
Profundo pesar
En este doloroso momento envían sus condolencias a familiares y amigos y sus deseos de consuelo y resignación.
En este doloroso momento envían sus condolencias a familiares y amigos y sus deseos de consuelo y resignación.
La definición clásica de analfabetismo refiere a la incapacidad para leer y escribir. Según la Real Academia Española (RAE), un analfabeto es «aquel que no sabe leer ni escribir; ignorante, sin cultura, o profano en alguna disciplina». Estas definiciones corresponden a un enfoque tradicional, usado para medir el grado de desarrollo en muchos países, incluyendo a la Argentina.
Según el Censo 2022, Argentina es un país «libre de analfabetismo» con sólo 1,9% de personas que no saben leer ni escribir. Sin embargo, esto no refleja la creciente cantidad de analfabetos funcionales o secundarios que está produciendo nuestro sistema educativo actual.
Detrás de los datos, hay sobre todo personas. Cuando se informa que en Argentina 6 de cada 10 alumnos se ubican en el nivel más bajo en la prueba ERCE* de lectura de 3er grado, implica este tipo de situaciones cotidianas. Mensajes que circulan por WhatsApp como: «Mi nombre es Rocio ¡Vuenas tardes!, me digeron q esta vuscando gente para travajar puede ser?» son comunes, si es que no se convierten en lo habitual lamentablemente.
Por lo que se hace necesario tipificar de alguna manera el nuevo fenómeno que estamos viviendo y que por la neblina mental que, como sociedad estamos atravesando, no prestamos la suficiente atención.
El analfabeto primario es la persona que nunca aprendió a leer y escribir. El analfabeto secundario aprendió a leer y a escribir, pero con el tiempo olvidó esa capacidad porque el aprendizaje fue superficial (y por ello la habilidad se perdió). Es la persona que lee muy poco y su lectura es pasatista o ligera o, dicho en otras palabras, no aborda temáticas complejas como por ejemplo la lectura de la filosofía, metafísica o teoría macroeconómica.
Por otra parte, la literatura especializada también distingue entre analfabetismo absoluto y funcional. El analfabeto absoluto es la persona que no sabe leer ni escribir en absoluto y el analfabeto funcional son los individuos que, aunque saben leer y escribir frases sencillas, no dominan la técnica de la lectoescritura ni tampoco tienen conocimientos básicos de matemáticas y aritmética.
Es sabido que Internet constituye una gran fuente de información y conocimiento. Sin embargo, aunque haya personas que utilicen ambos términos como si fueran sinónimos, existe una distinción manifiesta entre ellos. Mientras que la información presenta hechos y cifras, es el procesamiento de esos hechos y cifras lo que conduce al conocimiento, es decir, a la comprensión cabal de un tema.
Pero además de estos analfabetos tradicionales también tenemos al más conocido como analfabetismo digital, que se subdivide en:
El analfabetismo digital es una limitante en la búsqueda de empleo, un mejor salario o la participación en la sociedad de consumo. Pensemos en el uso del homebanking y las billeteras virtuales. Así como la alfabetización histórica era una barrera para acceder al mercado laboral, hoy el analfabetismo digital cumple una función similar, excluyendo a muchas personas, especialmente a los adultos mayores.
Otro tipo de analfabetismo es el emocional. La gestión de la emoción es la diferencia competitiva que tenemos con los robots. Empatía, creatividad, innovación, resiliencia e influencia son ejemplos. Aunque ya existen robots que detectan emociones a través de sensores avanzados, la inteligencia emocional sigue siendo crucial para las relaciones y el bienestar personal. Sin embargo, estas habilidades a menudo se ignoran en las mallas curriculares universitarias y más aún en el ámbito de negocios y economía.
Muchas personas en posiciones de liderazgo no son conscientes de cómo su analfabetismo emocional afecta al clima laboral y al desempeño de sus equipos. Sin medidas preventivas ni correctivas, la violencia laboral es una consecuencia frecuente.
Podríamos esperar que las instituciones educativas respondan a esta necesidad actualizando sus contenidos. Los nuevos éxitos de taquilla reflejan la demanda de mayor conocimiento y atención a la gestión de emociones. (Por ejemplo, el éxito de la película «Intensamente dos»).
