Proyecto de Extensión: “Aprendé, tené recursos. Hablemos de Sexualidad”

Proyecto de Extensión: “Aprendé, tené recursos. Hablemos de Sexualidad”

La Lic. en Psicología Noelia Porcel, acompañada por la alumna Ariana Suvire, de la carrera Licenciatura en Obstetricia de la Escuela de Ciencias de la Salud, ofrecieron detalles de esta iniciativa extensionista.

La Lic. en Psicología Noelia Porcel, acompañada por la alumna Ariana Suvire, de la carrera Licenciatura en Obstetricia de la Escuela de Ciencias de la Salud, ofrecieron detalles de esta iniciativa extensionista.

El proyecto que se presentó el año pasado a nivel nacional se refiere a Educación Sexual Integral desde la Perspectiva de Género, y el mismo resultó aprobado por evaluadores externos.

La Lic. Porcel indicó que posteriormente se coordinó su implementación y se pudo ejecutar desde el segundo semestre del año pasado en el Club Jorge Newbery de Villa Mercedes, entre jugadores de fútbol de 10 años hasta 23/24 años.

Destacó la apertura institucional de la entidad deportiva como también la predisposición de los entrenadores, preparadores físicos y los propios jugadores. “La verdad es que fue una linda experiencia, muy enriquecedora para todos”, describió.

Agregó que “se trabajó la sexualidad desde una perspectiva integral, abarcando la nutrición, el desarrollo del adolescente y cuestiones de prevención y promoción de salud”, resaltando que el equipo extensionista es multidisciplinario, dado que está integrado por obstetras, psicólogas, nutricionistas, entre otras, y con alumnas de otras carreras como las Licenciaturas en kinesiología y en Enfermería”.

Por su parte Ariana expresó su satisfacción por haber podido participar en este proyecto extensionista, desde todas sus etapas: “Intervenir, charlar, responder preguntas de todas las etapas de las adolescencias con las que trabajamos. Y también tener ese enfoque de separar la educación sexual de la genitalidad, abarcar algo más integral”.

También resaltó el “capital que le brinda esta experiencia en cuanto a su formación profesional”, dado que está cursando dos carreras en forma simultánea: Obstetricia y Enfermería.

La Lic. Porcel explicó que el proyecto se extiende durante un año, en cuyo transcurso se deben elevar informes de su ejecución, y culmina en agosto. Pero en este marco, también se han desarrollado otras actividades complementarias en instituciones del medio y otras localidades.

Detalles de la última reunión de la Comisión de Acreditación del CIN

Detalles de la última reunión de la Comisión de Acreditación del CIN

En representación de la UNViMe participaron del encuentro la Secretaria Académica y de Posgrado, Lic. Valeria Frencia, y la Coordinadora de Planificación Académica, Dra. Jaquelina Noriega.

En representación de la UNViMe participaron del encuentro la Secretaria Académica y de Posgrado, Lic. Valeria Frencia, y la Coordinadora de Planificación Académica, Dra. Jaquelina Noriega.

Dicha comisión trata lo concerniente a las carreras universitarias que se encuentran reguladas por la Ley N° 24.521 de Educación Superior, que distingue un subconjunto de “títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes”.

La Dra. Noriega explicó que estas son las carreras regidas por el artículo 43° de la Ley de Educación Superior que, en el caso de la UNViMe, corresponde a la oferta académica que se dicta en las Escuelas de Ciencias de la Salud y de Ingeniería y Ciencias Ambientales, entre otros campos disciplinares.

La diferencia con el resto de las carreras es que éstas deben ser evaluadas y acreditadas periódicamente por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), dado que los profesionales egresados de ellas realizan intervenciones que pueden comprometer el interés público.

De allí que la formación que ofrecen deba garantizar idoneidad para la realización de las actividades reservadas. Esta evaluación se realiza en base a los contenidos mínimos, la intensidad de la formación práctica y los estándares que define el Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo de Universidades (artículo 43° de la LES).

“Ya hay estándares establecidos para las que denominamos carreras con compromiso social o de riesgo social, por lo que deben ser evaluadas periódicamente por los comités de pares. El resto son las que entran en el art. 42, que pertenecen al campo de las ciencias sociales o las humanidades, que no están alcanzadas por estos estándares de acreditación”, señaló.

En diálogo con Prensa Institucional, la funcionaria indicó que desde hace mucho tiempo se discute acerca de estas carreras y la necesidad de que tengan “algún sistema de validación o legitimación de su calidad académica”.

“Fue una acalorada reunión con la participación de representantes de todas las universidades del país que pertenecen al área académica y se debatió el texto de un documento, que se había encargado y presentó a manera de borrador la Universidad Nacional de la Patagonia Austral”, lo que ha dado comienzo al debate en torno de esta cuestión.

La importancia de la Vinculación Tecnológica en el contexto nacional

La importancia de la Vinculación Tecnológica en el contexto nacional

El Dr. Daniel Guerreiro, coordinador de Vinculación Tecnológica de la UNViMe, puso en valor esta misión de las universidades, en la Semana de la Vinculación Tecnológica.

El Dr. Daniel Guerreiro, coordinador de Vinculación Tecnológica de la UNViMe, puso en valor esta misión de las universidades, en la Semana de la Vinculación Tecnológica.

Recordó que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) estableció al 4 de junio, fecha del natalicio del Prof. Jorge A. Sábato, como el “Día de la vinculación tecnológica argentina”. Por tal motivo, durante toda esa jornada, las instituciones miembros realizan actividades que promueven una reflexión en torno a la importancia de la universidad en la materia, desde el reconocimiento de las ideas y acciones del Prof. Sábato, verdadero maestro e impulsor de la vinculación tecnológica en nuestro país.

