Prórroga para la inscripción a Becas Progresar 2024

Prórroga para la inscripción a Becas Progresar 2024

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario informó que la Secretaría de Educación dispuso una prórroga para los interesados que desean inscribirse.

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario informó que la Secretaría de Educación dispuso una prórroga para los interesados que desean inscribirse.

Las postulaciones a los beneficios que otorga la Secretaría de Educación de la Nación, se recibirán hasta el 17 de mayo para Progresar Obligatorio y Progresar Superior. En tanto que seguirá abierta hasta noviembre la línea Progresar Trabajo.

Hasta el 17 de mayo (fecha prorrogada) se puede realizar el trámite para las líneas de Progresar Obligatorio y Progresar Superior, mientras que para las becas de Progresar Trabajo la inscripción se extiende hasta el 30 de noviembre.

REQUISITOS

– Progresar Obligatorio. Los estudiantes deben tener entre 16 y 24 años.

– Progresar Superior, entre 17 y 24 o hasta 30 si están avanzados en la carrera (para Enfermería no hay límite de edad).

– Progresar Trabajo. Los aspirantes deben tener entre 18 y 24 años, ampliándose a 40 para quienes no poseen trabajo formal registrado.

En todas las líneas, pueden inscribirse aspirantes de hasta 35 años de edad si tienen hijos menores de 18 a cargo y pertenecen a hogares monoparentales.

Los beneficiarios de la beca Progresar cobrarán 12 cuotas mensuales que sumarán un total de 240.000 pesos.

Más información: https://www.argentina.gob.ar/educacion/progresar

La Justicia confirmó la resolución que proclamó el triunfo de Roxana Tropich en Ciencias Sociales

La Justicia confirmó la resolución que proclamó el triunfo de Roxana Tropich en Ciencias Sociales

La noticia la dio a conocer el propio Rector Marcelo Sosa, quien afirmó que «de esta manera se pone punto final a esta controversia y se reconoce lo que siempre sostuvimos, el pleno respeto a la autonomía universitaria, consagrada en las resoluciones emanadas de su Consejo Superior». 

La noticia la dio a conocer el propio Rector Marcelo Sosa, quien afirmó que «de esta manera se pone punto final a esta controversia y se reconoce lo que siempre sostuvimos, el pleno respeto a la autonomía universitaria, consagrada en las resoluciones emanadas de su Consejo Superior». 

Agregó que «de ahora en adelante, superada la cuestión electoral, se inicia una nueva etapa para hacer una gran universidad y voy a ser el garante personal e institucional de esa ansiada unidad en la UNViMe».

La Universidad fue notificada formalmente el viernes 3 de mayo de la Resolución N° 37194 de la Cámara Federal de Mendoza, Sala A, que rechazó el recurso interpuesto por la profesora María Cristina Nieto. En consecuencia, quedó firme la resolución emitida por el Consejo Superior de la UNViMe, que proclamó el triunfo de la Lic. Roxana Tropich, candidata a Directora de la Escuela de Ciencias Sociales y Educación, en las elecciones del 16 de agosto de 2023.

“Entrando en consideración del recurso directo impetrado, esta Sala entiende que debe ser rechazado y, en consecuencia, corresponde levantar la medida cautelar dictada en fecha 27/10/2023”, indica en sus considerandos.

Los principales fragmentos de la resolución de la Justicia Federal indican:

– “En el caso bajo examen, la cuestión central a dilucidar es si la Resolución N°65/2023, emitida por el Consejo Superior de la Universidad  Nacional de Villa Mercedes, utilizó un criterio para ponderar los votos en la elección universitaria, arbitrario, ilegítimo o haya presentado defectos que puedan cuestionar su validez, tal como argumenta la parte recurrente”.

– “Para comenzar el análisis, debemos delimitar el marco jurídico imperante en la materia, toda vez que existen principios constitucionales específicos (…) En el año 1994, la reforma de la Constitución Nacional contempló, entre las atribuciones del Congreso, la de: “… sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales (…) que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales…” (Art. 75, inc. 19)”.

– “Esta disposición tiene plena vigencia, debe ser aplicada y ejecutada por las autoridades correspondientes, en otras palabras, es plenamente operativa.          En efecto, enseña el reconocido constitucionalista German Bidart Campos que “…La autonomía de las universidades nacionales tiene automática y directamente por imperio de la cláusula constitucional, el efecto de erigirlas y reconocerlas como personas jurídicas de derecho público no estatal, lo que, entre otras consecuencias , surte la de colocarlas al margen de toda clase de intervención respecto del Estado, como no sea en lo que pueda tener vinculación con los recursos que el Estado les depara a través del presupuesto…» (Bidart Campos, Germán, Manual de la Constitución reformada, Ediar Bs As, 1997, t II .46)”.

