Día del Investigador Científico: Cuando la pasión por la ciencia florece en una pequeña sala de la UNViMe.

Día del Investigador Científico: Cuando la pasión por la ciencia florece en una pequeña sala de la UNViMe.

En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y de la efeméride de este 10 de abril, compartimos algunos de los trabajos que se están impulsando en la carrera de Bioingeniería; Proyectos Finales dirigidos por las doctoras Helga Blanco y Tania Rodríguez.
En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y de la efeméride de este 10 de abril, compartimos algunos de los trabajos que se están impulsando en la carrera de Bioingeniería; Proyectos Finales dirigidos por las doctoras Helga Blanco y Tania Rodríguez.

Dichos trabajos, fueron surgiendo en los últimos años en las materias Nanobioingeniería e Ingeniería Biomédica II, dictadas por los profesores Dra. Evelina Frontera y Mgter. Martin Alejos, donde colabora la Dra. Carolina Bessone.

Estas actividades tienen lugar en el Laboratorio de Microfabricación que, actualmente, funciona dentro del Laboratorio de Física, sito en la extensión áulica de Barrio Los Poetas, con participación activa de los alumnos del Club Estudiantil de Bioingeniería, supervisados por la Dra. Tania Rodríguez.

Contexto:

Cada 10 de abril, Argentina celebra el Día del Investigador Científico en homenaje al natalicio del Dr. Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina en 1947 y referente indiscutido de la ciencia nacional.

En un contexto donde el sistema científico y las universidades públicas atraviesan un escenario complejo, con fuertes recortes presupuestarios, resulta aún más valioso destacar historias que encarnan la fuerza transformadora del conocimiento.

En la Universidad Nacional de Villa Mercedes, un grupo de estudiantes de la carrera de Bioingeniería decidió no esperar condiciones ideales para hacer ciencia. En cambio, tomaron la iniciativa y montaron, con sus propias manos, un laboratorio de microfabricación: el LabµFab.

Lo hicieron desde cero, con creatividad, ingenio y una convicción inquebrantable. El laboratorio funciona en una pequeña sala dentro del Laboratorio de Física, donde estos jóvenes están desarrollando dispositivos tecnológicos que, en el mercado, serían inaccesibles por su alto costo.

El LabµFab no solo es un espacio de formación práctica, sino un símbolo del espíritu universitario que se niega a rendirse. Allí, estos futuros ingenieros, están diseñando y poniendo a punto tecnologías en miniatura que servirán a las generaciones que vendrán. Utilizan materiales reciclados, conocimiento compartido y mucha vocación, demostrando que es posible innovar desde una universidad pública, en el corazón de San Luis, con recursos limitados, pero con un compromiso que desborda.

Este proyecto fue recientemente presentado a las autoridades universitarias con el objetivo de obtener reconocimiento institucional, un paso fundamental para consolidarlo como espacio de formación y de investigación. Lo que han construido estos estudiantes, sin financiamiento externo ni laboratorios de lujo, es un verdadero ejemplo de cómo se hace ciencia con el corazón.

Estas historias demuestran que hay jóvenes que apuestan al país y creen en el poder transformador de la universidad pública. En días como al que hacemos referencia en el encabezado, donde celebramos la labor de quienes investigan, es justo rendirles homenaje también a ellos: investigadores en potencia, con una convicción que no se recorta.

El Vicerrector de la UNViMe mantuvo una agenda institucional en la Ciudad de Buenos Aires

El Vicerrector de la UNViMe mantuvo una agenda institucional en la Ciudad de Buenos Aires

El Lic. Santiago Farenga desarrolló una intensa agenda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de fortalecer la vinculación institucional y proyectar nuevas líneas de trabajo conjunto.
El Lic. Santiago Farenga desarrolló una intensa agenda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de fortalecer la vinculación institucional y proyectar nuevas líneas de trabajo conjunto.
En una primera instancia, participó del lanzamiento del proyecto “Hacia un Gobierno Participativo”, que busca mejorar los servicios digitales en 11 ciudades del país, promoviendo la inclusión digital. La iniciativa fue presentada en la Universidad Austral, Unión Europea, Fundación Pais Abierto Digital y acompañada por referentes del sector público, académico y organizaciones internacionales. 
 
