Frente Sindical de Universidades dispuso jornada de lucha y paro nacional

Frente Sindical de Universidades dispuso jornada de lucha y paro nacional

El Frente Sindical de Universidades Nacionales se reunió ayer miércoles en la sede de la CONADU con el fin de evaluar la situación del sector universitario y aprobar un plan de lucha.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales se reunió ayer miércoles en la sede de la CONADU con el fin de evaluar la situación del sector universitario y aprobar un plan de lucha.

Tras un mes sin respuestas del gobierno luego de la marcha universitaria, el Frente Sindical Universitario definió profundizar el Plan de Lucha con una Jornada de Protesta el miércoles 22 de mayo y un Paro Nacional Universitario el 23 de mayo al cumplirse exactamente un mes de la histórica movilización en Defensa de la Universidad Pública.

La medida fue tomada por la totalidad de las federaciones docentes y no docentes del país, reunidas la tarde de este miércoles 15 de mayo en la sede de CONADU.

«Las medidas de fuerza son una respuesta a la actitud diletante del gobierno. Pasó un mes de una movilización histórica en defensa de la universidad y el gobierno juega al avestruz escondiendo la cabeza frente a la realidad. A eso se suma la provocación que representa el anuncio unilateral de un acuerdo con la UBA por los gastos de funcionamiento, dejando afuera a 170 mil docentes, 50 mil no docentes y a las universidades del resto del país. Nadie se salva solo. Hay que destacar que muchos de esos son docentes y no docentes de la propia UBA que siguen sin respuesta con una inflación que supera el 70% desde que asumió Milei» expresó Federico Montero, Secretario de Organización de CONADU, la Federación Nacional de Docentes Universidades.

«Los docentes de la UBA confiamos en que las autoridades de la UBA van a apoyar las medidas de fuerza que resolvieron las federaciones docentes y no docentes. No vamos a caer en la trampa que nos plantea el gobierno de enfrentar la situación de los docentes y no docentes de la UBA con las autoridades. Pero tampoco vamos a aceptar que se dé por superada la emergencia mientras la universidad se sostiene sobre el esfuerzo y el bolsillo de los trabajadores» señaló Pablo Perazzi, Secretario General de FEDUBA, el gremio que representa a los docentes e investigadores de la UBA.

El Frente Sindical también resolvió apoyar las resoluciones de la asamblea convocada por organismos de derechos humanos, sindicatos y movimientos sociales en el sentido de movilizar contra la sanción de la llamada «ley bases» el día que se trate en el Senado de la Nación. «Vemos con preocupación que haya sectores de la política que evalúen apoyar parcialmente la ley bases a cambio de un supuesto financiamiento para la universidad pública. La idea de una universidad para unos pocos privilegiados en un país que se hunde en la pobreza es una aberración que no vamos a acompañar» señaló Montero.

LAS RAZONES DE FONDO DEL CONFLICTO

En un reciente estudio de la CONADU, se demuestra que para todo el año 2024 las universidades tienen asignado un presupuesto igual al presupuesto ejecutado en 2023. Para tener el mismo poder adquisitivo que en 2023, el presupuesto debería ser hoy de $5.084.012 millones. Pero es de $1.415.919 millones. El ajuste que se ha producido, entonces, llega al 72%. Es la “licuación” que festeja Milei.

En el aspecto salarial, el mismo estudio subraya que el 90% del presupuesto universitario lo conforman los salarios de docentes y no docentes, que han perdido el 30% de su capacidad adquisitiva. El Secretario Torrendell miente cuando dice que los salarios “se siguen incrementando al calor de los aumentos mensuales”. Incrementar los salarios por debajo de la inflación no es aumentarlos: es reducirlos.

Está pasando en las universidades algo que no sucedía desde hace más de 20 años: hay docentes por debajo de la línea de pobreza. Por ejemplo: la categoría Ayudante con dedicación semiexclusiva (20 horas) queda por debajo de la media canasta básica. Los salarios de bolsillo de más de la mitad de los cargos docentes universitarios no superan hoy la canasta que define la línea de pobreza.

“La pérdida de poder adquisitivo de los salarios, con la inflación acumulada del 8,8 % en el mes de abril, se ha agudizado y la Secretaría de Educación no convocó a reunión paritaria para resolver el incremento porcentual para el mes de mayo, no presentó una propuesta de recuperación de la pérdida salarial acumulada desde el mes de diciembre, no incrementó la garantía salarial para los cargos de menores ingresos y no pagó el FONID. Por esa razón convocamos a 48 horas de protesta para los días 22 y 23: 24 horas de visibilización del conflicto y 24 horas de paro sin concurrencias a los lugares de trabajo”, anunciaron las organizaciones sindicales.

