COMUNICADO SECRETARIA DE HACIENDA Y ADMINISTRACION – 13/04/2020  Ajustes Paritarios Marzo 2020 Personal Docente y No Docente

COMUNICADO SECRETARIA DE HACIENDA Y ADMINISTRACION – 13/04/2020 Ajustes Paritarios Marzo 2020 Personal Docente y No Docente

Se informa al personal Docente y No Docente de la UNViMe, que el día miércoles 15 de abril del corriente, salvo inconvenientes bancarios, impactarán en sus cuentas las diferencias salariales correspondientes a los Ajustes Paritarios del mes de Marzo 2020.

Al respecto, queremos aclarar que el pago de estas diferencias salariales se realizará con fondos propios de la Universidad, toda vez que seguimos con las gestiones correspondientes frente a la Secretaría de Políticas Universitarias para obtener los fondos adicionales que nos permitan hacer frente a las sumas que surjan de los acuerdos paritarios no sólo del mes de marzo sino también de los próximos meses de este año.

Agradezco el esfuerzo y el compromiso del personal de apoyo de esta Secretaría para poder cumplir con todas las tareas operativas y administrativas necesarias.

CPN EMMANUEL ALTURRIA

SECRETARIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACION

Teleconferencia virtual gratuita para profesionales

Teleconferencia virtual gratuita para profesionales

Con el propósito de contribuir en la especialización profesional de Fisioterapeutas, Kinesiólogos, Terapeutas ocupacionales, Terapeutas físicos y Logopeda en América Latina, el Dr. Valerio Sarmati ofrecerá el lunes 13 de abril una videoconferencia gratuita en línea denominada: Neuroplasticidad, Rehabilitación Neurocognitiva y Telerehabilitación.

La Coordinadora de la carrera Lic. en Kinesiología y Fisiatría, Lic. Paola Lucheta, indicó que esta conferencia virtual está auspiciada por la UNViMe, a través de la Escuela de Ciencias de la Salud.

Agregó que el citado profesional pertenece a una organización médica, Stroke Therapy (R)evolution, que se especializa en  telerehabilitación de pacientes post ictus cerebral o accidente cerebrovascular mediante el ejercicio terapéutico cognoscitivo, rehabilitación neurocognitiva o inicialmente conocido como Método Perfetti.

Recordó que este especialista italiano, Dr. Valerio Sarmati, fue alumno de Carlo Perfetti creador del método y desde hace más de 16 años viene ejerciendo la práctica y formación de profesionales en el área de rehabilitación como docente universitario y a distancia, en conexión con instituciones latinoamericanas.

Dicho programa de rehabilitación on line es de gran ayuda para los profesionales en el tratamiento de sus pacientes a través de este método. Es un programa bastante completo con ejercicios de rehabilitación para pacientes hemipléjicos derechos e izquierdo”, agregó Lucheta.

La teleconferencia tendrá una duración de 1 hora y 45 minutos, y la misma incluirá un certificado de participación avalado por Stroke Therapy (R)evolution y la Neurocognitive Academy.

Para inscribirse, ingresar a:

https://www.stroke-therapy-revolution.es/conferencias-para-profesionales/

Trayectoria

El Dr. Sarmati ha sido Docente de Metodología de la rehabilitación de la “Universidad Católica del Sagrado Corazón» Roma (2007-08) y desde 2011 es Profesor de Rehabilitación Neurotraumatológica en la Universidad La Sapienza, de Roma.

También se desempeña como Director de Stroke Therapy (R)evolution.

Para solicitar mayor información: info@stroke-therapy-revolution.es

Desde Italia, el Dr. Sarmati dialogó con Prensa UNViMe e invitó a participar de esta teleconferencia que será una de las más grandes capacitaciones internacionales que se han brindado hasta el momento en esta especialidad.

Aporte de la Universidad de Rosario: Ventilador de Transición para pacientes con COVID-19

Aporte de la Universidad de Rosario: Ventilador de Transición para pacientes con COVID-19

La UNR junto a INVENTU desarrollaron un prototipo para la atención de emergencias respiratorias de pacientes afectados por esta enfermedad. Es de bajo costo y podrán producirse más de 1000 unidades por semana.

Los planos del prototipo serán liberados para su producción a escala en el país. El dispositivo está construido con materiales de origen nacional.

Se presentó el primer ventilador de transición con afectación específica para la atención de la emergencia por COVID-19 denominado UnRespiro, desarrollado conjuntamente por la empresa rosarina INVENTU y la Universidad Nacional de Rosario.

