Pronunciamiento: La Ciencia es la Universidad

Pronunciamiento: La Ciencia es la Universidad

Rectores y rectoras de las universidades públicas argentinas, reunidos en la Comisión de Ciencia, Técnica y Artes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), manifestaron su «profunda preocupación por la situación que atraviesa la investigación científica en Argentina»  y convocaron «a todas las personas involucradas en la producción de conocimiento científico en nuestro país a la movilización en defensa de la universidad pública el 23 de abril».

Rectores y rectoras de las universidades públicas argentinas, reunidos en la Comisión de Ciencia, Técnica y Artes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), manifestaron su «profunda preocupación por la situación que atraviesa la investigación científica en Argentina»  y convocaron «a todas las personas involucradas en la producción de conocimiento científico en nuestro país a la movilización en defensa de la universidad pública el 23 de abril».

El comunicado agrega textualmente:

«Junto con la situación presupuestaria de las universidades, nos preocupa la falta de definición en cuanto a la continuidad de programas y proyectos de investigación gestionados por otras instituciones centrales para el financiamiento de la ciencia y la tecnología en el país, como la Agencia de I+D+i y la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología. La suspensión del financiamiento afecta la infraestructura y equipamiento necesarios para llevar a cabo investigaciones de calidad, así como los lazos internacionales y los acuerdos bilaterales o multilaterales en curso, perjudicando la colaboración y el intercambio de conocimientos con grupos de investigación de otros países. Esta parálisis conlleva de inmediato la suspensión de proyectos de investigación debido a la falta de recursos para su realización. No obstante, las consecuencias más preocupantes se vislumbran a largo plazo, como sería la potencial migración de científicos hacia otros países. Esta «fuga de cerebros», experimentada en épocas pasadas, representa una grave amenaza para el progreso científico en nuestra Nación.

Es dentro de las universidades, a través de la enseñanza, la extensión y la investigación, donde se forman las y los investigadores que luego trabajan en laboratorios, centros de investigación, empresas o instituciones y organismos del sistema científico argentino. Las universidades públicas son el corazón del sistema científico y del desarrollo tecnológico de nuestro país y, por su rol en la formación del futuro personal científico, tienen una función irremplazable. Además, el 60 % del personal dedicado a la I+Ds del país trabaja en universidades nacionales y alrededor del 80 % de trabajadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se desempeña en nuestras casas de altos estudios.

Hacer ciencia es producir conocimiento nuevo, innovación y las universidades son protagonistas del ecosistema innovador que, en todas sus disciplinas, aportan al crecimiento económico y al patrimonio artístico e intelectual de nuestro pueblo. Es generar herramientas que nos permitan crecer como país, que nos permitan comprender la realidad que nos toca vivir. Ciencia es desarrollo. Es soberanía y autonomía para decidir racionalmente las vías del desarrollo nacional y regional, así como el mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de las y los ciudadanas y ciudadanos. Es mejorar procesos productivos, es resolver problemas cotidianos, es aumentar la producción, la sustentabilidad y el empleo calificado. La ciencia contribuye a cuidar nuestro planeta resolviendo problemas vinculados con la contaminación ambiental o al cambio climático. Es, a su vez, una de las formas más visibles de la cooperación internacional: un espacio de intercambio permanente y fecundo, tanto de proyectos como de personas investigadoras y becarias.

La ciencia no es un lujo prestigioso, es un proceso colectivo que requiere de recursos humanos altamente calificados, creatividad, solvencia, tiempo, condiciones de trabajo estables y acompañamiento para que sus productos se transfieran al medio socio productivo. La investigación y el desarrollo necesitan una inversión pública sostenida, que destine los recursos que las y los argentinas y argentinos aportamos con nuestros impuestos para transformarlos en un beneficio directo, no solo para nuestro país sino para todo el mundo. Invertir más en ciencia, tecnología e innovación es fundamental para desarrollar una economía menos dependiente de los recursos naturales y orientada más hacia el conocimiento. Así lo entienden los países más desarrollados, que invierten en ciencia y tecnología entre seis y diez veces más que nuestro país, expresada esta inversión como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI).

