Organizan Jornada sobre Educación Financiera en la Escuela de Sociales y Educación

Organizan Jornada sobre Educación Financiera en la Escuela de Sociales y Educación

Se realiza a partir del Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) «Fortalecimiento de Jóvenes daractenses: herramientas para docentes de nivel secundario para uso del dinero».

Se realiza a partir del Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) «Fortalecimiento de Jóvenes daractenses: herramientas para docentes de nivel secundario para uso del dinero».

La Jornada: «Sembrando las semillas para un futuro mejor: Educación Financiera desde y para las aulas» se concretará el próximo viernes 28 de Junio, de 08:30 a 12:30 h, en la Sede Académica de Justo Daract.

Está dirigida a docentes de nivel inicial, primario y secundario de la Provincia de San Luis, personal docente y estudiantes de los profesorados universitarios de Educación Inicial y Primaria y abierta al público interesado en la temática.

La profesora María Laura Aliaga y la Mg. Pamela Ingignioli son las responsables de este proyecto, que involucra a docentes, alumnos y no docentes de la Escuela de Ciencias Sociales y Educación.

En la oportunidad, la Jornada comenzará con una conferencia que estará a cargo del Mgter. Claudio Salas, que es contador público y magíster en Economía y Negocios, con amplia experiencia en la divulgación de la temática y docencia universitaria.

Los interesados deben completar sus datos en el siguiente formulario:

INSCRIPCIÓN

FUNDAMENTOS

Pensar desde el vínculo economía, finanzas y educación, en un contexto de bancarización social y puesta en marcha de políticas económico-financieras, puede considerarse como alguno de los fundamentos que permiten plantear la necesidad de implementar la Educación Financiera en los diferentes niveles educativos y escuelas especiales públicas y privadas, con el objetivo de que se nutran de herramientas, actividades y consejos que enriquezcan la formación integral de los estudiantes para su desarrollo como ciudadanos, ya que la gestión de la economía personal es una responsabilidad para la que TODOS debemos estar preparados.

En esta Jornada se propone trabajar con docentes de niveles inicial y primario, junto a futuros egresados y egresadas de esas carreras, en cuestiones relacionadas a la educación financiera y su puesta en el aula dentro de las planificaciones docentes.

Es así que este espacio de reflexión y aprendizaje funcionará con una doble intención: formación y reproducción de lo aprendido, de modo que sean los mismos docentes quienes luego puedan planificar actividades similares en sus propias aulas.

«Estamos convencidos que tenemos que comenzar a plantear nociones sobre educación financiera y brindar distintas herramientas a nuestros docentes para que puedan llevar este tema y comenzar a trabajar en relación a esto en las aulas del nivel que les corresponda», puntualizó la Prof. Aliaga, en ocasión de brindar una entrevista en Radio UNViMe y compartir detalles de cómo se desarrollará la jornada.

Declaran “De interés judicial” la Diplomatura en Proceso Penal Adversarial y Gestión del Sistema de Justicia Penal

Declaran “De interés judicial” la Diplomatura en Proceso Penal Adversarial y Gestión del Sistema de Justicia Penal

Lo hizo el Superior Tribunal de Justicia de la provincia de San Luis, a través del Acuerdo N° 139 del pasado martes 18 de junio.

Lo hizo el Superior Tribunal de Justicia de la provincia de San Luis, a través del Acuerdo N° 139 del pasado martes 18 de junio.

Oportunamente el Rector de la UNViMe, Dr.  Marcelo Sosa, había cursado nota al máximo órgano de justicia de la provincia, invitándolos a la “Diplomatura en Proceso Penal Adversarial y Gestión del Sistema de Justicia Penal».

En la misiva solicitaba que “…dada la temática específica y entendiendo la importancia de formar personal humano y el gran desafío que genera la puesta en marcha del sistema adversarial…” la adhesión del Poder Judicial y la difusión de tal actividad entre los agentes del mismo”.