“La propuesta realizada por el Gobierno Nacional para resolver la situación presupuestaria crítica de la Universidad de Buenos Aires muestra que la contundencia de la marcha del 23 cambió las condiciones de negociación. Ahora falta el presupuesto de todas las universidades del país, el salario de docentes y nodocentes y las becas para que las y los estudiantes puedan ingresar, permanecer y graduarse. No podemos esperar más”.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales considera que la situación crítica de la Universidad Pública se debe resolver integralmente: presupuesto para funcionar, becas para estudiar y salarios dignos para sus trabajadoras y trabajadores docentes y nodocentes.

“Defendamos colectivamente la Universidad Pública. La salida es con más ciencia y tecnología, con más estudiantes, con más territorialidad”, indicó el pronunciamiento firmado por CONADU, CONADU Histórica, FEDUN, FAGDUT, UDA, CTERA y FATUN.

 

El CIN consideró “inadmisible” que el gobierno actualice fondos solo de la UBA y no de todas las universidades

El CIN consideró “inadmisible” que el gobierno actualice fondos solo de la UBA y no de todas las universidades

“No aceptamos que existan estudiantes de primera y de segunda”, dijeron los rectores a través de un pronunciamiento conocido este miércoles.

“No aceptamos que existan estudiantes de primera y de segunda”, dijeron los rectores a través de un pronunciamiento conocido este miércoles.

El comunicado del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), expresa textual:

“La actualización en un 270 por ciento del presupuesto de gastos de funcionamiento y de un 300 por ciento para hospitales a la Universidad de Buenos Aires implica el reconocimiento por parte del gobierno nacional de uno de los aspectos del problema -y su grave magnitud- que todo el sistema universitario viene planteando desde enero de este año.

Resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas. No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda.

Por lo tanto, habiendo el gobierno confirmado con sus actos que los recursos están, exigimos inmediatamente una resolución que garantice un incremento igual al otorgado a la Universidad de Buenos Aires para todas las universidades públicas de la Nación.

Con la misma urgencia, seguiremos bregando por paritarias para las y los trabajadores de las universidades que recompongan la pérdida del poder adquisitivo del salario, por el sostenimiento y el fortalecimiento del sistema científico y tecnológico, por la actualización del monto destinado a becas estudiantiles y por la recuperación de las obras de infraestructura hoy paralizadas.

Rechazamos cualquier metodología que promueva la división entre universidades y dentro de las universidades. No convalidaremos ningún intento de división, ni priorizaremos nunca ningún atajo. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no resigna lo que cree. No es solo un problema de recursos, es también de principios.

Reunido en la sede del CIN en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Comité Ejecutivo resuelve quedar en sesión permanente a la espera de una respuesta urgente a esta solicitud y, si no la hubiera, definir las acciones a seguir en defensa de la Universidad Pública Argentina”.

15 de mayo de 2024

Comité Ejecutivo – Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

La UNViMe celebra la Semana Mundial del Parto Respetado

La UNViMe celebra la Semana Mundial del Parto Respetado

La Universidad Nacional de Villa Mercedes inició este martes 14 las actividades alusivas a la Semana Mundial del Parto Respetado, con el lema “El parto es respetado cuando vos podés elegir”.

La Universidad Nacional de Villa Mercedes inició este martes 14 las actividades alusivas a la Semana Mundial del Parto Respetado, con el lema “El parto es respetado cuando vos podés elegir”.

Este evento conmemorativo se desarrolla del 13 al 23 de mayo, busca sensibilizar sobre la importancia del parto respetado y promover prácticas obstétricas basadas en evidencia científica.

Se trata de una iniciativa global lanzada en 2004 por la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR). En Argentina, la Ley 25.929 protege los derechos de las madres y los recién nacidos durante el proceso de nacimiento, promoviendo un modelo de atención centrado en la familia.

“El parto respetado es un derecho fundamental que debe garantizarse a todas las mujeres, y nuestra universidad se compromete a fomentar este enfoque en la comunidad,” declaró el Esp. Gastón Giménez Ortubia, coordinador de la Lic en Obstetricia.