Esta inversión sostenida constituye el motor de la innovación que impulsa el desarrollo de nuestro país. En el período 2018-2022, se registraron en Argentina un total de 3.630 patentes, 184 modelos de utilidad, 2.070 diseños industriales, 78.050 marcas y 400 variedades de plantas como títulos de propiedad intelectual, demostrando el compromiso continuo del sistema científico argentino con la generación de conocimiento. En 2022, el 43,6 % de las patentes y modelos de utilidad presentados correspondieron a las Ciencias Exactas y Naturales, el 27,1 % a Ingenierías y Tecnologías, el 22,4 % a Ciencias Médicas, el 6,1 % a Ciencias Agrícolas y Veterinarias, el 0,8 % a Humanidades y Artes, y el 0,2 % a Ciencias Sociales. Estos avances son fundamentales para sectores productivos claves como el de software, farmacéutico, químico, aeroespacial e instrumental científico, que en el quinquenio 2018-2022 generaron exportaciones anuales de bienes de alta tecnología por un total aproximado de U$S 2.100.000.000, U$S 900.000.000, U$S 430.000.000, U$S 160.000.000 y U$S 90.000.000, respectivamente.

El sistema científico argentino es reconocido internacionalmente: nuestras y nuestros docentes investigadores, becarios, personal de apoyo y administrativos de todo el país nos representan con excelentes resultados. Sin dudas, el prestigio de las universidades públicas argentinas está, inseparablemente, ligado a la calidad de nuestras investigaciones y al reconocimiento obtenido por nuestros investigadores e investigadoras por los ámbitos más encumbrados del sistema científico internacional. Pero, además, la investigación desempeña un papel central y esencial sobre el que se cimienta la calidad educativa de nuestro sistema universitario, algo que es reconocido y destacado en todo el mundo. Los cambios vertiginosos en la generación de conocimiento a nivel global y en el mercado laboral requieren que nuestras y nuestros estudiantes tengan una sólida formación básica pero, también, que adquieran competencias en las fronteras del conocimiento. Y, como demuestran todos los días los países más desarrollados del mundo, eso solo es posible si se sustenta sobre un sólido sistema científico.

La educación superior gratuita y de calidad es el pilar fundamental de nuestro país, en la que cada ciudadano tiene el derecho de participar en la ciencia. Este principio fue reafirmado por la generación del 18, cuya Reforma Universitaria se erigió como un hito significativo para las instituciones académicas en toda América Latina. Es responsabilidad del Estado garantizar este derecho. Por eso te invitamos a defenderlo. Esta causa es por las futuras generaciones, por tus hijos, hijas, sobrinos, sobrinas, amigos y amigas, quienes pueden ser las y los científicos del mañana.

Reconocemos que nuestro potencial para el desarrollo como país radica, en gran medida, en la articulación entre la ciencia y la universidad. Por eso, convocamos a todas las personas involucradas en la ciencia y sus familias a unirse a la movilización del día 23 de abril de 2024 por más ciencia en la universidad pública. Extendemos este llamado a todas las instituciones comprometidas con la investigación, tanto públicas como privadas, conscientes de la incertidumbre que enfrentan científicas y científicos en cuanto a sus salarios y a los recursos para el funcionamiento de sus laboratorios y espacios de trabajo. Es hora de unirnos en solidaridad para defender la ciencia que representa una parte muy importante de la universidad y el futuro de nuestro país».

Comisión de Ciencia, Técnica y Arte

Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

18 de abril de 2024

 

Comunicado de Secretaría Académica por redesignación de planta docente

Comunicado de Secretaría Académica por redesignación de planta docente

El mismo está dirigido a la comunidad de docentes interinos y suplentes redesignados a través de las Resoluciones Rectorales N° 159 y N° 160.

El mismo está dirigido a la comunidad de docentes interinos y suplentes redesignados a través de las Resoluciones Rectorales N° 159 y N° 160.

Se trata de los docentes propuestos por los Departamentos de Ciencias Básicas y de Ciencias Aplicadas y Tecnología.

 

Comunicado Sec. Académica

La Universidad abrirá en Unión su segunda Extensión Áulica

La Universidad abrirá en Unión su segunda Extensión Áulica

Así lo acordaron el Rector Marcelo Sosa y el intendente de esa localidad, Marcos Espósito, en el marco del plan de expansión territorial de la UNViMe hacia la región.

Así lo acordaron el Rector Marcelo Sosa y el intendente de esa localidad, Marcos Espósito, en el marco del plan de expansión territorial de la UNViMe hacia la región.

Este jueves el jefe comunal y la Diputada Provincial Claudia Dassa, visitaron al rector en el edificio Centenario de la Reforma. El mismo los recibió acompañado por la Directora de la Escuela de Ciencias Sociales y Educación, Lic. Roxana Tropich.