“Que ante lo expuesto, advirtiendo la especial importancia para el ámbito jurídico e institucional de la “DIPLOMATURA EN PROCESO PENAL ADVERSARIAL Y GESTIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL”, se considera pertinente la declaración de interés judicial y su difusión en el ámbito del Poder Judicial Provincial”, sostiene el STJ en los fundamentos.

Por ello; los ministros del Poder Judicial acordaron:

I. DECLARAR de INTERÉS JUDICIAL la » DIPLOMATURA EN PROCESO PENAL ADVERSARIAL Y GESTIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL”, a dictarse en la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe).

II. DISPONER que por la Oficina de Prensa y Comunicación Institucional se dé difusión a la referida Diplomatura, aprobada por Resolución R.N. Nº 299/2024, y a la presente declaración de interés.-

En representación de la UNViMe, el rector Marcelo Sosa expresó su agradecimiento hacia los integrantes del Superior Tribunal de Justicia, que “entendiendo la relevancia que tiene esta capacitación para los operadores judiciales, ante la inminente puesta en vigencia de la reforma propuesta, accedieron a declarar la diplomatura de máximo interés”.

ACUERDO 139 STJ

DETALLES

La “Diplomatura en Proceso Penal Adversarial y Gestión del Sistema de Justicia Penal» tiene como objetivo formar a graduados en ciencias jurídicas, abogados y otros profesionales del fuero penal de la Justicia Federal y Provincial, y será impartida por reconocidos expertos locales, nacionales e internacionales.

Esta diplomatura de posgrado fue aprobada por Resolución Rectoral Nro. 299/2024 y tendrá la modalidad de cursado Presencial.

El programa tiene un crédito horario total de 180 hs. reloj. Horas teóricas: 120 hs. Horas de prácticas de aula: 60 hs.

Los coordinadores de la Diplomatura son el Profesor Dr. Eduardo Ovidio Romero y el Asesor Legal de la UNViMe, Abog. Juan Manuel Quiroga Lucero.

El Responsable de la Diplomatura es Carlos Felipe Díaz Lannes, Prof. Adjunto Regular y Prof. Asociado Int. de la Universidad Nacional de Tucumán y Secretario Penal del Juzgado Federal de Villa Mercedes.

Por tratarse de una actividad arancelada, la organización informó que la realización de esta capacitación está sujeta a cubrir el cupo necesario de participantes para su financiamiento.

Los interesados deben completar un formulario de inscripción con sus datos.

Inscripción: https://forms.gle/BBoL9QH5b8eKdpkZ9

FUNDAMENTOS

Claramente en nuestro país las provincias y la Nación han decidido orientar el proceso penal hacia un modelo acusatorio de tendencia adversarial, profundizando la diferenciación de las funciones de acusar y juzgar, y poniendo el acento en la separación de las tareas jurisdiccionales y administrativas.

Estos giros legislativos generan la necesidad de formación de los operadores de los sistemas de justicia penal provincial y federal, para conocer en profundidad los principios del proceso acusatorio adversarial y adquirir competencias para desempeñarse conforme a las nuevas formas de gestión que introducen estas normas.

Con la incorporación de la oralidad en la etapa de investigación penal preparatoria, San Luis se integra al grupo de provincias que profundizaron sus sistemas de justicia penal hacia la gestión del proceso por medio de audiencias, en las que las partes adquieren un rol preponderante.

Formar los recursos humanos es el gran desafío que genera la puesta en marcha del sistema adversarial: jueces, fiscales, defensores, funcionarios, empleados, abogados litigantes y profesionales de disciplinas auxiliares requieren ser capacitados para afrontar los problemas que trae aparejada su implementación.

En las últimas décadas la administración de justicia penal se ha visto cuestionada en su relación con la comunidad por el tiempo que insume la resolución de los conflictos y por la calidad de sus respuestas. Adecuar su estructura y funcionamiento a las demandas sociales exige de los operadores una participación activa que involucre el análisis crítico de la realidad, la reflexión sobre las propias prácticas, la identificación de los problemas de mayor relevancia y prioridad, y la formulación de aportes con propuestas racionalmente fundamentadas, en la búsqueda de legitimar la tarea judicial.

