Egresó de la universidad una nueva Licenciada en Obstetricia

Egresó de la universidad una nueva Licenciada en Obstetricia

Este jueves en la Sala de Consejos se hizo entrega del diploma a la nueva egresada de la Escuela de Ciencias de la Salud, Gisella Belén Agüero, Licenciada en Obstetricia.
Este jueves en la Sala de Consejos se hizo entrega del diploma a la nueva egresada de la Escuela de Ciencias de la Salud, Gisella Belén Agüero, Licenciada en Obstetricia.

En la apertura del acto se dio la bienvenida a la flamante graduada y los familiares que la acompañaron y se transmitió el saludo del rector Marcelo Sosa y del vicerrector Santiago Farenga, quienes se encuentran cumpliendo actividades oficiales en Buenos Aires.

La ceremonia fue presidida por la Directora de la Escuela de Ciencias de la Salud, Lic. Paola Muñoz, quien estuvo acompañada por sus pares de Ingeniería y Ciencias Ambientales, Ing. Alejandro Rosa, y de Gestión de Empresas y Economía, D.I. Diego Pájaro. También compartieron la emotiva ceremonia secretarios del equipo de gestión, docentes, estudiantes y personal Nodocente.

La Lic. Paola Muñoz le tomó el juramento de rigor y posteriormente le hizo entrega del respectivo diploma.

Las autoridades felicitaron a la flamante profesional, quien expresó su agradecimiento a la institución y a los docentes que la acompañaron durante su trayecto académico.

Por otra parte, Gisella comentó que ya efectuó las gestiones para hacer su residencia en Buenos Aires, adonde viajará la semana próxima para conocer en qué centro asistencial se desempeñará.

Rindió su penúltima materia en Ingeniería en Sistemas y recibió la máxima calificación

Rindió su penúltima materia en Ingeniería en Sistemas y recibió la máxima calificación

Se trata del estudiante Matías Endres, de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales.
Se trata del estudiante Matías Endres, de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales.

Este jueves dio un paso crucial hacia la finalización de sus estudios al rendir su penúltima materia, Práctica Profesional Supervisada. El examen se llevó a cabo en la sede académica del Barrio Los Poetas, logrando la máxima calificación: 10, y la felicitación del tribunal evaluador.

Matías, quien trabaja en la empresa Kaisen, ha aplicado sus conocimientos en tres proyectos claves: el desarrollo de un sistema de gestión contable para farmacias en Villa Mercedes y San Luis, la creación de un sistema de gestión de recursos empresariales para una empresa de desarrollo urbanístico, utilizando tecnologías avanzadas como GraphQL para servicios en la nube, y la implementación de un sistema de presupuestos y gestión de proyectos para perforaciones hídricas.

El docente, Ing. Gabriel Novillo, quien acompañó a Matías durante esta instancia académica clave, integró la mesa evaluadora, que completaron los ingenieros Alejandro Rosa (Director de la EICA), quien actuó como presidente, y Alberto Ledesma.

La Práctica Profesional Supervisada es una materia fundamental en la carrera de Ingeniería en Sistemas, ya que permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un entorno real, preparándolos para los desafíos del mundo laboral, explicó el también Secretario de Ciencia y Técnica y Vinculación Tecnológica, Gabriel Novillo, quien destacó «el excelente nivel académico de Matías, lo cual nos llena de orgullo como institución»..

La aprobación de esta instancia con la máxima calificación representa un hito significativo en el camino de este estudiante hacia la graduación y su futura carrera profesional en el campo de la ingeniería en Sistemas, preparándose a partir de ahora para la elaboración de su tesis final.

 

 

Alumnos de Agroalimentos participaron del tercer encuentro de capacitación organizado por INTI-INTA

Alumnos de Agroalimentos participaron del tercer encuentro de capacitación organizado por INTI-INTA

Se dictó este jueves, en el marco del Curso de Capacitación en Inocuidad, calidad y seguridad en la elaboración de alimentos, que se desarrolla en la Agencia de Extensión Rural INTA Villa Mercedes.
Se dictó este jueves, en el marco del Curso de Capacitación en Inocuidad, calidad y seguridad en la elaboración de alimentos, que se desarrolla en la Agencia de Extensión Rural INTA Villa Mercedes.

