El CIN dio a conocer las 5 Mentiras y las 5 Verdades sobre las Universidades Públicas

El CIN dio a conocer las 5 Mentiras y las 5 Verdades sobre las Universidades Públicas

Luego de la multitudinaria marcha contra el veto del Presidente, el Gobierno salió a instalar versiones falsas sobre la cantidad y el origen de los alumnos, el acceso a los fondos, las auditorías y los salarios docentes.
Luego de la multitudinaria marcha contra el veto del Presidente, el Gobierno salió a instalar versiones falsas sobre la cantidad y el origen de los alumnos, el acceso a los fondos, las auditorías y los salarios docentes.

“Es falso que La Ley de Financiamiento Universitario atente contra el equilibrio fiscal”, afirmaron los rectores al refutar cada una de las mentiras.

El Consejo Interuniversitario Nacional elaboró un informe para brindar datos precisos a la población sobre los mitos y las falacias que forman parte de la campaña de desprestigio de la universidad pública, que llevan adelante distintos representantes del gobierno nacional.

El CIN salió al cruce de “las mentiras” que promueve el gobierno nacional a través de una permanente campaña de desinformación que tiene como objetivo desacreditar las demandas de los trabajadores del sector y la situación que atraviesa esas casas de estudio.

El pronunciamiento público elaborado por los rectores de todas las universidades nacionales fue difundido a través de las redes sociales y explican uno a uno los argumentos de los que inclusive el presidente Javier Milei se hizo eco durante estos días.

Las «5 mentiras» del Gobierno versus las «5 verdades» de la realidad universitaria:

1. “Es falso que las universidades inventan estudiantes para cobrar más fondos”, subraya la declaración.

El texto explica que las casas de estudios no reciben fondos de acuerdo a la cantidad de personas que cursan sino que lo que reciben “se actualiza según el último presupuesto consolidado”. Los componentes que se tienen en cuenta son “salarios docentes y no docentes, gastos de funcionamiento e inversión para ciencia y tecnología”.

2. «Es falso que los pobres no estén en las universidades”, remarca el punto dos de la desmentida al discurso oficial replicado por los medios de comunicación oficialistas.

Según el CIN, en la actualidad el 48,5 por ciento de los 2 millones de estudiantes que integran el sistema universitario “están por debajo de la línea de pobreza”. Además, “casi siete de cada diez alumnos” proviene de familias que no fueron a la universidad.

3. “Es falso que no se audite lo que las universidades gastan”, prosiguió el escrito de los rectores que dejaron claro que “todos los meses entregan al Ministerio de Capital Humano su información de personal y presupuesto”. Luego explicaron cómo es el sistema de control de gastos.

“Los gastos de las universidades se componen en un 90 por ciento en salarios (registrados) y un 10 por ciento en gastos de funcionamiento”. Es decir de “servicios públicos, limpieza, seguridad, seguros, reparaciones y un mínimo equipamiento”. De todos esos gastos “se rinden” cuentas, aseguraron.

Las universidades “con las entidades del sector público más controladas y auditadas”, remarca la declaración. El control es tal que “lideran el ranking que elabora la Agencia de Transparencia de la jefatura de Gabinete de la Nación”.

Asimismo, “tienen auditorías internas propias y externas del Congreso de la Nación, más evaluaciones de gestión propias y externas de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria)”.

4. “Es falso que los salarios en las universidades estén por encima del sector público en general”, añadió el pronunciamiento e hizo un breve panorama de la situación que atraviesan los docentes y no docentes.

“Los trabajadores universitarios perdieron más que ningún otro asalariado desde diciembre de 2023” cuando Javier Milei asumió y desató durísima devaluación del 114 por ciento. “La pérdida del poder adquisitivo durante 2024 fue de más del 30 por ciento”, aseguraron.

La realidad es que “los salarios de más del 85 por ciento de los docentes de las universidades nacionales están por debajo de la línea de pobreza” mientras que “el 60 por ciento de las y los no docentes” atraviesa esa misma situación.

5. “Es falso que La Ley de Financiamiento Universitario atente contra el equilibrio fiscal”, tal como lo quiere hacer creer el Gobierno que una y otra vez acusó a los legisladores que votaron la norma de querer atentan contra su mentado equilibrio fiscal.

La ley votada en el Congreso “representa apenas el 0,14 por ciento” del Producto Bruto Interno (PBI) y es “similar a lo que el Gobierno dejó de percibir por bajar los bienes personales, una medida que benefició a sectores sociales de altor recursos”.

“Por otro lado, ese 0,14 por ciento se podría financiar con el superávit financiero anual acumulado”, sentenció el documento del CIN.

La Universidad dio comienzo a la primera carrera de posgrado: Maestría y Diplomatura en Docencia Universitaria

La Universidad dio comienzo a la primera carrera de posgrado: Maestría y Diplomatura en Docencia Universitaria

En un acto encabezado por el rector Marcelo Sosa, acompañado por el vicerrector Santiago Farenga, este viernes por la tarde se puso en marcha formalmente esta especialización destinada a los docentes de las universidades nacionales.
En un acto encabezado por el rector Marcelo Sosa, acompañado por el vicerrector Santiago Farenga, este viernes por la tarde se puso en marcha formalmente esta especialización destinada a los docentes de las universidades nacionales.