Guerreiro señaló que se conoce como “triángulo de Sábato” a un modelo teórico de política científico-tecnológica que postula como condición central para el desarrollo socio-económico de una nación, la necesidad de articular las actividades de tres sectores clave: el Estado, en tanto diseñador y ejecutor de esa política; la ciencia y la tecnología; y la estructura productiva.

Fue propuesto por el físico y tecnólogo argentino Jorge Sábato (1924-1983), cuya fecha de nacimiento, el 4 de junio, fue elegida en 2019 por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para conmemorar el Día Nacional de la Vinculación Tecnológica.

El concepto de vinculación tecnológica alude, precisamente, a los procedimientos y herramientas que hacen posible que el conocimiento y los avances científicos generados en los espacios de investigación lleguen al sector productivo y la comunidad en general, no solo para contribuir al desarrollo nacional sino también para dar respuesta a demandas concretas de la población, mejorando así las condiciones de vida de las personas.

El Dr. Guerreiro también destacó un concepto asociado a la vinculación, que es el de la innovación, lo cual implica poner en ejecución los productos o servicios que surgen de la investigación y el desarrollo científico.

Convocan a docentes para integrar el banco de evaluadores extensionistas

Convocan a docentes para integrar el banco de evaluadores extensionistas

El Secretario de Extensión, Ing. Carlos Aostri, y el Coordinador del Profesorado de Educación Primaria, Prof. Marcelo Vitarelli, ofrecieron detalles de esta convocatoria.

El Secretario de Extensión, Ing. Carlos Aostri, y el Coordinador del Profesorado de Educación Primaria, Prof. Marcelo Vitarelli, ofrecieron detalles de esta convocatoria.

Indicaron que el objetivo es incorporar docentes extensionistas de la UNViMe al Banco de Evaluadores de la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

El Ing. Aostri indicó que el Banco de Evaluadores de Extensión surge como parte del debate dado en el seno de REXUNI y como un procedimiento que permite en cada Universidad jerarquizar la Extensión Universitaria.

El Banco de evaluadores de REXUNI constituye el espacio nacional que reúne a los docentes extensionistas pertenecientes a las universidades públicas nacionales, dedicados al componente de extensión y articulación social en las instituciones educativas de nivel superior universitario de Argentina.

Está conformado por docentes extensionistas con trayectoria probada en el campo de los abordajes territoriales, los diálogos de saberes, las intervenciones sociales, políticas, educativas, ambientales, del campo de la salud y de los ámbitos culturales, el abordaje interdisciplinario de problemáticas de la realidad, el análisis de demandas, la interacción entre sujetos y la formulación de proyectos en tal sentido.

Por su parte el profesor Vitarelli indicó que los docentes interesados deben inscribirse a través de un formulario que puede descargar AQUÍ y que el plazo rige entre el 12 y el 16 de junio.

La convocatoria fue formalizada y aprobada a través de la Resolución Rectoral N° 236/2023.

Por otra parte, también brindaron detalles del encuentro de REXUNI que se realizará los próximos días 5 y 5 de julio en Tandil, donde concurrirán en representación de la UNViMe.

Presentan el Programa de Evaluación Institucional de la UNViMe

Presentan el Programa de Evaluación Institucional de la UNViMe

Será en una jornada prevista para el próximo jueves 8 de junio, en el Salón Nogarol, con la presencia del Rector David Rivarola y altos funcionarios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Será en una jornada prevista para el próximo jueves 8 de junio, en el Salón Nogarol, con la presencia del Rector David Rivarola y altos funcionarios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Así lo confirmó el Secretario de Ciencia, Técnica y Vinculación de la universidad, Dr. Jonathan Bosso, quien agregó que la presentación del Programa de Evaluación Institucional (PEI) impulsada por el MinCyT de Nación en la Universidad Nacional de Villa Mercedes, tiene la finalidad de promover la evaluación permanente y la mejora continua de las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

“Se analiza y valora el desempeño de la función I+D, tanto hacia el interior de la institución, como en relación con su entorno social y productivo. El trabajo es conjunto y apunta a la resolución de dificultades y al fortalecimiento y la consolidación de la función I+D, planificando una estrategia a futuro”, añadió.

La jornada se realizará a las 16:00 h el día Jueves 8 de Junio en las instalaciones del Salón Nogarol de la UNViMe, ubicado en calle Junín 132 de nuestra ciudad.

Durante la misma se desarrollará la presentación del PEI a cargo de la Directora Nacional de Objetivos y Procesos Institucionales (MINCyT) Mg. Laura Martínez Porta, y la Subsecretaria de Evaluación Institucional (MINCyT) Lic. Gabriela Dranovsky.

También se contará con la asistencia del Coordinador de Evaluación y Mejoramiento de Instituciones de Ciencia y Tecnología, Mg. Ariel Toscano, y de los Oficiales de Proyecto, Lic. Diego Haimovich y Lic. Guillermo Dyszel.

La invitación es abierta a todos los actores que forman parte de la Universidad para la función de I+D, desde los responsables de cada área (directores de escuelas/ departamentos), docentes investigadores, becarios, personal de la gestión universitaria y usuarios del sistemas públicos y privados (institutos de CyT, Empresas, PyMEs, ONGs, etc), sostuvo el Dr. Bosso.

El objetivo, además de explicar los fundamentos, características, metas y resultados del Programa, es comprometer a todos los actores que forman parte de la función de I+D en la Universidad, para que puedan participar activamente de las diferentes instancias de consultas que luego permitirán diseñar un informe de autoevaluación lo suficientemente detallado que facilite la generación de propuestas de mejoras más ajustadas con las necesidades de la Universidad en esta materia.

Ir al contenido


Cargando