ACTIVIDADES DESTACADAS

Simulación clínica: ayer se realizó una simulación de trabajo de parto y nacimiento según las guías de la OMS y el Ministerio de Salud. Esta actividad fue grabada y editada por estudiantes de la carrera de Diseño de Comunicación, en el marco de la materia Laboratorio IV y se proyectará en una sesión académica y de sensibilización el 23 de mayo.

Guía de lactancia humana: Se elaborará y difundirá una guía sobre lactancia y el uso del lactario, disponible en la Escuela de Ciencias de la Salud. Además, se realizarán actividades de promoción en los medios de comunicación de la universidad.

Proyección y debate: La proyección de la simulación clínica y un debate abierto se llevarán a cabo el 23 de mayo en el Aula Magna de la Sociedad Italiana.

Las diferentes actividades abordarán temas como la maternidad como proceso de salud, buenas prácticas en perinatología, estrategias de comunicación en salud, modelos de atención perinatal, formación de profesionales con enfoque de derechos y cuidados integrales en salud mental perinatal.

Cabe destacar la colaboración entre docentes y estudiantes de las carreras de Obstetricia y Diseño de Comunicación que participan en este evento, promoviendo el trabajo en equipo dentro de la UNViMe.

En el marco de la Semana Mundial del parto Respetado 2024 también se comparte información acerca de la lactancia humana y el lactario, dado que contaremos con este espacio amigo de la lactancia en la Escuela de Ciencias de la Salud, que estará disponible para toda la comunidad universitaria.

Prensa Institucional tomó testimonios del Coordinador Gastón Giménez Ortubia y alumnas, que visitaron Radio UNViMe, y del docente Juan Diez del Valle, de la materia Laboratorio IV.

Invitan a los estudiantes a inscribirse para jugar handball

Invitan a los estudiantes a inscribirse para jugar handball

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario, que conduce Damián Riera Bauer, indicó que la práctica de este deporte es para ambos sexos.

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario, que conduce Damián Riera Bauer, indicó que la práctica de este deporte es para ambos sexos.

Como es tradicional, el lugar elegido es el polideportivo del Centro Educativo N° 9 (ex Escuela Normal), ingresando por calle Edison.

Los días de práctica son lunes y miércoles. Para handball femenino, de 21:00 a 22:00 h. En tanto que para varones, de 22:00 a 23:00 h.

Los interesados deben inscribirse complementado el siguiente FORMULARIO.

“Tenemos que trabajar para que egresen cada vez más profesionales de la universidad”

“Tenemos que trabajar para que egresen cada vez más profesionales de la universidad”

Ese es uno de los objetivos centrales, consideró el rector de la UNViMe Marcelo Sosa, luego de participar del acto de creación de la Comisión Provincial de Articulación con el Nivel Superior (CoProANS).

Ese es uno de los objetivos centrales, consideró el rector de la UNViMe, Marcelo Sosa, luego de participar del acto de creación de la Comisión Provincial de Articulación con el Nivel Superior (CoProANS).

Destacó que “este es un camino para que más sanluiseños logren terminar sus estudios secundarios y universitarios”.

El Dr. Sosa evaluó que esta comisión será una puerta para reforzar la educación pública y universitaria, y que sean cada vez más los sanluiseños que logren ser profesionales.

“Estamos plenamente convencidos como universidad que tenemos que trabajar para que ese pasaje del secundario a la universidad sea mejor, para que cada vez egresen más chicos del secundario y para que sean cada vez más los profesionales que egresen de la universidad”, aseguró.

El conductor de la UNViMe también destacó uno de los ejes centrales que tiene la comisión, que es disminuir la cantidad de chicos y chicas que dejan sus estudios secundarios y universitarios en la provincia.

“En segundo lugar también podrán aprovechar la propuesta académica que tenemos las universidades en la provincia y que nos prefieran, en vez de viajar a otros lugares y eso redunda en la economía del conocimiento y por supuesto en esta situación especial de la crisis económica de nuestro país”, señaló.

Sosa resaltó en este sentido los ejes centrales que tiene la Comisión Provincial de Articulación con el Nivel Superior, que armará un puente entre la educación secundaria y la universidad.

“Armar una expo educativa para conocer cuáles serán las ofertas educativas; cuáles son las políticas que mejor ayuden a evitar que los chicos dejen sus estudios y conservar aquellos estudiantes que tenemos en primer año y que el último año solo llega el 25%. Esas dos medidas son esenciales y me parece que, si trabajamos en esta agenda, vamos a hacer un bien inmenso a la educación de San Luis”, concluyó.

(Fuente: Agencia de Noticias San Luis)

 

 

Ir al contenido


Cargando