Inicio / Secretaría General / Laboratorio Central del Campus

Sobre el Laboratorio

Tendrá bajo su responsabilidad el manejo de recursos humanos, físicos y equipamiento del mismo. Será responsable de la coordinación del uso del Laboratorio con los distintos usuarios, ya sean Unidades Académicas de las carreras, de investigación o de servicios, asegurando la optimización del uso del Laboratorio Central del campus. 

Sus funciones son: – entender en la preparación, coordinación en el uso, mantenimiento preventivo y cuidados posteriores del equipamiento de trabajo y espacios físicos destinados a actividades prácticas en el laboratorio; – planificar, coordinar, organizar y supervisar el cumplimiento de las tareas inherentes al funcionamiento del Laboratorio; – atender en todo lo relacionado al funcionamiento integral del Laboratorio Central del Campus. 

Dra. Carolina Bessone
Coordinadora

cbessone@unvime.edu.ar
cbessone@evirtual.unvime.edu.ar
acad.laboratorio@gmail.com

Asistentes de Laboratorio

Tec. Sosa, Sergio Ariel

sasosa@unvime.edu.ar

Tec. Paz, Gabriel Bernabé

gbpaz@unvime.edu.ar

Ubicación

Estamos en Ruta Nº55 Ext. Norte y/o Ruta 148 Ext. Norte, Villa Mercedes.

Laboratorio Central del Campus - unvime

Procedimientos

Calendario

Formularios

Reserva de laboratorio

Pedido de Materiales

Proyectos de investigación

Dir. Maria Cecilia Villa
mcvilla@unvime.edu.ar

La mionecrosis o gangrena gaseosa causada por Clostridium es una infección fatal resultado de la invasión y destrucción rápida de tejido muscular. En el hombre, Clostridium septicum y Clostridium perfringens son los principales responsables. En animales, C. perfringens es el agente causal de la gangrena gaseosa, la enterotoxemia del ovino y del caprino, y la disentería del cordero; C. septicum produce el edema maligno o gangrena gaseosa traumática y C. chauvoei causa la mancha también conocida como carbunco sintomático o pierna negra. La patogenia de estos clostridios está dada principalmente por las diferentes toxinas que producen. Una de las características de la gangrena gaseosa por clostridios es la ausencia de fagocitos en el sitio de infección. Un factor importante en el tráfico intracelular de microorganismos fagocitados y/o su sobrevida en el interior de células fagocíticas es el Receptor de Reconocimiento de Patrones (PPR) utilizado para la fagocitosis. Este proyecto constituye un aporte original al conocimiento de la gangrena gaseosa traumática del ganado, ampliamente distribuida en todo el mundo y enzoótica en la provincia de San Luis y otras zonas ganaderas de Argentina, ya que hasta el presente se desconocen los mecanismos de patogenicidad que emplea este microorganismo para establecer mionecrosis.

Dir. Valdez, Susana Ruth
Contacto: Dra. Seltzer Alicia
aseltzer@unvime.edu.ar

La deprivación de oxígeno (hipoxia) en el período cercano al nacimiento es una noxa causada por múltiples factores y que puede tener una amplia gama de consecuencias adversas que afectan la salud del infante e incluso, en los casos severos pone en riesgo su vida. En trabajos previos de nuestro grupo realizados en animales hipoxiados, se observaron cambios moleculares en áreas hipotalámicas específicas relacionadas a la regulación del eje neuroendócrino. En el presente proyecto intentamos, además de estudiar en más detalle dichos cambios a nivel genómico y molecular, extender dichas observaciones a aspectos cognitivos y comportamentales a largo plazo que pudieran manifestarse como secuelas de lesiones ocurridas en el período perinatal. Proponemos entonces determinar mediante métodos estandarizados de biología molecular y de comportamiento animal, los efectos de un episodio agudo de hipoxia ocurrido en edad temprana (período postnatal), sobre la duración de la capacidad reproductiva, la respuesta hormonal al estrés y el manejo de la ansiedad durante la vida adulta y en los animales senescentes.