La Mesa Académica se completó con la Secretaria de Posgrado, Ana María Pedernera, la Directora de la Escuela de Ciencias Sociales y Educación Roxana Tropich, el Director de la Maestría, Mag. Marcelo Bentancour, y el Co- director de la misma, Javier Quiroga Villegas.

La ceremonia en  modalidad híbrida contó con la presencia de miembros del equipo de gestión, directores de escuelas y de departamentos, coordinadores de carreras, docentes y personal NoDocente.

Fue ciertamente un día histórico para la UNViMe, porque se dio comienzo al dictado de la primera carrera de posgrado de la institución, en la cual se inscribieron más de 500 profesores de educación superior de todo el país.

La Maestría y Diplomatura Académica de Posgrado en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de Villa Mercedes fue aprobada por Resolución N° 23/2024 del Consejo Superior y es posible gracias al financiamiento de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN).

El posgrado se dictará bajo modalidad a distancia y otorga certificación de Magister en Docencia Universitaria.

En la apertura usó de la palabra el Director de la carrera, Mag. Marcelo Bentancour, quien dio la bienvenida a sus colegas, expresó su alegría por el orgullo de dirigirla y agradeció la confianza depositada en su persona por parte de FEDUN y de la UNViMe.

Por otro lado, indicó que aspira a que los docentes que se inscribieron entiendan que el fin principal es que “sean productores de contenidos y aprovechen las herramientas de esta especialización, para ser mejores en su profesión de educar”.

En forma virtual, también se dirigió a los presentes el Secretario General de FEDUN, Daniel Ricci, quien saludó a las autoridades de la UNViMe,  al director  y co-director del posgrado y a los cerca de 400 docentes conectados, señalando que esta Maestría y Diplomatura era la prueba más evidente del deseo de la universidad por ser cada vez mejor.

En ese sentido, y ya hablando como secretario General de FEDUN, indicó que “también es la mejor respuesta que podemos darle al gobierno nacional, 48 horas después de la histórica segunda marcha federal realizada en todo el país, en defensa de la educación pública y en contra del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Educativo”.

Finalmente se dirigió a los presentes el rector Marcelo Sosa, quien agradeció a FEDUN el apoyo para poder brindar esta carrera de posgrado a docentes de todo el país, al tiempo que destacó las gestiones realizadas junto al vicerrector Santiago Farenga hace más de un año y el trabajo desplegado por Secretaría de Posgrado y la Escuela de Ciencias Sociales y Educación, entre otras áreas de la universidad.

Por otro lado, coincidió con Ricci al sostener: “Hace 48 horas estábamos marchando por las calles en defensa de la universidad, de la educación pública. Y esta apuesta a ser mejores en nuestra tarea de educar, es también un modo de defender a la universidad”.    

Finalmente el rector procedió a dejar formalmente inaugurado el inicio de la Maestría y Diplomatura de Posgrado en Docencia Universitaria.

OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales de este posgrado son:

  • Profundizar la capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios.
  • Formar para el diseño de la enseñanza atendiendo los diferentes estilos de pensamiento y la diversidad de abordajes del sujeto en el aprendizaje.
  • Brindar herramientas teórico prácticas para la toma de decisiones en el campo de la enseñanza universitaria, en base a su diagnóstico de la situación de los estudiantes en diversos contextos.
  • Diseñar e implementar estudios destinados al diagnóstico, seguimiento y evaluación de los aprendizajes y los procesos de formación en general y en particular de las dinámicas en procesos de innovación o cambio.

INFORMACIÓN DE LA CURSADA

 El campus virtual de la Universidad será el espacio donde se desarrollará la propuesta formativa. Se utilizará la plataforma Moodle para lo que se ha creado un Aula Virtual de la Diplomatura y dentro de ella se generarán Aulas para cada Curso. 

Como recursos se trabajará con Foros de intercambio, actividades, tareas, formularios, repositorio de tutoriales, materiales bibliográficos y también webgrafía, entre otros.

Cada uno de los Cursos que conforman la Maestría tienen un despliegue de 6 semanas de cursado. Los encuentros sincrónicos por Video Conferencia (Meet provista por la UNViMe) serán parte del cursado, los mismos serán grabados y puestos a disposición de toda la comunidad de la Universidad.  

 

Visita institucional del Rector y autoridades de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires

Visita institucional del Rector y autoridades de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires

En una jornada de intercambio académico y colaboración, las autoridades de nuestra universidad encabezadas por el rector Marcelo Sosa y el vicerrector Santiago Farenga, recibieron la grata visita institucional de una delegación de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires.
En una jornada de intercambio académico y colaboración, las autoridades de nuestra universidad encabezadas por el rector Marcelo Sosa y el vicerrector Santiago Farenga, recibieron la grata visita institucional de una delegación de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Encabezando la misma llegó el rector, Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación Sergio Siciliano, acompañado por autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Las máximas autoridades de la UNViMe estuvieron acompañadas por el Secretario Académico Enrique Chiesa, la Secretaria de Posgrado Ana María Pedernera, el Secretario de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario Damián Riera Bauer; los directores de Escuelas de Ciencias de la Salud Paola Muñoz y de Gestión de Empresas y Economía, Diego Pájaro; el director del Departamento de Ciencias Aplicadas, Marcelo Núñez, entre otros.