Además, existe un analfabetismo moderno: aquellos que, pese a saber leer y escribir, no utilizan estas habilidades. La digitalización excesiva ha llevado a una generación que depende de la tecnología para información rápida, sin desarrollar comprensión profunda ni pensamiento crítico. En Suecia, se ha observado una disminución en la comprensión lectora entre los niños debido al abuso de pantallas, por lo cual el gobierno ha restringido la digitalización en las aulas y promueve la lectura comprensiva.
Otro tipo de analfabetismo es el «global», relacionado con el uso del idioma inglés o chino, esenciales para comunicarse en entornos globales, y que aún no se masifican lo suficiente en nuestras escuelas.
Para empeorar aún más las cosas, varias de las redes sociales contribuyen de manera directa y efectiva a la «apología de la ignorancia», donde el conocimiento superficial se valoriza sobre el aprendizaje profundo. Donde mostrarse tremendamente ignorante es tomado como un plus más allá de ser en sí mismo una verdadera tragedia. Esta tendencia es preocupante, ya que la falta de interés por el conocimiento limita el desarrollo personal y profesional de los individuos.
Guillermo Jaim Etcheverry, en su libro «La tragedia educativa», afirmó: «El descuido de la educación por parte de la dirigencia social, así como el descenso del rendimiento académico de niños y jóvenes, reflejan una modificación en las expectativas que la sociedad deposita en la escuela». La sociedad argentina no valora el conocimiento y exige poco de las instituciones educativas.
Finalmente, los mensajes mal escritos en WhatsApp ilustran cómo circulan las deficiencias en habilidades básicas y funcionales, afectando directamente las oportunidades de empleo. Reflejan no solo la falta de educación formal, sino también una desconexión con las exigencias del mundo laboral moderno.
Como conclusión y sin ninguna pretensión más que la de lograr reflexionar acerca de esta temática, puede decirse que en una era donde la información está al alcance de un clic, la verdadera alfabetización implica no solo la capacidad de leer y escribir, sino también el manejo de la tecnología, la comprensión de datos, el desarrollo de habilidades emocionales y el dominio de un idioma extranjero. Es imperioso que la educación en Argentina evolucione para abordar estos desafíos, promoviendo una alfabetización integral que prepare a los ciudadanos para enfrentar un mundo cada vez más complejo y digitalizado. Solo así se evitará la creación de una nueva clase o casta de analfabetos: los analfabetos del siglo XXI.
*ERCE: Evaluación Regional Comparativa y Explicativa, iniciativa del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, que proporciona herramientas para diagnosticar los aprendizajes de los estudiantes de 3er grado en lectura y matemáticas.
* Mgter. en Administración de Empresas). Coordinadora de Violencia, Género y Diversidad de la UNViMe.
El gobernador Claudio Poggi cumplió una recorrida por las localidades de Nahuel Mapá, Navia y Unión.
Al efectuar un balance, el mandatario destacó las actividades que lo llevaron hasta el sur, entre ellas la puesta en marcha del Registro Civil en Navia, la visita a la escuela y el centro de salud de esa localidad, la recepción de proyectos de emprendedores y la habilitación de una nueva línea de transporte que une al departamento Dupuy.
También expresó su satisfacción por la firma de un convenio con el intendente de Unión, Marcos Espósito, en el marco del programa ‘Construyendo con tu Pueblo’, que permitirá poner en valor un edificio municipal “para que la UNViMe y otras universidades, pero en particular la UNViMe, pueda abrir la carrera universitaria de Maestra de Grado, aquí en Unión”.
“Entonces, Unión va a ser un generador de maestros para el sur de San Luis y para la provincia de San Luis. Lo cual nos pone muy contentos porque se habilita primero el uso de los fondos que va a dar el Intendente para poner en condiciones el espacio físico, y luego está el convenio con la UNViMe para llevar adelante esta carrera universitaria. La verdad que es muy importante para Unión y para todo el departamento Dupuy”, sostuvo.
PUNTO DIGITAL
Unión fue la última parada de la gira institucional encabezada por el gobernador Claudio Poggi. Junto al intendente de la localidad, Marcos Espósito, el Jefe de Estado y su equipo recorrieron el ‘Punto Digital’, que será ampliado como parte del plan ‘Construyendo con tu Pueblo’. La obra acompaña el proyecto de la apertura en 2025 de la carrera de Profesorado de Educación Primaria, a partir de un acuerdo con la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe).