– “Por su parte, la ley 24521, al reglamentar el precepto constitucional, regula los aspectos fundamentales de la vida universitaria a la par, que establece las principales directrices que guían la organización de las políticas universitarias”.

– “Dentro de ese escenario, define la autonomía y la autarquía universitaria en su art. 29 en cuanto dispone: “…Las instituciones universitarias tendrán autonomía académica e institucional, que comprende básicamente las siguientes atribuciones: a) Dictar y reformar sus estatutos, los que serán comunicados al Ministerio de Cultura y Educación a los fines establecidos en el artículo 34 de la presente ley ; b) Definir sus órganos de gobierno, establecer sus funciones, decidir su integración y elegir sus autoridades de acuerdo a lo que establezcan los estatutos y lo que prescribe la presente ley…”.

– “Es decir, que cada universidad nacional tiene la potestad para dictar el estatuto que la rija, los cuales deben incluir disposiciones relacionadas con la organización de sus órganos de gobierno. Es así que el art. 52 de la norma bajo análisis, establece que los estatutos de las instituciones universitarias nacionales: “…deben prever sus órganos de gobierno, tanto colegiados como unipersonales, así como su composición y atribuciones. Los órganos colegiados tendrán básicamente funciones normativas generales, de definición de políticas y de control en sus respectivos ámbitos, en tanto los unipersonales tendrán funciones ejecutivas…”.

– “Siguiendo esa misma lógica, el autor anteriormente citado explica que: «…las leyes del Congreso sobre educación universitaria no pueden reglamentar la organización interna de las universidades nacionales, debiendo limitarse a proporcionar las pautas globales de naturaleza estrictamente educativa y cultural que tienen que guiar la impartición de la enseñanza…” (Bidart Campos, Manual de Derecho Constitucional, ed.1998: pg. 45 y 46)”.

– “En definitiva, las universidades en ejercicio de su autonomía gozan de la atribución para definir sus órganos de gobierno, establecer sus funciones, decidir su integración y elegir sus autoridades. (Del dictamen de la Procuración General al que remite la Corte, Fallo 342:1315 del 22/08 /2019)”.

– “(…) tales principios no son absolutos, sino que la misma ley establece en el artículo 32, un mecanismo de control de las decisiones adoptadas por los órganos de gobierno. Aparece el recurso directo como la herramienta para impugnar las resoluciones definitivas en caso de que se considere que contravienen la normativa vigente o afectan derechos fundamentales”.

 – Esta disposición actúa como salvaguarda, para asegurar que las acciones de la universidad estén sujetas a escrutinio y que los derechos de los miembros de la comunidad universitaria sean debidamente protegidos”.

– “En tal sentido, dispone el art. 32 de la ley 24.521  “(…) Contra las resoluciones definitivas de las instituciones universitarias nacionales impugnadas con fundamento en la interpretación de las leyes de la Nación, los estatutos y demás normas internas, sólo podrá interponerse recurso de apelación ante la Cámara Federal de Apelaciones con competencia en el lugar donde tiene su sede principal la institución universitaria (…)”.

– La posibilidad de control, de ningún modo implica desconocer o menoscabar la mentada autonomía, sino que la revisión de los actos universitarios debe ser realizada en caso de arbitrariedad o si se presentan vicios que pudieran tornar la decisión tomada nula o anulable (arts. 14 y 15 ley 19.539)”.

– “Tomando en cuenta tales acepciones, ha sido entendido que la justicia no puede inmiscuirse en aspectos meramente académicos o administrativos de las universidades, sino que su intervención está limitada a garantizar el respeto de los derechos fundamentales y las normas legales. Por lo tanto, la evaluación de la forma de computar los votos en una elección universitaria estaría sujeta a este criterio de legalidad y respeto de los derechos”.

– Por lo tanto, el máximo órgano jerárquico de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, en una sesión extraordinaria, luego de analizar las posturas y de votar de manera nominal, resolvió mediante una resolución debidamente fundamentada que la fórmula matemática que condice con lo dispuesto por el art. 50 del Reglamento Electoral, es la planteada por el representante de la lista N° 11”.

– “De lo anterior, se sigue que, no hay pruebas que indiquen que se trata de una decisión arbitraria que justifique que esta Cámara revoque y reemplace la voluntad del Consejo Superior”.

