínica y desarrollar habilidades en un entorno que se asemeja al mundo real, sin poner en riesgo la salud de pacientes reales.

El taller constó de dos instancias:

  1. Instancia Teórica:
  • Se detallaron las técnicas, procedimientos y mantenimientos de los simuladores de alta fidelidad.
  • Se abordaron los beneficios de la simulación de alta fidelidad en la formación de profesionales de la salud.
  • Se brindaron herramientas para la creación de escenarios de práctica habituales, situaciones críticas y emergencias.
  1. Instancia Práctica:
  • Los docentes pusieron en práctica los conocimientos adquiridos en la instancia teórica.
  • Prepararon y controlaron los materiales necesarios para la simulación.
  • Verificaron el correcto funcionamiento de los simuladores.
  • Crearon diversos escenarios de práctica para utilizar con sus estudiantes.

La capacitación de docentes en simulación es crucial para el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que les permite:

  • Crear experiencias significativas: Los docentes capacitados pueden diseñar simulaciones que sean relevantes para los estudiantes y que les permitan aplicar sus conocimientos y habilidades de manera práctica.
  • Evaluar el desempeño de manera objetiva: La simulación de alta fidelidad proporciona una plataforma para evaluar el desempeño de los estudiantes de manera objetiva y precisa.
  • Promover la innovación en la educación en salud: La simulación abre nuevas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje, permitiendo a los docentes implementar metodologías innovadoras y creativas.

Desde la Coordinación del Laboratorio Central de Salud agradecen a la Esp. Noelia Cortez, a la Lic. Luján Reynoso y el estudiante avanzado de Bioingeniería, Santiago Rivarola, por su valiosa colaboración en la capacitación de los docentes.

En el mismo sentido, hicieron extensivo el agradecimiento al Rector Marcelo Sosa, a Secretaría General y a Secretaria Académica y de Posgrado, por su apoyo en la realización de estas actividades que permiten el perfeccionamiento docente y el avance en la formación de profesionales de la salud altamente calificados.

Se llevó a cabo un Taller de Impresión 3D para alumnos de Bioingeniería

Se llevó a cabo un Taller de Impresión 3D para alumnos de Bioingeniería

La semana pasada estudiantes del Club Estudiantil de Bioingeniería junto con la Coordinación de Carrera, concretaron con éxito esta actividad que estuvo dirigida a estudiantes de Bio de todos los años, en el marco del proyecto “Club de Ciencias de Bioingeniería”.

La semana pasada estudiantes del Club Estudiantil de Bioingeniería junto con la Coordinación de Carrera, concretaron con éxito esta actividad que estuvo dirigida a estudiantes de Bio de todos los años, en el marco del proyecto “Club de Ciencias de Bioingeniería”.

Con el objeto de capacitar en el uso y mantenimiento de impresoras 3D a compañeros de su carrera, el pasado viernes 31 de mayo se dictó la primera clase en el Laboratorio de Electrónica, a la que asistieron alumnos de todos los años de la cursada.

Vale mencionar que esta actividad extracurricular fue organizada por y para alumnos junto con la Coordinación de Carrera, y los instructores fueron los estudiantes avanzados Camila Widmer, Ramiro Gijón y Lorenzo Tell, quienes ya cuentan con gran dominio de esta herramienta.

Sus organizadores comentaron que iniciaron con el Nivel 1, que consiste en cuatro clases donde se verán los principios de la impresión 3D, materiales usados, preparación de modelos para imprimir y los softwares empleados para diseño y corte. Al finalizar este nivel se prevé realizar al menos un nivel más para que los estudiantes apliquen lo aprendido en algún proyecto relacionado con la bioingeniería.

Los alumnos que se inscribieron a la propuesta se mostraron muy activos y participativos, compartiendo una amena tarde de aprendizaje e intercambio.

Ir al contenido


Cargando