La UNViMe suscribirá un Convenio Marco con la Junta de Historia de San Luis

La UNViMe suscribirá un Convenio Marco con la Junta de Historia de San Luis

La rúbrica tendrá lugar el próximo lunes 10 de junio, a las 18 hs, en la Biblioteca Bernardino Rivadavia, sita en Avenida Mitre 1636, con motivo de acompañar los 90 años de su creación.

La rúbrica tendrá lugar el próximo lunes 10 de junio, a las 18 hs, en la Biblioteca Bernardino Rivadavia, sita en Avenida Mitre 1636, con motivo de acompañar los 90 años de su creación.

El convenio, que contempla la colaboración mutua entre ambos organismos, llevará las firmas del Rector Marcelo Sosa y del Presidente de la histórica institución, el Dr. Raúl Alberto Fourcade.

Posteriormente tendrá lugar una presentación por parte del Profesor, Historiador y miembro de la mencionada Junta, Mgter. Ricardo Miranda, titulada “Mujeres que bucean en los sueños”, invitándose a participar a toda la comunidad universitaria y público en general.

Respecto al origen de esta propuesta, el conocido historiador manifestó que surgió a partir de las conversaciones con la Mgter. Ileana Chirinos, donde “se plasmó la inquietud de proponer un espacio de intercambio en torno a la problemática del género tocado desde el punto de vista académico a partir del enfoque de las artes”.

«Sobre el encabezado ‘Mujeres que bucean en los sueños´, primero se pensó por una cuestión de la imagen que se tiene de las poetas y que tiene que ver con ensoñaciones, abstracciones y el carácter lírico; pero también se refiere a los sueños de la trascendencia, del reconocimiento, de pertenecer a una comunidad cultural como es la de Villa Mercedes”, puntualizó Miranda.

En relación a la locación que se eligió para esta firma de convenio, la Mgter. Chirinos, Coordinadora de Violencias, Género y Diversidad que depende de la Secretaría de Extensión Universitaria, se refirió a la intención por parte del Rector, Dr. Marcelo Sosa, de acompañar institucionalmente a la Biblioteca e Instituto de Cultura Popular Bernardino Rivadavia, en el marco de sus 90 años de labor, institución que es un emblema cultural de la ciudad y la provincia. 

En sus instalaciones se realizan charlas, presentaciones de libros, se desarrollan capacitaciones y además cuenta con un salón de ayuda escolar. Actualmente, la institución tiene más de 700 socios y cuenta con más de 75000 libros y diarios de época, y un importante material sobre Villa Mercedes y la Provincia de San Luis, que forma parte de la llamada Sección Puntana, creada por idea del profesor Ferrari. Se dictan cursos de distintos niveles de inglés para niños, jóvenes y adultos, de taekwondo, folklore, tango, piano, ajedrez, de alfabetización, yoga, etc.

Con respecto a la Junta de Historia de San Luis, de la que también forma parte el Rector de la UNViMe, Dr. Marcelo Sosa, se trata de una organización que fue fundada en diciembre de 1969 en el Templo Santo Domingo, sede en ese momento del Archivo Histórico de la Provincia de San Luis. Fueron sus primeros miembros el Profesor Víctor Saá, las Profesoras Dora Ochoa de Masramón y Olga Zavala Jurado de Barbeiro, los Profesores Urbano Joaquín Núñez, Héctor Berlín, Hugo Arnaldo Fourcade, Hipólito Saá y Juan Miguel Otero Alric.

La institución tiene en su haber la edición de 25 Boletines de Difusión e Investigación con más de 350 trabajos de diversos temas de la Historia de San Luis y las Provincias Argentinas, ha participado en la provincia, el país y en el exterior en infinidad de eventos, jornadas, cursos y congresos.

En el marco del espacio previsto para la exposición y conversatorio del próximo lunes, el Prof. Miranda visitó radio UNViMe y brindó más detalles sobre el contexto histórico y actualidad de la propuesta que se compartirá.

Bioingeniería en la UNViMe: La ciencia que se abre paso

Bioingeniería en la UNViMe: La ciencia que se abre paso

En vísperas de la Semana de la Ingeniería, que celebrará nuestra Universidad con una interesante agenda de actividades, estudiantes avanzados de Bio se acercaron a Radio UNViMe para conversar acerca de sus trayectos estudiantiles y el futuro profesional.