Los estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales cursan la Tecnicatura Universitaria en Agroalimentos y fueron acompañados por la Coordinadora de Carrera, Ing. Marina Ramírez.

La actividad es organizada por el Proyecto Local del INTA «Fortalecimiento de los emprendimientos y producciones de base primaria agropecuaria en los territorios periurbanos de los departamentos Ayacucho, Pedernera y Pueyrredón».

El último encuentro de capacitación giró en torno a las siguientes temáticas:

  • POES – Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento. Sanitización de superficies. Definiciones. Factores que influyen en la limpieza. Diferencia entre limpieza y desinfección. Estado de la suciedad. Manejo de residuos y clasificación. Orden y Limpieza: Conceptos. ¿qué es un residuo?, principales residuos en la industria, plan de residuos, clasificación de residuos, ley de las cuatro R, gestión y documentación.
  • MIP (Manejo Integrado de plagas): Qué es una plaga?, daños ocasionados, importancia del manejo integrado de plagas, requerimientos básicos para implementar MIP, diagnóstico de las instalaciones e identificación de sectores de riesgo. Monitoreo. Mantenimiento e higiene.
  • HACCP: introducción, principios, diferencia entre PC y PCC.
  • Rotulado.
  • Etiquetado Nutricional.
  • Registro de marca (INPI).
  • Trámites.

El CIN alertó nuevamente por la situación salarial de docentes y nodocentes universitarios

El CIN alertó nuevamente por la situación salarial de docentes y nodocentes universitarios

En un pronunciamiento emitido este miércoles, el Consejo Interuniversitario Nacional advirtió la necesidad de “una recomposición salarial urgente, a través de paritarias libres que permitan recuperar el poder adquisitivo, con el objetivo de garantizar las condiciones laborales acordes a la misión que las universidades públicas tienen”.
En un pronunciamiento emitido este miércoles, el Consejo Interuniversitario Nacional advirtió la necesidad de “una recomposición salarial urgente, a través de paritarias libres que permitan recuperar el poder adquisitivo, con el objetivo de garantizar las condiciones laborales acordes a la misión que las universidades públicas tienen”.

Declaración del Comité Ejecutivo del CIN:

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) reitera enfáticamente su preocupación por la situación salarial que atraviesan trabajadoras y trabajadores docentes y nodocentes del sistema universitario público y lamenta expresiones del Ministerio de Capital Humano, que pretenden confundir a la sociedad argentina, al relativizar la gravedad que el problema, efectivamente, tiene. No es justo ni razonable desmerecer la relevancia de un problema que afecta a miles de trabajadoras y trabajadores de la educación de la Nación, mucho menos intentar quitarle importancia a un problema urgente que afecta el normal desarrollo de las instituciones universitarias públicas.

Lo hemos dicho con absoluta claridad: del mismo modo que no hay universidad sin recursos para enfrentar erogaciones básicas para su funcionamiento, mucho menos la hay si docentes y nodocentes no perciben un salario digno acorde a su responsabilidad, ni más ni menos que garantizar las condiciones para que futuros profesionales del país se formen con excelencia en las más distintas disciplinas.

La situación salarial en el sistema universitario es extremadamente crítica, con especial énfasis para trabajadoras y trabajadores de menor antigüedad, ya que desde diciembre de 2023 no se ha actualizado la garantía salarial.