– “En mérito del resultado que instruye el acuerdo precedente, por unanimidad, se resuelve: 1) RECHAZAR el recurso interpuesto por la Sra. Nieto y en consecuencia CONFIRMAR la Resolución 65 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa Mercedes; 2) LEVANTAR LA MEDIDA CAUTELAR dictada de fecha 27/10/2023; 3) IMPONER las costas de la presente causa a la recurrente, objetivamente perdidosa (Art. 68 C.P.C.C.N.)…”.

 

Asumen las autoridades electas del gremio NoDocente

Asumen las autoridades electas del gremio NoDocente

Será el próximo lunes 6 de mayo, en un acto que tendrá lugar en el Aula Magna, a las 20:15 h.

Será el próximo lunes 6 de mayo, en un acto que tendrá lugar en el Aula Magna, a las 20:15 h.

En la oportunidad asumirán las autoridades de la Comisión Directiva electa en las pasadas elecciones del 23 de abril, que conducirán los destinos del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (SiTUNViMe) para el período 2024-2028.

El Rector de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, Dr. Marcelo Sosa, expresó su beneplácito por la asunción de las autoridades electas del sindicato NoDocente, les deseó “una fructífera labor en la defensa de los derechos de los trabajadores” y exhortó a la comunidad universitaria a acompañarlos “en este hecho clave para la vida democrática e institucional de la UNViMe”.

Además, en diálogo con el Secretario General electo, Walter Roldán, comprometió su asistencia al referido acto de asunción.

En la ceremonia también se espera la presencia de las máximas autoridades de la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales (FATUN), que encabeza Walter Merkis.

DETALLES

Se trata de un hecho muy significativo, en virtud de que fueron las primeras elecciones convocadas para elegir autoridades, tras la obtención de su personería gremial.

En la oportunidad se presentó una sola lista, Verde Unidad, y obtuvo un contundente respaldo de los afiliados.

La nueva Comisión Directiva es la siguiente:

Secretario General: Walter Roldán.

Secretaria Adjunta: Gisela Bustos.

Secretario Gremial: Iván Giménez.

Tesorera: Magalí Bettio.

Secretario de Organización: Gabriel Echandía.

Secretario de Prensa: José Muñoz.

Secretaria de Derechos Humanos y Género: Gloria Privitello,.

Secretaria de Juventud: Vanesa Saldañez.

Vocal titular: Alejanra Dietz.

Vocal suplente: Estela Colado.

Comisión Revisora de Cuentas: Teresita Ludueña, Oscar Jatar y Marta Maldonado.

Congresales a FATUN: Florencia Patiño, Marcos Sosa Pellegrino, Manuel Ceferino Dalmolín (titulares); Myriam Pron, Virginia Silvera Gerrera y Sabrina Ruiz (suplentes).

Será el próximo lunes 6 de mayo, en un acto que tendrá lugar en el Aula Magna, a las 20:15 h.

Será el próximo lunes 6 de mayo, en un acto que tendrá lugar en el Aula Magna, a las 20:15 h.

En la oportunidad asumirán las autoridades de la Comisión Directiva electa en las pasadas elecciones del 23 de abril, que conducirán los destinos del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (SiTUNViMe) para el período 2024-2028.

El Rector de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, Dr. Marcelo Sosa, expresó su beneplácito por la asunción de las autoridades electas del sindicato NoDocente, les deseó “una fructífera labor en la defensa de los derechos de los trabajadores” y exhortó a la comunidad universitaria a acompañarlos “en este hecho clave para la vida democrática e institucional de la UNViMe”.

Además, en diálogo con el Secretario General electo, Walter Roldán, comprometió su asistencia al referido acto de asunción.

En la ceremonia también se espera la presencia de las máximas autoridades de la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales (FATUN), que encabeza Walter Merkis.

DETALLES

Se trata de un hecho muy significativo, en virtud de que fueron las primeras elecciones convocadas para elegir autoridades, tras la obtención de su personería gremial.

En la oportunidad se presentó una sola lista, Verde Unidad, y obtuvo un contundente respaldo de los afiliados.

La nueva Comisión Directiva es la siguiente:

Secretario General: Walter Roldán.

Secretaria Adjunta: Gisela Bustos.

Secretario Gremial: Iván Giménez.

Tesorera: Magalí Bettio.

Secretario de Organización: Gabriel Echandía.

Secretario de Prensa: José Muñoz.

Secretaria de Derechos Humanos y Género: Gloria Privitello,.

Secretaria de Juventud: Vanesa Saldañez.

Vocal titular: Alejanra Dietz.

Vocal suplente: Estela Colado.

Comisión Revisora de Cuentas: Teresita Ludueña, Oscar Jatar y Marta Maldonado.