Participaron de la exposición el Rector de la UNR, Franco Bartolacci; el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Omar Perotti; el Intendente de la Municipalidad de Rosario, Pablo Javkin y representantes de la empresa INVENTU. También participó via teleconferencia, el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta.

15 días atrás Universidad Nacional de Rosario junto a la Empresa INVENTU, se comprometieron a desarrollar rápidamente un ventilador con funciones específicas para emergencias respiratorias que cumpla con los requerimientos médicos para el tratamiento de pacientes afectados por el COVID 19 y que sea un dispositivo escalable rápidamente y de bajo costo.

“Hace pocos días, en medio de la angustia y los miedos de nuestra comunidad frente a esta crisis sanitaria, nos pusimos a trabajar junto con un equipo de graduados, docentes y estudiantes de nuestra Universidad, con el compromiso de darle a la sociedad un respiro. Invertimos 3 millones de pesos para financiar el proyecto de innovación científica aplicada, para resolver un problema social urgente” manifestó el Rector Bartolacci en el inicio de la presentación.

“Junto a Inventu, que nos acercó el proyecto, iniciamos un recorrido que resultó un aprendizaje. Fue un camino difícil que atravesamos junto a especialistas médicos de la ciudad y del país, que nos acompañaron, transmitieron su saber hacer y su experiencia para realizar ajustes. Siempre sostuvimos que no hay decisión más transformadora y revolucionaria que la de invertir en ciencia, tecnología e innovación. Y cuando se hace, pasan cosas maravillosas como ésta: el prototipo del dispositivo de emergencia respiratoria para COVID-19 está listo y a disposición de las autoridades sanitarias para su producción”, sostuvo Bartolacci.

Desde Buenos aires y por video conferencia, el Ministro de Educación, Nicolás Trotta recordó que se está trabajando íntegramente para estar preparados en caso de que la situación epidemiológica actual avance. “Quiero felicitar a los desarrolladores y a la Universidad Nacional de Rosario por apostar a un proyecto como este. El prototipo sintetiza un gran trabajo colectivo que pudo generar una rápida respuesta a la urgencia que hoy nos ocupa”.

El Gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti valoró el impulso dado al proyecto y comentó que el Ministro de Salud de la Nación ya conoce de la existencia del mismo, por lo que se va a trabajar rápidamente para completar las validaciones obligatorias restantes. “Esta iniciativa no surge de una idea aislada, sino que demuestra la solidez de la ciencia de nuestro país. Es importante seguir apostando a esto”.

Por su lado, el Intendente Javkin manifestó que a los rosarinos los tiene que poner orgullosos el hecho de que profesionales formados en la ciudad hayan podido desarrollar una alternativa que puede ayudar a salvar muchas vidas. “Este es el momento donde no hay que aflojar, hay que seguir profundizando todo lo que venimos haciendo. Estamos trabajando todos los niveles del Estado para poder enfrentar esta difícil situación lo mejor posible”.

Simón Carpman, integrante de INVENTU, y previo a hacer una demostración práctica del dispositivo ante los concurrentes, manifestó que se armaron tres prototipos que funcionan bajo tres hipótesis distintas y que el objetivo era encontrar una alternativa que esté compuesta por productos nacionales y que sea fácilmente replicable por cualquier empresa a lo largo del país. “Este es el resultado, un dispositivo rápido de industrializar que puede funcionar hasta dos años seguidos sin parar”, comentó.

Para finalizar, otro de los desarrolladores, Roberto Risso, argumentó que nada de esto hubiera sido posible sin el acompañamiento de todos los niveles del Estado. “Es un proyecto que involucró a muchas personas, y en el que han participado profesionales de distintas áreas de la salud. Queremos agradecer a la Universidad y a su Rector por el compromiso con esta idea desde el primer día. Para nosotros es especial porque la UNR nos formó y lo sigue haciendo más allá que hayamos finalizado nuestros estudios”, reflexionó

UnRespiro: las etapas y el prototipo

A la Universidad Nacional de Rosario, impulsora del proyecto, luego se fueron sumando otras instituciones educativas como la Universidad del Gran Rosario aportando el conocimiento de kinesiólogos expertos en respiración mecánica, que junto a los profesionales de la Salud Pública de la Provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario, aportaron el conocimiento teórico y empírico de sus Unidades de Terapia Intensiva.

También fueron partícipes fundamentales la Asociación Rosarina de Anestesiología, aportando profesionales, instalaciones y tecnología para garantizar ensayos y simulaciones que permitieron confrontar el ventilador con situaciones de conflictos respiratorios; y actores muy relevantes de la comunidad terapéutica y sanatorios privados de la ciudad de Rosario, con sus devoluciones, consejos y experiencia.