Este programa de diplomatura está orientado a actualizar conocimientos sobre los procesos de reforma encarados en nuestro país y en América Latina mediante la sanción de nuevos códigos, pero teniendo en cuenta los cambios legales deben ser acompañados con la transformación de las organizaciones que integran el sistema (poder judicial, ministerios públicos, oficinas de gestión, instituciones de seguridad).

Esta nueva forma de gestionar los procesos incorpora como herramientas fundamentales a la gestión judicial basada en la realización de audiencias orales en todas sus etapas (investigación penal preparatoria, intermedia, debate, recursos y ejecución) y en la utilización de técnicas de litigación específicas. Ello requiere profundizar en la gestión de exigencias de carácter administrativo -delegadas a las oficinas judiciales u organismos análogos- y en la capacitación en destrezas para el litigio.

La propuesta de posgrado se adecua a la definición de Diplomatura Académica de Perfeccionamiento de los arts. 2 y 4 de la Ordenanza CS-Nº 7-2021 de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, en tanto se presenta como una propuesta educativa formal compuesta de cursos articulados en torno a un eje curricular de formación y actualización en Derecho Procesal y de profundización de competencias en un área novedosa, vinculada a la práctica profesional de la abogacía y a la organización y gestión del Poder Judicial en un sistema adversarial.

Esta Diplomatura es abierta a profesionales con distintos tipos de experiencia, sea en el ejercicio de la profesión, el desarrollo de políticas públicas, el trabajo en instituciones del sistema de justicia penal (tribunales, fiscalías o defensorías), el mundo académico y organizaciones no gubernamentales dedicadas a temas de justicia. También para profesionales de ciencias de la administración que se postulen para cargos de gestión judicial.

Finalmente, con la mirada puesta en las demandas sociales de una nueva justicia penal más transparente y cercana a los ciudadanos y en la necesidad de establecer definitivamente el modelo constitucional de enjuiciamiento criminal, el juicio por jurados se propone como un módulo en el itinerario formativo.

Docente de la UNViMe fue designado en el Consejo del Centro Regional La Pampa-San Luis del INTA

Docente de la UNViMe fue designado en el Consejo del Centro Regional La Pampa-San Luis del INTA

Se trata del Ing. Guillermo Zanon, quien a partir del 1° de julio cubrirá el cargo de representante de las Universidades Nacionales de la Provincia de San Luis en ese organismo.

Se trata del Ing. Guillermo Zanon, quien a partir del 1° de julio cubrirá el cargo de representante de las Universidades Nacionales de la Provincia de San Luis en ese organismo.

La designación del profesional se dio a partir de la finalización del mandato de la Dra. María Cecilia Fernández Belmonte, de la Universidad Nacional de San Luis.

El nombramiento del Ing. Guillermo Zanon fue aprobado por los miembros del Consejo del Centro, en su reunión del día 12 de junio pasado.

En diálogo con Prensa Institucional, el docente de nuestra casa de estudios destacó el valor que tiene para la UNViMe ocupar un lugar en este Consejo Regional, sobre todo teniendo en cuenta la importancia que ostenta la producción agroalimentaria en la economía de nuestro país y en particular en nuestra región.

RESOLUCIÓN

Se trata del Ing. Guillermo Zanón, quien a partir del 1° de julio cubrirá el cargo de representante de las Universidades Nacionales de la Provincia de San Luis en ese organismo.

Se trata del Ing. Guillermo Zanón, quien a partir del 1° de julio cubrirá el cargo de representante de las Universidades Nacionales de la Provincia de San Luis en ese organismo.

La designación del profesional se dio a partir de la finalización del mandato de la Dra. María Cecilia Fernández Belmonte, de la Universidad Nacional de San Luis.