En vísperas de la Semana de la Ingeniería, que celebrará nuestra Universidad con una interesante agenda de actividades, estudiantes avanzados de Bio se acercaron a Radio UNViMe para conversar acerca de sus trayectos estudiantiles y el futuro profesional.

Acompañados por la Coordinadora de la Carrera, la Bioingeniera Carolina Suares, estuvieron Yazmín Tartabini y Ángeles Rossi, quienes rindieron la última materia la semana pasada. Lorenzo Tell, que también había hecho lo propio en febrero de este año, se sumó y compartió su experiencia. Los chicos también saludaron a su compañero, Gabriel Sosa, otro de los estudiantes avanzados que rindió su último final a principios de año.

En este contexto, la Coordinadora expresó su orgullo al dar cuenta del avance de los estudiantes en la carrera. Por su parte, ellos se animaron a comentar sus sensaciones en ocasión de rendir ese último final y remarcaron que aún tienen por delante la presentación del Proyecto Final.

“Es una carrera de cinco años y medio donde, además de las cincuenta materias que componen el esquema curricular, se cuenta con una práctica profesional supervisada que tiene una duración de unas doscientas diez horas y un proyecto final, de la misma duración”, comentó la Bioing. Suares. Celebrando el grado de avance alcanzado por los estudiantes, remarcó que algunos ya están haciendo las prácticas y sus proyectos y otros, están comenzando el plan de trabajo para cumplir con estos requerimientos de egreso.

Una de esas estudiantes es Ángeles Rossi, quien comentó que su proyecto versará en un tema similar al de su compañera Yazmín (Tartabini), con la diferencia que se basaron en diferentes materiales. “Arrancamos en un proyecto de investigación sobre la síntesis y caracterización de nanopartículas a base de proteínas”, comentó emocionada al estar en esta instancia de su formación.

El estudiante Lorenzo Tell, quien también está próximo a egresar, expresó su orgullo por todo el trabajo que vienen llevando adelante como equipo junto con el resto de sus compañeros: “Empezamos con un objetivo muy ambicioso y trabajamos juntos hacia una idea que tenemos y que es órganos en chips. Buscamos a pequeñas estructuras plásticas poder hacerles cultivo celular y modelizar esos pequeños chips como órganos artificiales”, comentó.

Recordó otro de los trabajos en los que pudieron avanzar recientemente junto con sus compañeras, que tiene que ver con la “caracterización de gel polímero de las uñas como material alternativo para hacer esos chips; algo que presentamos en el Congreso de Bioingeniería SABI 2022, junto con otros dos trabajos estudiantiles: un litógrafo laser de bajo costo y un sistema digitalizador de microscopios ópticos”.

Reconoció con orgullo que todos estos proyectos han ido abonando la concreción de esta meta más ambiciosa y que forma parte de su proyecto final, sobre el que trabaja actualmente.

Respecto a la carrera de Bioingeniería en Argentina, Yazmín comentó: “A nivel país, no existen aún muchas universidades donde se dicte la carrera, pero los que estamos cursando nos hemos nucleado en el “CESABI”, que es el capítulo de estudiantes de Bioingeniería e Ingeniería Biomédica, y ese es nuestro nexo donde intercambiamos ideas y propuestas en el congreso como también en Jornadas”, expresó entusiasmada recordando su experiencia como representante de la UNViMe en esa instancia nacional.

La estudiante también mencionó que, con la intención de nuclearse a nivel interno en nuestra universidad, conformaron el Club Estudiantil de Bioingeniería (CEB), con el objeto de fortalecer la relación con alumnos de diferentes años de la carrera, que se dicta en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales.

Lorenzo, en el mismo sentido, brindó detalles sobre el surgimiento de esta iniciativa y cómo fue avanzando: “Empezamos a hacer ciencia, y nos fuimos presentando a congresos obteniendo resultados muy positivos, no sólo en lo académico sino también en lo personal de cada uno de nosotros”, expresó emocionado.

