Profesorado de

educación Primaria

Perfil del Egresado

El Profesor Universitario de Educación Primaria estará capacitado para: -Analizar la problemática educativa del Nivel Primario sobre la base de conocimientos filosóficos, socio- históricos- culturales, psicológicos y pedagógicos didácticos. -Diseñar, organizar, implementar y evaluar estrategias pedagógicas-didácticas para el desarrollo lógico, crítico, creativo, y socio-afectivo de los estudiantes, de acuerdo a los diversos contextos socioculturales. -Participar crítica, activa y colaborativamente en equipos interdisciplinarios para el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos educativos destinados a ámbitos comunitarios. -Asumir con responsabilidad su desarrollo personal y profesional en forma permanente, ampliando su propio horizonte cultural más allá de los saberes imprescindibles para enseñar en la clase. -Reflexionar críticamente sobre la propia práctica profesional para profundizarla, transformarla y mejorarla en función de los resultados de los aprendizajes de los alumnos y de las necesidades, dificultades, cambios y demandas del contexto socio-cultural. -Identificar y gestionar acciones de inclusión educativa, para dar respuestas a las carencias específicas de atención a la diversidad en el aula. -Producir materiales educativos que favorezcan la creación de ambientes desafiantes para el aprendizaje, acordes a diferentes contextos. -Realizar trasposición didáctica de acuerdo a las características de las áreas disciplinares, de los estudiantes y del contexto socio-cultural. Producir conocimiento a partir de su propia práctica seleccionando herramientas metodológicas del ámbito de la investigación educativa. -Transferir y aportar al contexto profesional contenidos y estrategias innovadoras provenientes de la participación en proyectos de extensión. -Seleccionar, utilizar y evaluar las TICs como herramientas educativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Objetivos de la carrera

Promover el desarrollo de profesionales que actúen y generen contextos educativos democráticos, capaces de analizar problemáticas educativas emergentes, plantear soluciones y asumir responsabilidades de implementarlas y evaluarlas a través del análisis, reflexión y comprensión de los fundamentos de las dimensiones socio-políticas, histórico-culturales, epistemológicas y pedagógico-didácticas. Tender a  una formación integral, progresiva, articulada que brinde oportunidades de aprendizajes autónomos en los campo de conocimiento general, específico y de la práctica.

Desarrollar en la formación académica de los futuros profesionales de la educación inicial, participación responsable, el proceso de formación que promueva la capacidad de ser sujetos que impulse acciones y cambios necesarios para una sociedad más justa y solidaria, capaces de actuar favoreciendo estrategias de inclusión y de eliminación de todas formas de discriminación posibles.

Desarrollar una formación integral, progresiva y articulada que brinde oportunidades de aprendizaje autónomo en los campos del conocimiento en general, específico y de la práctica. Promover en la formación académica de los futuros docentes principios éticos, atendiendo a los valores de respeto, justicia, responsabilidad, actitud crítica, solidaridad, inclusión socio-educativa y de comunicación racional con el otro, necesarios para responder a los cambios y desafíos de una cultura integral que revitalice los valores humanos en la sociedad del conocimiento.

Animar en el futuro docente una actitud investigativa para acercarse a la realidad educativa para observarla, vivenciarla, interrogarla y buscar alternativas superadoras.

Desarrollar la capacidad para diseñar, poner en práctica y ajustar propuestas educativas adaptadas a las características y necesidades de los pequeños infantes en la que predominen experiencias de juego y actividades lúdicas como estrategias privilegiadas.

Estructura Curricular

Consultar Programas de asignaturas

PRIMER AÑO
  • Lectura y escritura en la Universidad
  • Pedagogía
  • Juego y educación
  • Psicología del desarrollo
  • Alfabetización digital
  • OPTATIVA
  • Sociología de la educación
  • Pedagogía especial
  • Didáctica y currículum
  • Psicología educacional
  • Práctica Profesional e investigación Educativa I: Escuela y Comunidad
  • OPTATIVA
SEGUNDO AÑO
  • Antropología filosófica
  • Contextos, sujetos y subjetividades
  • Gestión de la información y Redes Sociales
  • Didáctica de la Matemática I
  • Expresión artística: Música, Artes visuales, Teatro, Expresión Corporal
  • OPTATIVA
  • Educación sexual integral
  • Didáctica de la Lengua y la escritura I
  • Psicolingüística
  • Didáctica de la Matemática II
  • Práctica Profesional e Investigación educativa II: Currículum y grupos de aprendizaje
  •  OPTATIVA
TERCER AÑO
  • Literatura para niños, jóvenes y adultos
  • Didáctica de las Ciencias Sociales I
  • Formación Ética y ciudadana
  • Tecnología digital y educación
  • OPTATIVA
  • Didáctica De Las Ciencias Naturales I
  • Didáctica de la Literatura para niños, jóvenes y adultos
  • Didáctica de las Ciencias Sociales II
  • Problemática psicosocial de las personas con discapacidad
  • Práctica Profesional e investigación
  • Educativa III: Proceso de enseñanza y aprendizaje
  • OPTATIVA
CUARTO AÑO
  • Didáctica de las Ciencias Naturales II
  • Lengua extranjera I
  • Política y Legislación de la Educación
  • Tecnología digital Educativa en las prácticas institucionales
  • Práctica Profesional e Investigación Educativa IV: Elaboración de Proyectos Escolares
  • OPTATIVA
  • Seminario: Instituciones Educativas
  • Organizaciones e instituciones creativas
  • Lengua extranjera II
  • OPTATIVA
  • Residencia Pedagógica
  • Unidades curriculares Electivas

Información de cursada

La distribución curricular responde a los Lineamientos Curriculares Nacionales para la formación docente, en cuyo marco se propone la organización de un plan de estudio entorno a tres campos básicos de conocimiento: Formación General, Formación Específica y Formación en la Práctica Profesional.

Los tres Campos del conocimiento están presentes en cada uno de los diferentes años del plan de estudio. Su presencia responde a una lógica de integración progresiva y articulada a lo largo de los mismos.

La Práctica Profesional acompaña y articula la contribución de los otros campos de formación, poniendo énfasis en la formación específica. Desde el inicio de la formación se proponen instancias de prácticas profesional, aumentando progresivamente hasta culminar en la residencia Pedagógica en el último año.

Cada uno de los campos de conocimiento estará conformado por diferentes unidades curriculares las que adoptan diferentes formatos: asignaturas, módulos, talleres, trabajo de campo, seminarios. La orientación y el contenido en cada caso, están dados por las características de las disciplinas y el sentido de las mismas en la propuesta global. A su vez, mantienen la coherencia en cuanto a su particularidad y características de la metodología y estratégicas de enseñanza y aprendizaje y a la evaluación correspondiente, desarrollando diversas competencias que articuladas e integradas favorecerán la formación del profesional docente.

RR N°1042-2017

RES RM N°1082-18

Mg. Marcelo Vitarelli

Mg. Marcelo Vitarelli

Coordinador de Carrera

mvitarelli@unvime.edu.ar