El encuentro tuvo lugar en el rectorado de la UNViMe este viernes al mediodía, donde se generaron conversaciones productivas y enriquecedoras sobre posibles colaboraciones futuras, destacándose el compromiso y la voluntad de establecer lazos de cooperación que contribuyan al desarrollo académico y científico de ambas casas de estudios.

Se espera que este importante encuentro abra paso a futuros proyectos conjuntos y actividades que fortalezcan la vinculación interinstitucional.

 

Autoridades se hicieron los controles de Prevención de Patologías Clínicas

Autoridades se hicieron los controles de Prevención de Patologías Clínicas

La campaña es organizada por la Obra Social de la Federación de Trabajadores de Universidades Nacionales (OSFATUN), y se cumple este viernes en la Extensión Áulica de Barrio Los Poetas.
La campaña es organizada por la Obra Social de la Federación de Trabajadores de Universidades Nacionales (OSFATUN), y se cumple este viernes en la Extensión Áulica de Barrio Los Poetas.

El rector Marcelo Sosa concurrió acompañado por el Secretario General, Santiago Tell, y el Secretario Académico Enrique Chiesa. Tras hacerse los controles dialogó con Nicolás Merkis, Responsable Comercial de OSFATUN, y los representantes de SiTUNViMe, a quienes felicitó por la iniciativa y agradeció la atención recibida por parte del personal de la obra social.

Bajo el lema «Cuidá tu Cuerpo, No Tiene Reemplazo”, la actividad se extiende de 10:00 a 18:00 h y tiene como objetivo detectar afecciones como hipertensión arterial, diabetes y obesidad entre el personal de la universidad.

La Campaña de Prevención de Patologías Clínicas es impulsada por la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales (FATUN), junto al gremio local (SITUNViMe), a través de la obra social del personal NoDocente, OSFATUN.

Merkis indicó que esta campaña es de carácter preventiva, gratuita y se desarrolla en todo el país. Agregó que consiste en realizarle a cada afiliado el control de presión arterial, glucemia e Índice de Masa Corporal (IMC) y en el mismo acto se le entrega un ticket con los resultados, con el objetivo de que en caso de ser necesario, concurra a su médico y adopte las medidas que correspondan.

En diálogo con Prensa Institucional, el funcionario de OSFATUN abundó sobre las características de la Campaña Prevención de Patologías Clínicas.

 

Jornada sobre nutrición y estrategias para cuidar el corazón

Jornada sobre nutrición y estrategias para cuidar el corazón

Este viernes, en conmemoración del Día Mundial del Corazón, que fue el domingo, la compañía Mastellone Hnos. organiza la jornada libre y gratuita “¿Cómo cuidás tu corazón?”, en la que participará el Dr. Rodolfo Gargiulo, Médico Auditor de la UNViMe.
Este viernes, en conmemoración del Día Mundial del Corazón, que fue el domingo, la compañía Mastellone Hnos. organiza la jornada libre y gratuita “¿Cómo cuidás tu corazón?”, en la que participará el Dr. Rodolfo Gargiulo, Médico Auditor de la UNViMe.

Será a las 15:00 h en la Casa de la Cultura de Villa Mercedes, abierta a la comunidad, y cuenta con el auspicio de la Municipalidad local.

En la oportunidad distintos expertos conversarán sobre nutrición y diferentes estrategias orientadas a promover la buena salud cardíaca. Estarán además del Dr. Rodolfo Gargiulo, Médico Generalista y profesor en la carrera de Medicina de la UNViMe; Natalia Domínguez, Licenciada en Nutrición, y Pablo Edelstein, Médico Cardiólogo.

Los expertos abordarán temas relacionados con la salud y alimentación de la población. Compartirán conocimientos relacionados a la importancia de una alimentación equilibrada, la reducción del consumo de alimentos altos en sodio, la incorporación de frutas, verduras y lácteos, y se destacarán estrategias prácticas para cuidar el corazón y prevenir la hipertensión.

Al finalizar, quienes participen podrán sumarse a una actividad deportiva.

A su vez, integrantes de Defensa Civil darán una capacitación sobre maniobras de RCP y de la importancia de su aplicación en situaciones de emergencia.

La propuesta forma parte de un ciclo de conferencias sobre nutrición y salud que Mastellone Hnos. organiza con el objetivo de acompañar a las comunidades donde opera. Los encuentros los realizan en distintas ciudades del interior del país, con el objetivo de promover estilos de vida más saludables y construir vínculos significativos con la comunidad.

En la actividad participarán también dos alumnos de la Lic. en Enfermería y dos alumnos de Medicina, que estarán tomando signos vitales.

Ir al contenido


Cargando