Desde el CEB, organizaron un taller de impresión 3D destinado a otros estudiantes de la carrera de Bioingeniería, como una muestra más de ese propósito de generar espacios de formación e intercambio.

Recordó que otro de los proyectos de los estudiantes fue SONORO, en el año 2020, que también fue presentado en un congreso y recibió una premiación. Recientemente, pudieron mostrarlo en un taller en el marco de la 3ra Jornada por la Discapacidad que se organizó junto con la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, y hace apenas unas semanas, en una Expo Educativa en el interior provincial.

Sobre el desarrollo de Bio en la UNViMe, Carolina Suares, se refirió a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos, casa de estudios de la que egresó como Bioingeniera y donde se puso en marcha por primera vez en Latinoamérica esta propuesta académica. “Por su trayectoria y desarrollo, la vemos como un modelo a seguir, de cómo ir creciendo a nivel laboratorios e infraestructura específica; a fines de que nuestros estudiantes puedan tener cada vez más contacto y aplicación directa de los proyectos que se van desarrollando”, expresó como uno de los desafíos por delante.

Recordó que el pasado 30 de abril se hizo la presentación de toda la documentación respaldatoria para la acreditación de la carrera. “Esto habla de una autoevaluación; mirarnos para ver cómo está la carrera y hacer un análisis de los déficits y fortalezas”, explicó, comentando que ahora están esperando la devolución de los pares de CONEAU para continuar con este importante proceso.

La Coordinadora celebró el avance de la UNViMe en la firma de diferentes convenios, algo de suma importancia en la medida que permite que los estudiantes concreten sus prácticas pre profesionales en diferentes instituciones, abriendo las puertas a que la Bioingeniería pueda vincularse en distintas áreas.

En ese marco, destacó los casos de Yazmín (quien tiempo atrás ganó una beca y pudo concretar una pasantía para investigación en el Instituto Balseiro), actualmente trabajando en una consultora de Córdoba sobre asuntos regulatorios para equipos médicos. Otro de los ejemplos, del estudiante Gabriel Sosa, tiene que ver con un proyecto que se vincula a la aeronáutica. Por su parte, Lorenzo Tell, está llevando adelante un trabajo con la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL, dando cuenta de la creciente vinculación de la UNViMe con otras organizaciones y la multiplicidad de aplicaciones que tiene la Bioingeniería.

Finalmente, destacó el trabajo en equipo de los chicos y el espíritu de camaradería, que trasciende lo académico y debe servir de antecedente motivacional para los estudiantes más nuevos, instándolos a seguir vinculados a la universidad y comprometidos con la educación pública que los acompaña en su desarrollo profesional.

Extensión invita a un taller sobre el cuidado de la voz

Extensión invita a un taller sobre el cuidado de la voz

Tendrá lugar el próximo jueves 6 de junio, a las 14 h, en el Aula Magna de Junín 132, y está dirigido tanto a la comunidad universitaria como público en general.

Tendrá lugar el próximo jueves 6 de junio, a las 14 h, en el Aula Magna de Junín 132, y está dirigido tanto a la comunidad universitaria como público en general.

En el marco del programa de fortalecimiento de actividades de extensión, cultura y sociedad, la Coordinación de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría en conjunto con la Secretaría de Extensión Universitaria, acercan esta propuesta que tendrá una dinámica presencial, con material de exposición teórico y prácticas con los asistentes.

Las inscripciones se reciben en la Secretaría de Extensión (Edificio Centenario, de Balcarce y Riobamba), de 08 a 15 h., desde el lunes y hasta el jueves. También, minutos antes de comenzar el taller en el Aula Magna (Junín 132).

Temas a tratar:

  • ¿Qué es la voz?
  • Factores que afectan a la voz
  • ¿Cómo cuidarla?
  • Cómo influye la postura en la voz
  • ¿Crees que respiras bien?
  • Tips y ejercicios para trabajar la voz

Desde la organización, informaron que se trata de una actividad no arancelada que tendrá una duración de dos horas y se otorgarán certificados de asistencia.

La coordinación de este taller está a cargo de la Lic. Verónica Guzmán, quien se desempeña como Coordinadora de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, junto con el Técnico José Muñoz, Nodocente a cargo de la Dirección de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria.