Con un fondo conjunto entre Provincia y Municipio que equivale a $60 millones, la Comuna apuntará al crecimiento del salón ‘Punto Digital’ a través de la ampliación de los sanitarios (sumando también uno inclusivo), la refacción de la cocina y la construcción de un buffet. Además, con fondos de la Intendencia, construirán un departamento para aquellos docentes involucrados en el dictado de clases en el espacio.
“Esto conjuga el esfuerzo municipal, provincial y de la academia universitaria, todo en beneficio de los chicos”, sintetizó Poggi.
“Más allá de las obras que uno como gobierno puede hacer o dejar, una carrera universitaria en nuestra localidad, al menos para mí, será la obra más importante de la gestión. Tengo la suerte de estar acompañado por otros intendentes de la zona que piensan también en la posibilidad de que sus jóvenes puedan asistir, por lo que es un trabajo en conjunto. Nos sumamos a la intención que tiene el Gobierno de aportar a la educación”, agregó el intendente Marcos Espósito.
“En lo que refiere a nuestros maestros, la demanda supera al número de egresados. Es decir, no tenemos maestros para todas las escuelas. Por eso ustedes van a ver que vienen profesionales de otras provincias, que los recibimos con el corazón abierto, pero si podemos generar en el departamento Dupuy, en el sur de la provincia, nuestros propios maestros que egresen de acá, será lo ideal”, consideró por último el gobernador.
ANTECEDENTES
El proyecto de crear una oferta académica nació por iniciativa del jefe comunal durante su primera gestión, en el año 2018. La pandemia y otras circunstancias impidieron que se concretara.
El 18 de abril de este año se retomaron las conversaciones y rápidamente se pusieron en marcha los mecanismos institucionales para concretar la creación de una extensión áulica en el Departamento Dupuy.
El viernes 10 de mayo el Rector de la UNViMe, Dr. Marcelo Sosa, se trasladó al sur y firmó un convenio marco de colaboración con el intendente de la localidad de Unión, Marcos Espósito, oportunidad en que anunció el dictado del Profesorado de Educación Primaria.
La iniciativa recogió el aval del Concejo Deliberante local, que expresó su apoyo a través de la Declaración N° 001/2024.
El próximo mes de agosto la Universidad y la Municipalidad firmarán el convenio específico y a continuación se dará inicio al curso de nivelación, con una conferencia a cargo del rector y la presentación del cuerpo docente ante los ingresantes.
En este doloroso momento envían sus condolencias a familiares y amigos y sus deseos de consuelo y pronta resignación.
El fin de semana se cumplió el operativo de limpieza del centenario tanque elevado de Obras Sanitarias Mercedes, en calle Balcarce 314, que involucró la participación de numerosas dependencias municipales.
En horas de la mañana del sábado se procedió a cortar las calles circundantes y cerca de 35 trabajadores de la empresa comenzaron con los trabajos, con la apoyatura de empleados de Servicios Públicos, Tránsito, Defensa Civil Municipal y Bomberos Voluntarios El Fortín, entre otras áreas.
El Administrador de OSM, Arq. Sebastián Estrada, se mostró satisfecho con el desarrollo de las actividades programadas “para efectuar la limpieza de este tanque elevado y asegurar la calidad del agua que consumimos los villamercedinos”.
“Deseo expresar mi reconocimiento por el compromiso de todos los trabajadores que han colaborado para dejar en las mejores condiciones nuestro tanque, que muy pronto cumplirá sus primeros cien años de existencia”, sostuvo.
“Durante la siesta y varias horas antes de lo previsto, se completó la parte principal del operativo de limpieza del tanque, lográndose extraer todo el sedimento que se había acumulado, quedando el interior impecable”, aseguró Estrada.
Por su parte, durante la mañana el intendente Maximiliano Frontera subió a inspeccionar los resultados y agradeció el esfuerzo de todo el personal de Obras Sanitarias, Defensa Civil, Servicios Públicos, Tránsito y a los Bomberos Voluntarios.
El Téc. Rodrigo Quintero participó de todo el operativo, en el área soporte, como miembro de Defensa Civil Municipal. En diálogo con Prensa Institucional explicó concretamente cuál fue su función y la responsabilidad que tuvo a cargo.
Cargando