Detalles de la última reunión de la Comisión de Acreditación del CIN
En representación de la UNViMe participaron del encuentro la Secretaria Académica y de Posgrado, Lic. Valeria Frencia, y la Coordinadora de Planificación Académica, Dra. Jaquelina Noriega.


Detalles de la última reunión de la Comisión de Acreditación del CIN
En representación de la UNViMe participaron del encuentro la Secretaria Académica y de Posgrado, Lic. Valeria Frencia, y la Coordinadora de Planificación Académica, Dra. Jaquelina Noriega.
Dicha comisión trata lo concerniente a las carreras universitarias que se encuentran reguladas por la Ley N° 24.521 de Educación Superior, que distingue un subconjunto de “títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes”.
La Dra. Noriega explicó que estas son las carreras regidas por el artículo 43° de la Ley de Educación Superior que, en el caso de la UNViMe, corresponde a la oferta académica que se dicta en las Escuelas de Ciencias de la Salud y de Ingeniería y Ciencias Ambientales, entre otros campos disciplinares.
La diferencia con el resto de las carreras es que éstas deben ser evaluadas y acreditadas periódicamente por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), dado que los profesionales egresados de ellas realizan intervenciones que pueden comprometer el interés público.
De allí que la formación que ofrecen deba garantizar idoneidad para la realización de las actividades reservadas. Esta evaluación se realiza en base a los contenidos mínimos, la intensidad de la formación práctica y los estándares que define el Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo de Universidades (artículo 43° de la LES).
“Ya hay estándares establecidos para las que denominamos carreras con compromiso social o de riesgo social, por lo que deben ser evaluadas periódicamente por los comités de pares. El resto son las que entran en el art. 42, que pertenecen al campo de las ciencias sociales o las humanidades, que no están alcanzadas por estos estándares de acreditación”, señaló.
En diálogo con Prensa Institucional, la funcionaria indicó que desde hace mucho tiempo se discute acerca de estas carreras y la necesidad de que tengan “algún sistema de validación o legitimación de su calidad académica”.
“Fue una acalorada reunión con la participación de representantes de todas las universidades del país que pertenecen al área académica y se debatió el texto de un documento, que se había encargado y presentó a manera de borrador la Universidad Nacional de la Patagonia Austral”, lo que ha dado comienzo al debate en torno de esta cuestión.