UNRespiro, es un proyecto de sinergias, donde la empresa INVENTU logró sintetizar, interpretar y asimilar las demandas de los usuarios profesionales, para ofrecer soluciones tecnológicas acordes a la necesidad planteada y a los objetivos propuestos, avanzando en distintas etapas que fueron sumando complejidad, desafíos tecnológicos y clínicos, y permitieron lograr la seguridad y confiabilidad del equipo.

El trabajo continuo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde al acompañamiento de las instituciones citadas, el proyecto sumó el compromiso de actores ministeriales logrando así la sinergia de los 3 niveles del Estado.

El trabajo desarrollado en CABA tuvo una primera instancia en la AAARBA, donde junto a profesionales de esa institución científica, y referentes de la SATI, se realizó la etapa final del desarrollo incorporando ajustes y sugerencias para garantizar la solidez del equipo y encontrar en las pruebas realizadas la seguridad del dispositivo, que fue expuesto a exhaustivas pruebas de exigencia respiratorias.

El paso final se desarrolló ante los profesionales de la Salud del Hospital El Cruce, que evaluaron el equipo en una simulación y realizaron los aportes finales en el Laboratorio de Ingeniería Clínica del Hospital para validar finalmente sus funciones.

Luego de 15 días de arduo trabajo y compromiso colectivo se logró desarrollar un Ventilador de transición con afectación específica a la atención de la emergencia derivada de un potencial incremento de los casos registrados, que da cuenta del objetivo inicial propuesto:

-Podrán producirse más de 1000 unidades por semana con componentes industriales que están a disposición.

-El personal médico no necesitará ser experto en respiración mecánica para ponerlo en funcionamiento.

-Es un soporte de vida robusto, seguro y confiable que puede utilizarse en hospitales y sanatorios, como así también en hospitales de campaña.

-Tendrá tutoriales desarrollados por profesionales de la salud para las y los profesionales usuarios.

La etapa inicial está cumplida: UnRespiro, un ventilador de transición para la atención de la emergencia, validado en sus funciones específicas y particulares por la comunidad médica, que se pondrá a disposición de las autoridades sanitarias.

Link Teleconferencia: https://www.youtube.com/watch?v=ubbQQiI3zIw

 

Fuente: Prensa UNR

Pronunciamiento del CIN: Las universidades argentinas frente a la pandemia del COVID 19

Pronunciamiento del CIN: Las universidades argentinas frente a la pandemia del COVID 19

El sistema universitario argentino tiene una extensa presencia territorial y se caracteriza por su heterogeneidad institucional.

Cada universidad tiene un rol específico en su territorio según su propia realidad y en el marco de la autonomía. Esto es lo que le permite a cada una de ellas tomar las decisiones que su comunidad, sus docentes, sus nodocentes y sus estudiantes evalúen pertinentes.

En este sentido, las universidades han tomado un rol proactivo en articulación con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y los ministerios provinciales, así como, también, con los gobiernos locales, mediante el desarrollo de distintas acciones como partícipes indispensables de las políticas públicas que, hasta aquí, se han definido en los diferentes ámbitos.

En ese marco, cada universidad contribuye con la generación y transferencia de conocimiento para el desarrollo de elementos de diagnóstico, preventivos y paliativos, como test, máscaras y protectores faciales, la producción de alcoholes desinfectantes, de respiradores, de tecnologías de acompañamiento y monitoreo, la puesta en funcionamiento en hospitales universitarios de salas de atención e internación, la evaluación del impacto social de la pandemia, etc. Otras instituciones afectan sus laboratorios para el testeo PCR, la disponibilidad de vehículos oficiales, sus edificios para futuras internaciones o aislaciones o para la distribución de ayuda social, sus capacidades tecnológicas para las comunicaciones y campañas informativas, entre otros ejemplos.

También, han convocado voluntarios de distintas carreras y disciplinas para desarrollar su pericia en estos campos e, incluso, otros que surjan a partir de los requerimientos propios de esta situación de emergencia sanitaria sin precedentes en nuestro país.

En este contexto, expresamos el convencimiento de que, en momentos de crisis e incertidumbre, es fundamental reafirmar el liderazgo social de las instituciones. Este lugar de referencia en el espacio público se ejerce, también, en la capacidad de dar certezas a sus comunidades y minimizar el impacto negativo que esta crisis pueda producir.

Por ello, las universidades desarrollamos un Plan de Continuidad Pedagógica en todos los niveles al igual que las instituciones educativas de las jurisdicciones provinciales. Los estudiantes han podido continuar su formación más allá de la emergencia.