Posteriormente, mantuvo una reunión con autoridades de la Universidad de Buenos Aires, incluyendo secretarios y subsecretarios de Ciencia, Tecnología y del área Académica. El encuentro permitió avanzar en propuestas de cooperación científica, intercambio académico y desarrollo de proyectos conjuntos entre ambas instituciones.
 
En el marco de esta agenda de trabajo, el Lic. Farenga se reunió también con el Prof. Daniel Ricci, secretario general de la Federación de Docentes de Universidades (FEDUN), con quien dialogó sobre los desafíos actuales del sistema universitario argentino y la importancia del fortalecimiento de las condiciones laborales de los docentes.
 
Además, mantuvo un encuentro con representantes de la delegación comercial y de gobierno de Fuzhou, ciudad de la provincia de Fujian, China. En la ocasión se plantearon iniciativas para promover intercambios culturales y educativos, abriendo una puerta estratégica al vínculo internacional con Asia.

Se viene la 21° edición del FLISoL a la UNViMe

Se viene la 21° edición del FLISoL a la UNViMe

El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre será el próximo sábado 26 de abril en la Extensión Áulica de B° Los Poetas, a partir de las 13 hs, y está dirigido a estudiantes y público en general, con el objetivo de promover y difundir el uso de Software Libre.
El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre será el próximo sábado 26 de abril en la Extensión Áulica de B° Los Poetas, a partir de las 13 hs, y está dirigido a estudiantes y público en general, con el objetivo de promover y difundir el uso de Software Libre.

Desde la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales informaron que, en la oportunidad, habrá charlas, sorteos y talleres. La invitación está dirigida a estudiantes de las carreras de Ingeniería en Sistemas de Información, Programador Universitario de Sistemas, Licenciatura en Logística y público en general.

“Tendremos divulgación de casos de aplicación de Software Libre, tales como algunos proyectos de Bioingeniería donde participan estudiantes de la carrera; otra presentación será sobre Proxmox, que es un sistema de virtualización de servidores, y también se hablará sobre reciclado de componentes electrónicos”, anticipó Marcelo Fajardo, coordinador del Festival en la sede local.

Desde la organización indicaron, asimismo, que se ha dispuesto un formulario de inscripción para acceder al certificado de asistencia y participar de los sorteos.

El FLISoL se realiza desde el año 2005 y desde el 2008 se adoptó su realización el 4to sábado de abril de cada año. 

El Coordinador Fajardo resaltó, además, que cualquier persona puede participar, tenga o no conocimientos informáticos, y recordó que el festival se realiza en simultáneo en toda Latinoamérica.

Para conocer más detalles, se debe ingresar a la página del festival, hacer clic donde dice Argentina y luego buscar Villa Mercedes en sedes locales.

Conferencia magistral de Noemí Paymal, sobre nuevos enfoques educativos

Conferencia magistral de Noemí Paymal, sobre nuevos enfoques educativos

La antropóloga francesa disertará el 14 de abril sobre "Pedagooogia 3000", un nuevo enfoque basado en una “cultura pedagógica solidaria, que propone una educación con consciencia, alegría y paz”. Otorga puntaje docente.
La antropóloga francesa disertará el 14 de abril sobre "Pedagooogia 3000", un nuevo enfoque basado en una “cultura pedagógica solidaria, que propone una educación con consciencia, alegría y paz”. Otorga puntaje docente.

El evento es auspiciado por la Fundación de nuestra Universidad, FUNViMe, y ha sido declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia.

