Abrió la Convocatoria a las Becas Progresar 2024

Abrió la Convocatoria a las Becas Progresar 2024

La Secretaría de Educación, perteneciente al Ministerio de Capital Humano, informó oficialmente que el nuevo período de inscripción a Progresar se inició el 10 de abril.

La Secretaría de Educación, perteneciente al Ministerio de Capital Humano, informó oficialmente que el nuevo período de inscripción a Progresar se inició el 10 de abril.

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario (SAEBU) indicó que esta convocatoria es para todas las líneas de becas y cierra el 30 de abril para Progresar Obligatorio y Progresar Superior (que incluye Enfermería), y se extiende hasta el 30 de noviembre para Progresar Trabajo.

Las becas Progresar tienen como objetivo acompañar a los jóvenes para finalizar la educación obligatoria, estudiar en el nivel superior o formarse profesionalmente.

Los requisitos de edad para acceder varían según la línea de beca. Para Progresar Obligatorio, los estudiantes deben tener entre 16 y 24 años. Para Progresar Superior, entre 17 y 24 o hasta 30 si están avanzados en la carrera (para Enfermería no hay límite de edad).

Quienes apliquen a Progresar Trabajo deben tener entre 18 y 24 años, ampliándose a 40 para quienes no poseen trabajo formal registrado. En todas las líneas, pueden inscribirse aspirantes de hasta 35 años de edad si tienen hijos menores de 18 a cargo y pertenecen a hogares monoparentales.

Por otro lado, los ingresos del grupo familiar de los aspirantes no deben superar tres veces el Salario Mínimo Vital y Móvil vigente en Argentina. También deberán acreditar la asistencia regular a una institución educativa y cumplir con los avances académicos que solicita cada línea.

Los beneficiarios de la beca Progresar cobrarán 12 cuotas mensuales que sumarán un total de $240.000.

En el nivel obligatorio la trayectoria no debe verse interrumpida. La asistencia a clase será monitoreada en 3 certificaciones anuales; un registro negativo de presencialidad podría significar la suspensión de la beca.

Además, los estudiantes deberán realizar un curso de orientación vocacional y laboral de carácter obligatorio. Tendrá una duración de dos meses y se organizará en módulos autoasistidos. El cobro de la beca estará sujeto a su realización.

En cuanto a las becas de nivel superior para estudiantes avanzados, se pasará del requisito mínimo de 2 materias del año anterior aprobadas al requisito de 50 % de materias del año anterior aprobadas. Pero habrá una distinción entre quienes tuvieron beca en 2023 y quienes la solicitan por primera vez.

Quienes tuvieron beca en 2023 y no alcanzan el 50 % de materias aprobadas según el plan de estudios de ese año, podrán aplicar al programa. Sin embargo, si son adjudicados, percibirán la cuota de transición establecida para 2024, que será un 80 % del monto mensual de la beca.

Quienes quieran acceder a la beca por primera vez, deberán cumplir con el requisito del 50 % de materias aprobadas del plan de estudios cursado en 2023 y —de ser adjudicados— percibirán el 100 % del monto mensual de la beca.

Progresar tiene como objetivo reforzar la responsabilidad individual y el empoderamiento a través de la educación. Busca potenciar el capital relacional de los becarios, acercar el universo laboral al educativo y promover la innovación para el desarrollo del país desde una perspectiva integral.

Quienes deseen inscribirse podrán hacerlo en la web Progresar: https://www.argentina.gob.ar/educacion/progresar

Instructivo inscripción: https://drive.google.com/file/d/1l0iXPXEjp-enrsOgL9H6_EyJjgZCm98I/view?usp=drive_link 

Video tutorial inscripción: https://youtu.be/_8bDWQdMa0Q?feature=shared

Reconocimiento internacional al programa «Lo que me gusta de tu Lengua»

Reconocimiento internacional al programa «Lo que me gusta de tu Lengua»

El programa de radio y podcast «Lo que me gusta de tu Lengua», desarrollado por la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe), ha logrado un importante reconocimiento internacional al publicarse una reseña del mismo en la prestigiosa revista internacional LiLETRAd de España.

El programa de radio y podcast «Lo que me gusta de tu Lengua», desarrollado por la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe), ha logrado un importante reconocimiento internacional al publicarse una reseña del mismo en la prestigiosa revista internacional LiLETRAd de España.

Esta destacada publicación resalta el enfoque innovador y enriquecedor del programa, el cual se ha centrado en la promoción del conocimiento de diferentes lenguas y culturas, así como en la reflexión sobre la diversidad cultural para comprender y aceptar las diferencias en una sociedad lingüística y culturalmente variada.