Congresales a FATUN: Florencia Patiño, Marcos Sosa Pellegrino, Manuel Ceferino Dalmolín (titulares); Myriam Pron, Virginia Silvera Gerrera y Sabrina Ruiz (suplentes).

El CIN valoró el diálogo con las autoridades y reiteró sus reclamos

El CIN valoró el diálogo con las autoridades y reiteró sus reclamos

Los representantes del Consejo Interuniversitario Nacional se reunieron con las autoridades nacionales y reiteraron la necesidad de recuperar el 50% de lo que se ha perdido en la inversión universitaria.

Los representantes del Consejo Interuniversitario Nacional se reunieron con las autoridades nacionales y reiteraron la necesidad de recuperar el 50% de lo que se ha perdido en la inversión universitaria.

Al término del encuentro, el CIN emitió el siguiente comunicado:

Luego de la extraordinaria manifestación a lo largo y a lo ancho del país por la marcha federal del 23 de abril, desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) valoramos la convocatoria y el encuentro con las autoridades de la cartera educativa del Gobierno nacional que se realizó este martes en Buenos Aires.

Hoy trajimos el mismo planteo que venimos haciendo desde enero de 2024 y, por primera vez ante la Sra. Ministra, hemos acentuado la necesidad de recuperar el 50 por ciento que se ha perdido en la inversión universitaria.

Las autoridades del CIN expusimos cada punto de los reclamos fundantes de la histórica marcha en apoyo a la universidad pública. Esto significa recuperar las becas estudiantiles, los salarios docentes y nodocentes y abordar el tema presupuestario (funcionamiento, hospitales, resoluciones no abonadas, obras, crisis del sistema de ciencia y técnica y otros puntos de interés).

Avanzamos en el diálogo, pero sin resultados concretos inmediatos, y seguimos bregando por soluciones en el corto plazo.

Todo lo informado por el Gobierno en el encuentro será trasladado rápidamente al Comité Ejecutivo del CIN para su análisis. Aspiramos a que el camino del diálogo, el trabajo colaborativo y el respeto, lejos de la descalificación y la difamación, permitan resolver los problemas presentes para garantizar las condiciones indispensables para el funcionamiento de las universidades y el buen cumplimiento de sus tareas.

El incremento de gastos de funcionamiento del 70 por ciento para la cuota de gastos de funcionamiento de marzo y un potencial nuevo aumento de 70 por ciento para mayo, que se cobrará en junio, significan un incremento del 105 por ciento. Esto es un aliciente, pero insuficiente para resolver los problemas actuales.

Nuevamente, agradecemos a la sociedad argentina el masivo acompañamiento que posibilitó que comenzaran a atenderse, con la seriedad que amerita, los reclamos que venimos planteando.

Deseamos que, a partir de este inicio del diálogo, se sostenga el trabajo coordinado para encontrar las vías de solución para todo conflicto.

30 de abril de 2024.

 

Avanza el proceso de acreditación de Bioingeniería

Avanza el proceso de acreditación de Bioingeniería

Se trata del cumplimiento de los estándares exigidos por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), que es el organismo que acredita periódicamente carreras de grado declaradas de interés público por el Ministerio de Educación, en conjunto con el Consejo de Universidades.

Se trata del cumplimiento de los estándares exigidos por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), que es el organismo que acredita periódicamente carreras de grado declaradas de interés público por el Ministerio de Educación, en conjunto con el Consejo de Universidades.

La Coordinadora de la carrera Bioingeniería, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales, Bioing. Carolina Suares, indicó que para acreditar las carreras se aplican los estándares fijados por el Ministerio de Educación, aclarando que la CONEAU “acredita sólo las carreras cuyas titulaciones han sido declaradas de interés público, incluidas en el artículo 43º de la Ley de Educación Superior Nº 24.521”.

De la reunión participaron además el Secretario Académico y de Posgrado Lic. Enrique Chiesa, ing. Marcelo Nuñez, la Dra. Ana María Pedernera, la Dra. Evelina Frontera, la Dra. Helga Blanco, el Tec. Santiago Tell, el Director de la Escuela de Ingeniería Ing. Alejandro Rosa y la Dra. Carolina Bessone. También se hizo presente el Rector Marcelo Sosa, quien felicitó a los integrantes de la comisión por la importante labor cumplida.

La coordinadora de carrera destacó también “el invalorable aporte” de los trabajadores nodocentes, Téc. Magalí Bettio y Téc. Mariano Foresto, que constituyen un importante eslabón a partir de su experiencia y conocimiento de las cuestiones académicas.

En diálogo con Prensa Institucional, la Bioing. Carolina Suares amplió detalles del trabajo que se viene desarrollando desde el año pasado.

Ir al contenido


Cargando