Así, adoptamos modalidades no presenciales de vinculación pedagógica para el desarrollo de este plan, como una forma de llevar a cabo nuestro rol social de educar, pero, también, de proporcionar tranquilidad a dos millones de estudiantes y sus familias sobre la preservación de la salud, junto a la continuidad de su trayecto académico.

Comprendiendo, también, que la pandemia tendrá derivaciones en el corto y mediano plazo sobre la situación sanitaria, social y económica de cada estudiante, de sus familias y de la sociedad en su conjunto. Y la universidad no es ajena a esa incertidumbre y asume el compromiso de aportar soluciones para esas realidades.

En el mismo sentido, las universidades se han ocupado de la contención humana, social y sanitaria de los alumnos extranjeros que se encuentran en el país, así como un permanente monitoreo de aquellos estudiantes, docentes e investigadores argentinos que se encuentran en el extranjero cumpliendo sus tareas en el marco de convenios de intercambio.

Los docentes, nodocentes y estudiantes del sistema universitario argentino son conscientes de que estas estrategias de enseñanza mediadas con herramientas de la información y la comunicación no prevalecen en las tradiciones académicas de nuestras instituciones. Tampoco reemplazan la potencialidad de los vínculos y métodos de la presencialidad. Pero permiten, justamente en este tiempo de excepcionalidad, lograr el objetivo de continuidad, la vinculación e integración de los estudiantes con su universidad, así como, también, garantizar la calidad de las experiencias de formación profesional en virtud de la experiencia, la capacidad y la responsabilidad con la que se llevan adelante las acciones previstas.

La calidad académica es un valor insoslayable para las universidades argentinas. Así lo han demostrado a lo largo de los últimos 24 años participando de procesos de acreditación de carreras de grado, posgrado y de evaluación institucional. Y la consideramos esencial a la hora de tomar las decisiones de continuidad pedagógica, capacitando a nuestros docentes, investigando sobre las diversas modalidades, mediante la cooperación de las instituciones con más experiencia con aquellas más noveles en estos procesos; es decir, trabajando con gran responsabilidad en la calidad e inclusión de nuestros estudiantes.

Cada institución evaluará la capacidad, el tiempo, la oportunidad y las formas de esas respuestas según sus fortalezas internas y las condiciones que le brinde el contexto.

Las instituciones y sus integrantes han realizado un enorme esfuerzo para ampliar y democratizar las actividades virtuales y plataformas.

Han demostrado su compromiso, capacidad y solidaridad para implementar otras modalidades de vinculación pedagógica que den respuesta, así, a los derechos de los estudiantes.

El sistema universitario está generando las condiciones de igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos tecnológicos para desarrollar estas modalidades, con becas, acuerdos de conectividad con las prestadoras de servicio, flexibilizando los regímenes de cursado, implementando acompañamientos tutoriales y asistiendo materialmente a quienes más lo necesitan, es decir, asumiendo el desafío que la realidad imperante propone desde la acción.

También, este aprendizaje virtual se constituye en una herramienta que será antecedente para el futuro, tanto en el trabajo virtual vinculado a diversos aspectos de la gestión institucional como en el acceso a la educación superior a través de plataformas virtuales, demostrando capacidad, compromiso y calidad de las universidades para garantizar la continuidad de los estudios.

Las universidades argentinas no renunciamos a nuestro deber de seguir construyendo el futuro de nuestro país con el mejor antídoto para los males del mundo: el derecho social a la educación.

Consejo Interuniversitario Nacional. 8 de abril de 2020

 

Proyección y debate: “A 70 años de la Gratuidad Universitaria”

Proyección y debate: “A 70 años de la Gratuidad Universitaria”

El viernes 10 de abril se proyectará, de forma online, el audiovisual “A 70 años de la Gratuidad Universitaria”, realizado por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), que contó con la revisión histórica de Felipe Pigna.

El encuentro surge como una propuesta que aúna la difusión del conocimiento, el aprendizaje y el debate histórico, a la vez que ofrece un espacio de distensión en esta cuarentena obligatoria dispuesta por el Gobierno Nacional ante la pandemia que hostiga al mundo.

La proyección será a las 18 h. Al finalizar, se realizará una charla-debate con el reconocido historiador Felipe Pigna y los espectadores.

Más información: www.fedun.com.ar 

Proyección online y debate: Documental “A 70 años de la Gratuidad Universitaria” con Felipe Pigna

Click acá para ingresar a inscripción

Ir al contenido


Cargando