El proyecto, coordinado por el Centro de Lenguas (CeL-UNViMe) y presentado por los docentes Ileana Bonetto y Carlos Carranza en las IV Jornadas Internacionales y II Congreso Internacional de Literatura y Medios Audiovisuales en Lenguas Extranjeras, destaca especialmente por su enfoque en «Lenguas extranjeras y literatura a través de medios audiovisuales». 

Esta ponencia enfatizó la importancia de integrar la enseñanza de idiomas con el análisis cultural y literario mediante entrevistas, un aspecto que ha sido clave en el éxito y relevancia del programa.

 Se adjunta el link de la revista: https://revistaacademicaliletrad.wordpress.com/volumen-8/

La profesora Ileana Bonetto destacó que este proyecto no solo involucra a docentes, sino que también cuenta con la participación activa de nodocentes, estudiantes y graduados de la UNViMe.

“Esta colaboración interdisciplinaria ha sido fundamental para el desarrollo y ejecución exitosa del programa, ya que cada miembro del equipo aportó sus conocimientos y habilidades específicas en áreas como producción de contenido, edición de audio, gestión de redes sociales, entre otros”, agregó.

El programa «Lo que me gusta de tu Lengua» se ha convertido así en un referente tanto a nivel nacional como internacional en la difusión de la diversidad lingüística y cultural. Su participación en eventos académicos de alto nivel, su publicación en revistas de renombre y la colaboración interdisciplinaria evidencian el impacto positivo que ha tenido en la comunidad académica y cultural.

Este enfoque colaborativo demuestra el compromiso de la UNViMe con la formación integral de sus estudiantes y la promoción de la diversidad lingüística y cultural. Asimismo, resalta la importancia de trabajar en equipo para alcanzar objetivos académicos y formativos de alto nivel.

En conclusión, el programa «Lo que me gusta de tu Lengua» es un ejemplo elocuente de cómo la colaboración entre diferentes actores dentro de una institución puede generar proyectos exitosos y relevantes a nivel nacional e internacional.

Coordinan acciones para planificar la forestación de espacios de la UNViMe

Coordinan acciones para planificar la forestación de espacios de la UNViMe

Este miércoles se desarrolló una reunión de trabajo que fue encabezada por el Vicerrector Santiago Farenga.

Este miércoles se desarrolló una reunión de trabajo que fue encabezada por el Vicerrector Santiago Farenga.

La misma se organizó en el marco de las actividades de planificación, diseño, proyecto y rehabilitación de los espacios abiertos y públicos de los edificios de la UNViMe (campus, edificio actual Los Poetas).

Participaron además del vicerrector, el Jefe de Arbolado de Espacios Públicos de la Provincia, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente, Ing agr. Eugenio Barroso; el Ing. Guillermo Zanón, miembro del equipo de trabajo de la Universidad designado por Resolución Rectoral a tal fin; representantes de la Secretaría de Infraestructura, Coordinación de Planeamiento Académico y la Unidad de Gestión de Riesgo.

También se contó con la presencia de la Arq. Diana Cámara Guillet, a cargo de la Dirección de Obras y Servicios y la Arq. Catalina Ferro, a cargo de la Dirección de Infraestructura y Proyectos; ambas oficinas dependientes de la Secretaría de Infraestructura de nuestra universidad. 

Se trataron temas inherentes a la forestación y embellecimiento de los espacios citados y a la vinculación interinstitucional con actores relevantes, de la ciudad y la provincia (Gobierno, Municipalidad de Villa Mercedes, UPrO, INTA y escuelas técnicas, a  fin de materializar acciones conjuntas de índoles pedagógicas, productivas y sociales.

Se propuso además la materialización de convenios específicos a tal fin.

El Ing. Barroso manifestó su agrado por el anteproyecto presentado y expresó su compromiso tendiente a apoyar la concreción del mismo.

 

Se realizará una gran marcha nacional universitaria a Plaza de Mayo el 23 de abril

Se realizará una gran marcha nacional universitaria a Plaza de Mayo el 23 de abril

Será “en defensa de la educación superior”, ante el fuerte desfinanciamiento que sufren las casas de estudios superiores. Hubo acuerdo entre las autoridades, los gremios docentes y NoDocente y la Federación Universitaria Argentina (FUA). SiTUNViMe lleva adelante una protesta.

Será “en defensa de la educación superior”, ante el fuerte desfinanciamiento que sufren las casas de estudios superiores. Hubo acuerdo entre las autoridades, los gremios docentes y NoDocente y la Federación Universitaria Argentina (FUA). SiTUNViMe lleva adelante una protesta.

En el marco del 91° Plenario, las Rectoras y los Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) votaron este martes por unanimidad apoyar y convocar de manera conjunta con el Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA), a una gran marcha universitaria a Plaza de Mayo, redefinida para el 23 de abril, en defensa del sistema universitario público argentino.