El nombramiento del Ing. Guillermo Zanón fue aprobado por los miembros del Consejo del Centro, en su reunión del día 12 de junio pasado.

En diálogo con Prensa Institucional, el docente de nuestra casa de estudios destacó el valor que tiene para la UNViMe ocupar un lugar en este Consejo Regional, sobre todo teniendo en cuenta la importancia que ostenta la producción agroalimentaria en la economía de nuestro país y en particular en nuestra región.

El Rector desarrolló actividades de vinculación en la Universidad Nacional del Nordeste

El Rector desarrolló actividades de vinculación en la Universidad Nacional del Nordeste

El Dr. Marcelo Sosa visitó esta semana la Universidad Nacional del Nordeste, oportunidad en que mantuvo encuentros con distintos funcionarios.

El Dr. Marcelo Sosa visitó esta semana la Universidad Nacional del Nordeste, oportunidad en que mantuvo encuentros con distintos funcionarios.

Una de las reuniones fue con el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, Dr. Mario Villegas.

Por otro lado, dialogó con la Secretaría de Ciencia y Transferencia, Dra. Lorena Gallardo.

El rector indicó que se trata de una de las casas de estudios más importante del norte de nuestro país, por lo que “conocer su funcionamiento y organización siempre nos permite tomar ideas y aprender de su experiencia. Sobre todo para nuestra universidad, que está en pleno crecimiento, con el desafío de ejecutar la obra del Plan Maestro del Campus, donde tenemos la prioridad de dar continuidad a la construcción del primer módulo de aulas”.

“Nuestros colegas se han ofrecido para asesorarnos en estos temas, sobre los que cuentan con muchísima experiencia. Porque esta universidad posee sedes en Corrientes, Chaco y extensiones académicas en el interior de estas provincias, además de Misiones y Formosa”, precisó.

Agregó que la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) tiene su rectorado en la ciudad de Corrientes y el vicerrectorado en Resistencia (Chaco). Fue fundada el 14 de diciembre de 1956 (67 años), forma a 63.000 estudiantes en once facultades y cuenta además con Institutos asociados.

Como parte de sus actividades, el Dr. Sosa también fue invitado a participar de una clase de Derechos Humanos de la carrera de Abogacía.

Estudiantes de tres carreras efectuaron visita de campo al Parque La Pedrera

Estudiantes de tres carreras efectuaron visita de campo al Parque La Pedrera

Acompañados por sus docentes, participaron alumnos de las carreras Tecnicatura Universitaria en Gestión Deportiva, Tecnicatura Universitaria en Márketing Cultural y Deportivo y la Licenciatura en Enfermería.

Acompañados por sus docentes, participaron alumnos de las carreras Tecnicatura Universitaria en Gestión Deportiva, Tecnicatura Universitaria en Márketing Cultural y Deportivo y la Licenciatura en Enfermería.

Durante la visita pudieron recorrer las principales instalaciones, como el Estadio de Futbol, el gimnasio de alto rendimiento, el Estadio Arena y demás infraestructura que es utilizada para la práctica deportiva.

Fueron recibidos por los coordinadores de Escuelas Deportivas, los cuales les dieron a conocer las disciplinas que se dictan en los espacios tanto para niños, adultos y de deporte adaptado.

Los estudiantes pudieron interactuar en las clases y realizar prácticas deportivas con los niños en básquet y badminton.

Una vez finalizado el recorrido de casi tres (3) horas, se compartió una merienda donde se pudieron sociabilizar las experiencias vividas durante la Jornada.

Los docentes a cargo fueron los Lic. Verónica Domínguez, Lic. Jorge Pérez y Luis Ojeda Martin, quienes agradecieron a la directora del Parque La Pedrera, Fernanda Sosa, “por la amabilidad y recibimiento y poder realizar la práctica tan importante para nuestros estudiantes”.

Ir al contenido


Cargando