Declaran “De interés judicial” la Diplomatura en Proceso Penal Adversarial y Gestión del Sistema de Justicia Penal
Lo hizo el Superior Tribunal de Justicia de la provincia de San Luis, a través del Acuerdo N° 139 del pasado martes 18 de junio.


Declaran “De interés judicial” la Diplomatura en Proceso Penal Adversarial y Gestión del Sistema de Justicia Penal
Lo hizo el Superior Tribunal de Justicia de la provincia de San Luis, a través del Acuerdo N° 139 del pasado martes 18 de junio.
Oportunamente el Rector de la UNViMe, Dr. Marcelo Sosa, había cursado nota al máximo órgano de justicia de la provincia, invitándolos a la “Diplomatura en Proceso Penal Adversarial y Gestión del Sistema de Justicia Penal».
En la misiva solicitaba que “…dada la temática específica y entendiendo la importancia de formar personal humano y el gran desafío que genera la puesta en marcha del sistema adversarial…” la adhesión del Poder Judicial y la difusión de tal actividad entre los agentes del mismo”.
“Que ante lo expuesto, advirtiendo la especial importancia para el ámbito jurídico e institucional de la “DIPLOMATURA EN PROCESO PENAL ADVERSARIAL Y GESTIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL”, se considera pertinente la declaración de interés judicial y su difusión en el ámbito del Poder Judicial Provincial”, sostiene el STJ en los fundamentos.
Por ello; los ministros del Poder Judicial acordaron:
I. DECLARAR de INTERÉS JUDICIAL la » DIPLOMATURA EN PROCESO PENAL ADVERSARIAL Y GESTIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL”, a dictarse en la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe).
II. DISPONER que por la Oficina de Prensa y Comunicación Institucional se dé difusión a la referida Diplomatura, aprobada por Resolución R.N. Nº 299/2024, y a la presente declaración de interés.-
En representación de la UNViMe, el rector Marcelo Sosa expresó su agradecimiento hacia los integrantes del Superior Tribunal de Justicia, que “entendiendo la relevancia que tiene esta capacitación para los operadores judiciales, ante la inminente puesta en vigencia de la reforma propuesta, accedieron a declarar la diplomatura de máximo interés”.
DETALLES
La “Diplomatura en Proceso Penal Adversarial y Gestión del Sistema de Justicia Penal» tiene como objetivo formar a graduados en ciencias jurídicas, abogados y otros profesionales del fuero penal de la Justicia Federal y Provincial, y será impartida por reconocidos expertos locales, nacionales e internacionales.
Esta diplomatura de posgrado fue aprobada por Resolución Rectoral Nro. 299/2024 y tendrá la modalidad de cursado Presencial.
El programa tiene un crédito horario total de 180 hs. reloj. Horas teóricas: 120 hs. Horas de prácticas de aula: 60 hs.
Los coordinadores de la Diplomatura son el Profesor Dr. Eduardo Ovidio Romero y el Asesor Legal de la UNViMe, Abog. Juan Manuel Quiroga Lucero.
El Responsable de la Diplomatura es Carlos Felipe Díaz Lannes, Prof. Adjunto Regular y Prof. Asociado Int. de la Universidad Nacional de Tucumán y Secretario Penal del Juzgado Federal de Villa Mercedes.
Por tratarse de una actividad arancelada, la organización informó que la realización de esta capacitación está sujeta a cubrir el cupo necesario de participantes para su financiamiento.
Los interesados deben completar un formulario de inscripción con sus datos.
Inscripción: https://forms.gle/BBoL9QH5b8eKdpkZ9
FUNDAMENTOS
Claramente en nuestro país las provincias y la Nación han decidido orientar el proceso penal hacia un modelo acusatorio de tendencia adversarial, profundizando la diferenciación de las funciones de acusar y juzgar, y poniendo el acento en la separación de las tareas jurisdiccionales y administrativas.
Estos giros legislativos generan la necesidad de formación de los operadores de los sistemas de justicia penal provincial y federal, para conocer en profundidad los principios del proceso acusatorio adversarial y adquirir competencias para desempeñarse conforme a las nuevas formas de gestión que introducen estas normas.
Con la incorporación de la oralidad en la etapa de investigación penal preparatoria, San Luis se integra al grupo de provincias que profundizaron sus sistemas de justicia penal hacia la gestión del proceso por medio de audiencias, en las que las partes adquieren un rol preponderante.
Formar los recursos humanos es el gran desafío que genera la puesta en marcha del sistema adversarial: jueces, fiscales, defensores, funcionarios, empleados, abogados litigantes y profesionales de disciplinas auxiliares requieren ser capacitados para afrontar los problemas que trae aparejada su implementación.
En las últimas décadas la administración de justicia penal se ha visto cuestionada en su relación con la comunidad por el tiempo que insume la resolución de los conflictos y por la calidad de sus respuestas. Adecuar su estructura y funcionamiento a las demandas sociales exige de los operadores una participación activa que involucre el análisis crítico de la realidad, la reflexión sobre las propias prácticas, la identificación de los problemas de mayor relevancia y prioridad, y la formulación de aportes con propuestas racionalmente fundamentadas, en la búsqueda de legitimar la tarea judicial.
Este programa de diplomatura está orientado a actualizar conocimientos sobre los procesos de reforma encarados en nuestro país y en América Latina mediante la sanción de nuevos códigos, pero teniendo en cuenta los cambios legales deben ser acompañados con la transformación de las organizaciones que integran el sistema (poder judicial, ministerios públicos, oficinas de gestión, instituciones de seguridad).
Esta nueva forma de gestionar los procesos incorpora como herramientas fundamentales a la gestión judicial basada en la realización de audiencias orales en todas sus etapas (investigación penal preparatoria, intermedia, debate, recursos y ejecución) y en la utilización de técnicas de litigación específicas. Ello requiere profundizar en la gestión de exigencias de carácter administrativo -delegadas a las oficinas judiciales u organismos análogos- y en la capacitación en destrezas para el litigio.
La propuesta de posgrado se adecua a la definición de Diplomatura Académica de Perfeccionamiento de los arts. 2 y 4 de la Ordenanza CS-Nº 7-2021 de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, en tanto se presenta como una propuesta educativa formal compuesta de cursos articulados en torno a un eje curricular de formación y actualización en Derecho Procesal y de profundización de competencias en un área novedosa, vinculada a la práctica profesional de la abogacía y a la organización y gestión del Poder Judicial en un sistema adversarial.
Esta Diplomatura es abierta a profesionales con distintos tipos de experiencia, sea en el ejercicio de la profesión, el desarrollo de políticas públicas, el trabajo en instituciones del sistema de justicia penal (tribunales, fiscalías o defensorías), el mundo académico y organizaciones no gubernamentales dedicadas a temas de justicia. También para profesionales de ciencias de la administración que se postulen para cargos de gestión judicial.
Finalmente, con la mirada puesta en las demandas sociales de una nueva justicia penal más transparente y cercana a los ciudadanos y en la necesidad de establecer definitivamente el modelo constitucional de enjuiciamiento criminal, el juicio por jurados se propone como un módulo en el itinerario formativo.