Con el acompañamiento de las representaciones de las entidades gremiales docentes, estudiantiles y no docentes, el Plenario fue, además, el espacio para un debate profundo sobre la necesidad de “establecer a la educación superior como una política de Estado en pos del desarrollo del país”.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales y la FUA resolvieron adherir a la reprogramación de la fecha y ratificar la convocatoria a la Marcha Federal Universitaria.

Asimismo, ratificaron conjuntamente las 48 horas de lucha y visibilización los días miércoles 10 y jueves 11 de abril en todo el país “en defensa de la universidad pública y los salarios docentes, no docentes y de investigadores”.

Agregaron que “se logró consensuar que la gran marcha universitaria a Plaza de Mayo sea el martes 23 de abril, en acuerdo con los rectores, con todas las federaciones docentes y no docentes y la Federación Universitaria Argentina que nuclea a los estudiantes», agregando: “Hay un grave conflicto universitario en todo el país, tenemos muchas actividades miércoles y jueves en todas las provincias, con concentraciones y clases públicas».

Además, expresaron que es necesario resolver cuestiones como las becas, el boleto educativo y aquellas condiciones que hacen posible para la mayoría del estudiantado sostenerse dentro de la universidad, como también la reincorporación ya de los despedidos en el Estado.

Por su parte el Sindicato de Trabajadores Universitarios de la UNViMe (SiTUNViMe), al igual que en el resto de las universidades del país, desarrolla este miércoles y jueves una protesta pacífica, para visibilizar el conflicto que se atraviesa en el sistema universitario.

Declaración del CIN: “Convocamos a defender la educación pública, la ciencia y el sistema universitario nacional”

Declaración del CIN: “Convocamos a defender la educación pública, la ciencia y el sistema universitario nacional”

El pronunciamiento fue aprobado este martes 9, al término del encuentro plenario celebrado por el Consejo Interuniversitario Nacional.

El pronunciamiento fue aprobado este martes 9, al término del encuentro plenario celebrado por el Consejo Interuniversitario Nacional.

La Declaración del CIN señala textualmente:

«Las rectoras y los rectores de las universidades públicas argentinas, reunidos en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), queremos manifestar con claridad que la situación económica financiera que atraviesa el sistema universitario público es grave y que necesita urgente respuesta por partes de los poderes del Estado nacional.

Las universidades nacionales hemos dialogado con distintos representantes de Poder Ejecutivo en estos primeros cien días de gobierno y planteamos en detalle la compleja situación del sistema. Hemos aprobado una declaración en febrero en la que expresábamos nuestra preocupación por la falta de acuerdos paritarias en desmedro del poder adquisitivo de nuestros trabajadores, por el deterioro del sistema científico, tecnológico y de innovación; la suspensión total de obras de infraestructura científica y universitaria en ejecución; la abrumadora falta de actualización de los gastos de funcionamiento y la no renovación de los sistemas nacionales de becas. Con solo nombrar esas dificultades que afrontamos podemos sintetizar la profundidad de la crisis. A ello sumamos nuestra preocupación por la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

La sociedad argentina tiene una alta valoración de sus universidades públicas a lo largo y a lo ancho del país, no solo por su tarea de formación de hombres, mujeres, diversidades y personas con discapacidad integras con alta capacidad profesional, sino también por su tarea en la construcción del conocimiento, por la transferencia al mundo de la producción y del trabajo, a la sociedad en general, por las tareas de extensión y la solidaridad con los sectores más postergados.

Hoy es necesario que la sociedad en general y la comunidad universitaria en particular nos acompañen en nuestro reclamo. Se trata de la defensa de la sociedad argentina en su conjunto, que sí quiere resolver sus problemas estructurales, debe priorizar la educación pública que nos iguala y hace libres, la formación universitaria de excelencia y la inversión en ciencia y tecnología y, consecuentemente, jerarquizar su asignación presupuestaria.

Defendemos el derecho de las y los jóvenes de acceder, según su deseo y vocación, a la educación pública superior de excelencia, no arancelada y con ingreso libre. Un sistema abierto que promueve la movilidad social y las transformaciones de nuestras comunidades, del que nuestras y nuestros graduados son su mejor expresión.

Reclamamos que cualquier acuerdo que se promueva a nivel nacional priorice como central la cuestión educativa.

Convocamos a una gran demostración nacional el próximo 23 de abril, a realizarse en la Ciudad de Buenos Aires, en defensa de la educación y del sistema universitario público argentino. En conjunto con las representaciones docentes, nodocente y estudiantiles. Toda la comunidad universitaria, toda la sociedad, porque el futuro está en juego. Todos los problemas que tenemos se resuelven con más educación».

 

Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

9 de abril de 2024

 

 

Ir al contenido


Cargando