Dir. Roberto Carrizo
rcarrizo@unvine.edu.ar

La preservación o conservación de los alimentos frente al ataque de los agentes biológicos externos que causan su deterioro, ha sido y es necesaria para la humanidad desde la antigüedad ya sea con fines de supervivencia como de índole económica. Existe actualmente un número elevado de métodos de conservación de alimentos de acuerdo a su naturaleza física y química. Dentro de los métodos de control químico el uso de aceites esenciales de origen vegetal se ha propagado muchos en los últimos años, especialmente debido a que los consumidores los consideran como productos naturales libres de efectos secundarios.
La actividad antimicrobiana de los aceites esenciales y de sus componentes es conocida de hace mucho tiempo. Los aceites esenciales están constituidos por mezclas complejas de moléculas volátiles, que son producidos por el metabolismo secundario de plantas aromáticas, medicinales y pueden ser obtenidos mediante distintas técnicas de extracción desde las diferentes partes de las plantas. El amplio número de estudios realizados sobre la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales, ha permitido el reconocimiento científico de estos compuestos sobre el control de una amplia gama de patógenos microbianos. Los progresos realizados en la investigación del modo de acción de los aceites esenciales contra las células bacterianas, permiten plantear nuevas perspectivas para combatir los microorganismos patógenos resistentes o refractarios a los antimicrobianos actuales. La dilucidación de los mecanismos de acción de los aceites esenciales, permitirá dosificar las concentraciones de uso, disminuyendo los potenciales efectos secundarios en su uso como agentes conservantes de alimentos. El objetivo de este proyecto es contribuir al entendimiento del mecanismo de acción de los aceites esenciales sobre los microorganismos y dilucidar y evaluar en forma cualitativa y cuantitativa su mecanismo de acción mediante ensayos de rutina microbiológica y de Biología Molecular, su actividad frente a cepas con conocida actividad perjudicial sobre alimentos.

Dir: Dr. Bianucci, Eliana Carolina
Contacto Romina Lucero Soria
vrlucero@unvime.edu.ar

El poroto (Phaseolus vulgaris l.) es un importante cultivo de alto valor nutricional y económico en el mundo. Uno de los contaminantes ambientales que constituye un problema a nivel mundial es el metaloide arsénico (As). En Argentina, particularmente en la provincia de San Luis, la contaminación natural de aguas subterráneas con As ha ganado especial interés debido a numerosos casos de contaminación humana. La problemática radica en que los cultivos pueden absorber el agua contaminada e incorporarlo en sus frutos, permitiendo el ingreso del As a la cadena alimentaria. Uno de los efectos más significativos de los metales pesados y metaloides en plantas, está relacionado con la inhibición del crecimiento y eventualmente la muerte. Su toxicidad está relacionada a la generación de especies reactivas del oxígeno (EROs) ocasionando estrés oxidativo. No obstante, las plantas han desarrollado un sistema de defensa integral que regula la producción de EROs en la que actúan moléculas y enzimas antioxidantes. Considerando los efectos adversos que el metaloide ocasiona en las células y teniendo en cuenta la relevancia del problema en la provincia, es que resulta de interés estudiar el efecto del As en plantas de poroto, inoculadas con bacterias promotoras del crecimiento vegetal, cuyo producto final es consumido por el hombre.

Dir: Razzeto, Gabriela Silvina
Contacto: Aguirre, Gerardo
guaguirre@unvime.edu.ar

La preocupación por la calidad del ambiente y su estrecha relación con la calidad de vida de las personas ha tomado auge desde la década de los 60 y se ha vuelto un tema transversal para todas las disciplinas en la actualidad. La degradación del ambiente debido a una explotación extensiva e intensiva de los recursos naturales, a las concentraciones industriales y urbanas y a la gran cantidad de sustancias arrojadas a la atmósfera, al agua y al medio terrestre son una de las principales razones de preocupación de la humanidad, que afronta el reto de garantizar un ambiente saludable para las generaciones actuales y futuras.
Entre los factores que afectan la calidad de la atmósfera se encuentra la emisión de gases que derivan de actividades antrópicas como el uso de vehículos y actividades industriales.
El siguiente proyecto tendrá como objetivo general analizar las concentraciones del parámetro físico potencial hidrógeno (pH) en precipitaciones ,en forma de agua de lluvia, recolectadas en periodos estivales en la ciudad de Villa Mercedes, San Luis, Argentina. Para aportar información sobre el comportamiento de la lluvia ácida, útil para la preservación del medio ambiente urbano, ecosistemas y una atmósfera de calidad para la vida humana y bienes materiales.