Buscan el reconocimiento institucional del Laboratorio de Microfabricación en la UNViMe

Mar 13, 2025

Un grupo de estudiantes del Club Estudiantil de Bioingeniería (CEB) y Docentes de la carrera, impulsaron la creación de este espacio dedicado al diseño y desarrollo de tecnologías en miniatura, con aplicaciones en áreas como la microfluídica y la bioingeniería.

Buscan el reconocimiento institucional del Laboratorio de Microfabricación en la UNViMe

Mar 13, 2025

Un grupo de estudiantes del Club Estudiantil de Bioingeniería (CEB) y Docentes de la carrera, impulsaron la creación de este espacio dedicado al diseño y desarrollo de tecnologías en miniatura, con aplicaciones en áreas como la microfluídica y la bioingeniería.

Días atrás, el Vicerrector Santiago Farenga recorrió las instalaciones del Laboratorio de Microfabricación (LabµFab), ubicado en la extensión áulica de Barrio Los Poetas, ocasión en que dialogó con los alumnos Lourdes Casale, Carolina Peñeñory y Lorenzo Tell, y la Docente Helga Blanco, quienes lo interiorizaron acerca del trabajo que vienen realizando en conjunto con los demás integrantes del equipo.

Vale recordar como antecedente que durante el 2024, el CEB junto a Clubes Estudiantiles de otras carreras de la UNViMe, obtuvo su reconocimiento institucional, en función de las iniciativas ejecutadas que buscan fomentar el desarrollo académico, promoviendo la participación activa de estudiantes de diferentes años.

En la oportunidad, el Rector Marcelo Sosa destacó estas actividades que nacen desde el compromiso genuino e impactan positivamente en el crecimiento de la Universidad.

Recientemente y por la vía administrativa, este grupo de estudiantes y Docentes ha presentado formalmente el pedido a la coordinadora de la carrera, Bioing. Carolina Suares, indicando que, con el reconocimiento institucional, buscan consolidar dicho laboratorio como un lugar clave para la formación y la investigación dentro de la universidad. Actualmente, indicaron, el mismo se encuentra ligado al Laboratorio de Física, en el mismo complejo áulico.

La nota elevada a la coordinación de esta carrera, que pertenece a la Escuela de ingeniería y Ciencias Ambientales, contiene el aval de los Docentes responsables de las materias Nanobioingeniería, Bioing. Martín Alejos, y de Ingeniería Biomédica II, Dra. Evelina Frontera.

Un espacio para aprender y crear

En este laboratorio se han diseñado y construido dispositivos que han sido presentados en congresos internacionales de gran prestigio, como el MicroTAS 2024, donde participan las principales y más prestigiosas universidades de todo el mundo; la NASA, la Estación Espacial Internacional y empresas líderes en tecnología.

Además, los avances logrados en el LabµFab han sido presentados en encuentros como el I Latin American Microfluidics Conference (LAMic 2024) y el Congreso Argentino de Bioingeniería, además de ser publicados en revistas científicas, aumentando su visibilidad en la comunidad académica y tecnológica.

Impacto en la educación

El LabµFab también cumple un rol fundamental en la formación de futuros bioingenieros, ya que en él se desarrollan prácticas de materias como «Ingeniería Biomédica II» y «Nanobioingeniería». Aquí, los estudiantes pueden aplicar conocimientos teóricos en un entorno experimental real, utilizando tecnologías construidas con materiales reciclados, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) para el diseño de dispositivos biomédicos.

Logros y equipamiento

El LabµFab ya cuenta con importantes desarrollos y herramientas creadas por los propios estudiantes, entre ellos:

  • Sistemas de litografía láser directa y digitalización de imágenes microscópicas.
  • Equipos para la fabricación de dispositivos microfluídicos y microelectrónicos.
  • Impresoras 3D de materiales técnicos y equipos de perfusión microfluídica.
  • Un microposicionador automatizado, desarrollado en conjunto con la UNSL.
  • Proyectos en desarrollo como una bioimpresora y un sistema de electrohilado.
  • Por todo lo expuesto, expresaron los solicitantes, el reconocimiento oficial permitiría fortalecer estas capacidades, facilitar el acceso a recursos y asegurar el mantenimiento del equipamiento existente.

 

 

Ir al contenido


Cargando