Durante el encuentro se definieron aspectos que se venían dialogando en anteriores oportunidades entre representantes de la universidad y funcionarios municipales del sur de la provincia.

El rector expresó: “En nuestra gestión hemos dicho y lo repetimos, que la universidad no sólo es educar y formar futuros profesionales. También es investigar y aportar soluciones a la sociedad. Y hay otro aspecto que a veces es dejado en tercer plano y no debería ser así, que es extenderse a la comunidad, acercar la educación superior a los lugares más postergados”.

“La localidad de Unión, en el sur provincial –agregó -, es sin dudas, una región que tiene muchas demandas y se encuentra alejada de los grandes centros urbanos. Nuestra universidad desde hace años venía dialogando para analizar la posibilidad de llevar su oferta de estudios superiores y por distintos motivos nunca se pudo concretar. Hoy comenzamos a reparar esta deuda pendiente y la vamos a hacer realidad”, se comprometió.

El Dr Sosa recordó que entre los principios reseñados en el Estatuto de la UNViMe, se expresa que la Universidad “concibe la Educación Superior como un derecho humano universal y un bien público social” y se propone desarrollar sus actividades “en el marco de las nuevas dinámicas de la educación para el cambio social y el desarrollo sociocultural. Con esto que concretamos en Tilisarao y próximamente en Unión, siento que estamos cumpliendo con estos principios y con el rol y el compromiso social que tiene nuestra universidad”, concluyó.

Por su parte el intendente Marcos Espósito agradeció la “receptividad del Sr. Rector y la Directora Roxana Tropich”, al tiempo que consideró que para los habitantes de Unión esta será “la mejor noticia” que puede transmitir su gestión.

La Diputada Provincial Claudia Dassa resaltó por su lado que poder inaugurar una extensión áulica es el primer paso para convertir a Unión en un polo regional de estudios superiores.

La directora de ECSE y los funcionarios dialogaron con prensa institucional y ofrecieron detalles de la reunión mantenida con el Dr. Marcelo Sosa.  

 

 

La UNViMe suscribió un amplio convenio de cooperación con FCEJS-UNSL

La UNViMe suscribió un amplio convenio de cooperación con FCEJS-UNSL

Este miércoles el Rector Marcelo Sosa junto a integrantes del equipo de gestión concretaron la firma del acuerdo, cuyas bases se habían delineado en un anterior encuentro realizado el pasado 26 de marzo.

Este miércoles el Rector Marcelo Sosa junto a integrantes del equipo de gestión concretaron la firma del acuerdo, cuyas bases se habían delineado en un anterior encuentro realizado el pasado 26 de marzo.

El Rector Dr. Marcelo David Sosa, en representación de la UNViMe, y la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis (FCEJS-UNSL), Mgtr. (CPN) Roxanna Bettina Camiletti, suscribieron un Acuerdo Programático de Investigación, Posgrado y Extensión (IPE).

El mismo tiene como objetivo “construir espacios de trabajo interinstitucional para el fortalecimiento de las tareas de Investigación, Posgrado y Extensión que desarrollan ambas instituciones”.

“Este es un paso concreto, es cristalizar lo que hemos conversado en anteriores oportunidades con el Rector Víctor Moriñigo, el Vicerrector Héctor Flores y la Decana Roxana Camiletti, en el sentido de mancomunar esfuerzos, potenciarnos y caminar juntas ambas instituciones. Es un día de enorme felicidad y una puerta que abrimos a la proyección de distintas actividades conjuntas, en beneficio de nuestras comunidades universitarias y la sociedad en general”, expresó el rector Marcelo Sosa.

En la firma del convenio participó el Vicerrector de la UNSL, Mgter. Héctor Flores. Acompañaron al rector Marcelo Sosa el Secretario Académico y de Posgrado, Lic. Enrique Chiesa, el Secretario General, Téc. Santiago Tell, y la Dra. Ana María Pedernera.

El acuerdo fundamenta que las Universidades Nacionales poseen un rol indelegable en la producción y transmisión de conocimientos científicos, por lo que no pueden pensarse sin un real anclaje y vinculación con la sociedad en su conjunto.

Poder cumplir con las tareas de docencia, investigación y posgrado requiere esfuerzos y recursos institucionales que resultan escasos. En este marco, el trabajo colaborativo entre las Universidades Nacionales que se encuentran en la Ciudad de Villa Mercedes permitirá potenciar el efecto de los esfuerzos realizados y construir nuevas respuestas a las necesidades de la comunidad.