“Este encuentro está pensado no sólo para los que trabajan con la voz sino también para los que hacen uso intensivo de la misma en el ámbito de la universidad, por ejemplo”, remarcó Muñoz, quien además destacó que está abierto a todo público teniendo en cuenta que la locación permite una afluencia importante de público.

En la oportunidad, oficiarán de disertantes las Fonoaudiólogas Oriana Libaak y María Carla Chiappero, junto con la Lic. en Kinesiología y Fisiatría, Verónica Guzmán.

Este viernes, el Téc. José Muñoz visitó Radio UNViMe y brindó más detalles acerca de esta valiosa propuesta y la fundamentación del taller.

“Sin la Universidad, el futuro es de unos pocos”

“Sin la Universidad, el futuro es de unos pocos”

Esa fue una de las consignas con la que, días atrás, estudiantes, docentes y Nodocentes de la Universidad, compartieron un espacio de intercambio en la Escuela de Ciencias Sociales y Educación.

Esa fue una de las consignas con la que, días atrás, estudiantes, docentes y Nodocentes de la Universidad, compartieron un espacio de intercambio en la Escuela de Ciencias Sociales y Educación.

El encuentro se concretó el pasado miércoles 22 de mayo, en la Sede de Justo Daract, oportunidad en la que desde el equipo docente de la asignatura Pedagogía, del primer año de los Profesorados de Educación Primaria y de Educación Inicial, se organizó un intercambio entre estudiantes, docentes y Nodocentes, visibilizando y reflexionando acerca de la grave situación y problemática que atraviesan las universidades públicas de todo el país, de la que la UNViMe no es ajena.

Conversaron sobre el presupuesto universitario reconducido y la reducción de financiamiento que sufren actualmente las casas de estudios, que impacta en la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, y dificultades para afrontar los gastos corrientes de funcionamiento; escenario que condiciona fuertemente a las universidades para brindar una contención y acompañamiento adecuados a los estudiantes.

Bajo el lema “Sin la universidad, el futuro es de unos pocos”, se hizo hincapié en las historias de vida y en la Educación Superior como derecho igualitario y herramienta para la movilidad social, el acceso público, gratuito y de calidad para todos los que desean tener un proyecto de vida como profesionales, más allá de su procedencia social y económica. 

Para el equipo organizador resultó una grata sorpresa y un significativo antecedente, saber que más del ochenta por ciento de los estudiantes de esta cohorte 2024, que han elegido los mencionados Profesorados, son primera generación de universitarios en sus familias; ratificándose el compromiso de continuar brindando, en el marco de una Universidad Pública Argentina que iguala oportunidades, la posibilidad de que cada alumno y alumna que se está formando,  despliegue su proyecto de vida profesional y eso se replique a cualquier otra persona que quiera ser parte.

El Rector se reunió con representantes de los clubes estudiantiles de la UNViMe

El Rector se reunió con representantes de los clubes estudiantiles de la UNViMe

De la reunión participaron el Secretario de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario, y representantes de los Clubes de Bioingeniería, Obstetricia, Enfermería, Diseño de Comunicación y Programación.

De la reunión participaron el Secretario de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario, y representantes de los Clubes de Bioingeniería, Obstetricia, Enfermería, Diseño de Comunicación y Programación.

Durante el encuentro los estudiantes compartieron sus experiencias en la conformación de estos espacios, de los cuales algunos tienen más tiempo de funcionamiento y otros se encuentran en proceso de formación, al tiempo que comentaron sobre las actividades que han desarrollado desde cada uno de ellos. 
 
También solicitaron al rector Marcelo Sosa que la Universidad pueda reconocer y acompañar estas iniciativas que promueven el desarrollo académico, desde la integración de los estudiantes entre sí a partir de la generación de lugares de encuentro para promover actividades académicas y recreativas.
 
Por su parte, el rector los felicitó por la iniciativa y expresó su apoyo y acompañamiento: “Lleven a cabo estas ideas que han nacido de ustedes con total libertad, porque eso hará crecer a nuestra Universidad”.

Ir al contenido


Cargando