La especialista Noemí Paymal es autora de 18 libros y fundadora de Pedagooogia 3000 / Educatiooon 3000. Define este concepto como una invitación mundial para co-crear juntos y juntas una Educación integral con acciones locales de empoderamiento. Una Red planetaria solidaria local y mundial, impulsando planes de acción creativos y una compilación de un vasto abanico de muchas herramientas pedagógicas renovadas, incluyentes, flexibles, integrales, multifacéticas y gratuitas.

“Pedagooogia 3000 – explica – es un proceso profundo de reconexión que genera    un desarrollo personal integral, consciencia, ética, solidaridad y desemboca en la co-creación de acciones concretas en pro de la humanidad y del planeta y todos los seres que viven en ella, en alineación con propósito de Vida de cada uno”.

La Lic. Paymal ofrecerá una conferencia magistral titulada: “¿Por qué los niños y jóvenes de hoy aprenden de manera diferente? ¿Qué hacer y qué no hacer? Nuevos enfoques neuro-psico emocionales”. La misma se desarrollará el próximo 14 de abril a las 18 h, en el Aula Magna (Junín 132).

INSCRIPCIÓN:

Para confirmar la asistencia, se ha dispuesto el siguiente FORMULARIO.

DESTINATARIOS: 

Docentes y estudiantes universitarios como así también, Docentes de todos los niveles del sistema educativo provincial y público en general.

NUEVO ENFOQUE

Pedagooogia 3000® se conoce como Educatiooon 30000 en inglés. Se abrevia como P3000 en todos los idiomas. Está co-creando una Educación Multicultural Integral que promueve la Cultura de Paz y Solidaridad. Se basa en:

  • Cultura de Paz
  • Divertida y práctica
  • Amable y solidaria
  • Integral Multicultural
  • Artística
  • Que desarrolla habilidades multi-cognitivas

LA DISERTANTE

Noemí Paymal es licenciada en Antropología Aplicada de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador. Tiene una especialidad en administración y logística de la UIT de Aix-en-Provence, Francia, y actualmente es profesora en la Universidad San Francisco de Asís, en la Paz Bolivia, con el Diplomado Internacional de Pedagooogia 3000.

Es fundadora de Pedagooogia 3000 / Educatiooon 3000. Presidenta de la Fundación Internacional Pedagooogia 3000 / Educatioooon 30000 en Uruguay y de la Asociación Educatiooon 3000 en Francia. También es presidenta de la Asociación 3000 y vicepresidenta de la Asociación Wiñay Qhana Wawa en Bolivia.

Ha diseñado y promovido la red de las Escuelas de los 7 Pétalos y de las Multi U 3000 4000 5000 por la paz, ambos programas de Pedagooogia 3000

Nueva agenda de cooperación entre la UNViMe y DOSEP

Nueva agenda de cooperación entre la UNViMe y DOSEP

En la jornada de hoy, el Rector de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, Dr. Marcelo David Sosa, acompañado por la directora de Escuela de Ciencias de la Salud, Lic. Paola Muñoz y la Esp. Patricia Ivanchi a cargo de la Secretaría de Comunicación Estratégica, mantuvieron una reunión con el director de la Dirección de Obra Social del Estado Provincial (DOSEP), CPN Arturo Vergara, quien concurrió junto al director del hospital “Verónica Bailone”, Dr. Fernando Antonello y la directora de la Delegación Villa Mercedes de DOSEP, Escribana Lucrecia Soria, quien gestionó el fructífero encuentro.
En la jornada de hoy, el Rector de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, Dr. Marcelo David Sosa, acompañado por la directora de Escuela de Ciencias de la Salud, Lic. Paola Muñoz y la Esp. Patricia Ivanchi a cargo de la Secretaría de Comunicación Estratégica, mantuvieron una reunión con el director de la Dirección de Obra Social del Estado Provincial (DOSEP), CPN Arturo Vergara, quien concurrió junto al director del hospital “Verónica Bailone”, Dr. Fernando Antonello y la directora de la Delegación Villa Mercedes de DOSEP, Escribana Lucrecia Soria, quien gestionó el fructífero encuentro.

Ir al contenido


Cargando