“En el actual contexto socioeconómico del país el trabajo colaborativo de las Universidades públicas de la ciudad es un claro mensaje a la población respecto a la imperiosa necesidad de trabajar mancomunadamente en pos del bien común”, coincidieron la UNViMe y la UNSL.

DETALLES

La Dra. Ana María Pedernera puntualizó cuáles son los puntos principales del Acuerdo Programático IPE.

Investigación:

  • Proponer una convocatoria interinstitucional para la elaboración de proyectos de investigación conjunta.
  • Propiciar la integración de docentes, estudiantes y nodocentes a proyectos de investigación de las instituciones (FCEJS Y UNVIME)
  • Fomentar la participación de egresados que puedan incorporarse como pasantes. En este marco se propone realizar una jornada interinstitucional de divulgación de Investigación. Difundir además un listado con los proyectos de investigación, una breve reseña y el contacto del Director/a.
  • Áreas de vacancia en investigación: Proponer acciones para el abordaje en áreas de vacancia de investigación generando reuniones de trabajo en las cuales docentes que investiguen esas temáticas puedan acordar acciones conjuntas.
  • Participación conjunta en convocatorias que surjan tanto a nivel nacional e internacional. En ese marco las Secretarías serán las encargadas de establecer el contacto entre los/as investigadores/as de ambas instituciones.
  • Integrar docentes al programa de fortalecimiento a las prácticas de investigación con el que cuenta FCEJS para generar acciones que puedan fortalecer aspectos metodológicos y de escritura académica
  • Invitar a otras facultades y dependencias a sumarse.

Posgrado:

  • Becas para posgrados. Acordar un porcentaje de la matrícula en concepto de beca para carreras o cursos de posgrado organizados por una, otra u ambas instituciones.
  • Evaluaciones en posgrado: Compartir desde ambas instituciones el banco de evaluadores de trabajos finales, tesinas,tesis.
  • Temas de vacancia: Organizar cursos de posgrado dictados entre ambas instituciones sobre temas estratégicos y de vacancia.
  • Trabajo en conjunto de formación: Propiciar la formulación de cursos de posgrado con plata docente de ambas Instituciones. Estos cursos de acuerdo a su repercusión pueden derivar en proyectos más amplios como trayectos de posgrado, diplomaturas y comisiones de trabajo para el armado de carreras interinstiucionales.

Extensión Universitaria:

  • Agendas interinstitucionales. Actividades culturales, artísticas y de formación.
  • Incorporación de docentes, estudiantes y nodocentes a Proyectos de Extensión.
  • Formación docente en Curricularización de la Extensión (Res. 2023-203-SecPU-ME).
  • Dictado conjunto de talleres de capacitación y actualización. Temáticas: Discapacidad. Economía social y solidaria. Géneros y diversidad. Medioambiente. Alfabetización digital.
  • Talleres de capacitación y perfeccionamiento personal Nodocente. Temáticas: Sudocu. Trabajo institucional con perspectiva de género. Personas con discapacidad en el ámbito universitario. Trabajo en equipo. Lengua de señas. Alfabetización digital. Inteligencia Artificial.
  • Participación conjunta en convocatorias nacional e internacional.
  • Convenios para trabajar en conjunto desde el Observatorio Social e Instituto Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica.

 

 

Habilitan Sistema de Ticket para solucionar problemas informáticos

Habilitan Sistema de Ticket para solucionar problemas informáticos

La Secretaría de Innovación y Articulación Tecnológica, informa que se encuentra habilitado el Sistema de Ticket, el cual consiste en un centro de soporte como punto de contacto que soluciona los problemas que surgen en el desarrollo de sistemas o soporte técnico.

La Secretaría de Innovación y Articulación Tecnológica, informa que se encuentra habilitado el Sistema de Ticket, el cual consiste en un centro de soporte como punto de contacto que soluciona los problemas que surgen en el desarrollo de sistemas o soporte técnico.

Por medio de este sistema se pueden gestionar problemas informáticos del día a día, interrupciones, así como cambios de servicio planificados y no planificados.

Por regla general, el centro de soporte utiliza un sistema de carga de trabajo de «tickets», que gestiona tanto los departamentos de soporte técnico internos como los dirigidos a los usuarios.

La Secretaría a cargo del Lic. Matías Muñoz elaboró un tutorial de imágenes a modo de asesoramiento y puso a disposición el siguiente link:

https://tickets.unvime.edu.ar/osticket/

Ir al contenido


Cargando