Es cierta la afirmación contenida en el comunicado del Ministerio de Capital Humano respecto al incremento salarial del 71 por ciento otorgado de diciembre a julio de este año. Lo que no dice es que, en el mismo período de tiempo, la inflación fue superior al 120 por ciento, por lo que, entre noviembre de 2023 y julio de 2024, el salario del personal universitario registró una caída del 45 por ciento en términos reales, ubicando a numerosos trabajadores, especialmente en los tramos iniciales, por debajo de la línea de pobreza, situación que afecta a alrededor del 50 por ciento del total del personal. Nunca en los 40 años de democracia las condiciones fueron tan desfavorables. Y esta situación, que afecta a millones de trabajadores de la educación en todo el país, pone en grave riesgo la sostenibilidad de la universidad pública y su capacidad para cumplir con excelencia su misión.

A este crítico escenario se suma la situación de la docencia de los colegios preuniversitarios del sistema, que sufren un impacto adicional producto de la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Y todo esto agudiza gravemente la crisis que atraviesan las obras sociales universitarias, que deben enfrentar cuantiosas erogaciones por el excesivo incremento de costos, pero no perciben ingresos que permitan recomponer el desfasaje producido.

Como es evidente, las consecuencias de este proceso son múltiples y muy preocupantes. Naturalmente, la pérdida del poder adquisitivo impacta significativamente en la calidad de vida de las y los trabajadoras y trabajadores de las universidades y ello, consecuentemente, compromete su dedicación y compromiso, lo que amenaza con afectar áreas fundamentales de la investigación, la extensión y la calidad de la enseñanza.

Durante todo el primer semestre hemos advertido responsablemente la gravedad de la situación con la expectativa de encontrar respuestas que eviten dificultades en el funcionamiento de nuestras instituciones. El pasado 4 de julio, el CIN y las representaciones gremiales docentes, nodocentes y estudiantiles manifestamos en conjunto nuestra alerta. Sin embargo, lamentamos que, a pesar de la sostenida advertencia, no se haya decidido aún ni siquiera garantizar con sistematicidad el normal funcionamiento del ámbito paritario nacional, de manera de tener un espacio que permita abordar el problema e imaginar soluciones posibles.

Ante esta situación, reiteramos nuestro reclamo. Es necesaria una recomposición salarial urgente, a través de paritarias libres que permitan recuperar el poder adquisitivo, con el objetivo de garantizar las condiciones laborales acordes a la misión que las universidades públicas tienen.

Hacemos, también, un llamado a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a unirse en este pedido e invitamos a todas las universidades del sistema a declarar, a través de los órganos competentes, la crisis y la emergencia salarial. La educación superior es un derecho y la herramienta más importante para resolver los problemas que el país tiene. Lo ha dejado en claro la sociedad en su conjunto el 23 de abril del presente año y esperamos que esa manifestación colectiva se escuche en su justa magnitud.

Finalmente, invitamos a las autoridades nacionales a trabajar conjuntamente con la comunidad universitaria para encontrar soluciones sostenibles a esta problemática. Este Consejo pone toda su disposición y esfuerzo, una vez más, para esa tarea.

Comité Ejecutivo – Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

7 de agosto de 2024

El Vicerrector visitó los Laboratorios de Anatomía de la Universidad Fundación Barceló

El Vicerrector visitó los Laboratorios de Anatomía de la Universidad Fundación Barceló

La actividad tuvo lugar el martes 6 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
La actividad tuvo lugar el martes 6 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Durante la recorrida que efectuó el Vicerrector Lic. Santiago Farenga, a los Laboratorios de Anatomía de la institución, destacó el compromiso de la universidad con la formación académica de excelencia y la importancia de contar con instalaciones de última generación para el desarrollo profesional de los estudiantes.

En el marco de su visita, el Vicerrector fue invitado a dictar una clase práctica dirigida a los alumnos de la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría.

En los laboratorios pudo observar los avances recientes en la disciplina, así como innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enseñanza y la práctica de la anatomía y la disección cadavérica.

Finalmente el vicerrector destacó la importancia de fortalecer vínculos interinstitucionales con universidades con trayectoria y experiencia en estas áreas, como la Universidad Fundación Barceló, reconocida por su enfoque y posicionamiento en el área las ciencias de la salud , impulsando la investigación y la innovación en esta área.

Ir al contenido


Cargando