Curso de Lectura e Interpretación Básica de Electrocardiografía

Curso de Lectura e Interpretación Básica de Electrocardiografía

Forma parte de un Proyecto de Extensión y se desarrollará durante dos jornadas, los días 8 y 15 de noviembre.
Forma parte de un Proyecto de Extensión y se desarrollará durante dos jornadas, los días 8 y 15 de noviembre.

El Curso de Lectura e Interpretación Básica de Electrocardiografía está destinado a profesionales de la salud, estudiantes avanzados de carreras de Ciencias de la Salud y docentes interesados en mejorar sus conocimientos para detectar posibles afecciones cardíacas.

Los interesados deben concretar previamente una pre-inscripción en el siguiente:

FORMULARIO

Los organizadores informaron que por las características de esta capacitación, la misma es con cupos limitados.

El Frente Sindical de Universidades rechazó el aumento del 6,8%

El Frente Sindical de Universidades rechazó el aumento del 6,8%

A la salida del encuentro, los gremios remarcaron que lo que exigen "no es un incremento salarial, sino converger los salarios y la inflación para no seguir perdiendo más poder adquisitivo".
A la salida del encuentro, los gremios remarcaron que lo que exigen "no es un incremento salarial, sino converger los salarios y la inflación para no seguir perdiendo más poder adquisitivo".

Los gremios universitarios volvieron a rechazar el aumento del 6,8 por ciento para el personal docente y NoDocente que ofreció el Gobierno, que finalmente impondrá ese incremento por decreto, luego de que fracasara la reunión realizada entre funcionarios del Ministerio de Capital Humano vinculados a la educación y representantes de esos sindicatos para acercar esta nueva propuesta.

El encuentro comenzó a las 17:00 y estuvo encabezado por el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.

El Frente emitió el siguiente comunicado:

“La falta de propuesta por parte del gobierno nacional ratifica la necesidad de la ley de financiamiento universitario.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales fue convocado a una Mesa Técnica y el Gobierno Nacional no tenía ningún número para mostrar y se limitó a explicar el porcentaje rechazado en la reunión paritaria del 26 de septiembre. Una vez más explicamos el pliego de demandas y la única variación fue la actualización de la pérdida salarial que es del 63,5% al mes de septiembre (suponiendo una inflación del 3,5% para ese mes).

El Frente Sindical de Universidades Nacionales exhorta a diputadas y diputados de la Nación a que acompañen con su voto la Ley de Financiamiento Universitario y reviertan el veto presidencial, que continúa sin escuchar al más de millón y medio de personas que se expresaron masivamente el pasado 2 de octubre en todo el país.

La ley de Financiamiento ofrece un piso de solución a este grave estado de cosas: la pérdida salarial sideral, presupuesto para investigación, extensión y becas para estudiantes.

El Gobierno Nacional se había comprometido a retomar el cuarto intermedio el día de la fecha a las 17hs. Finalmente hoy se llevó a cabo una Mesa Técnica infructuosa pues la voluntad de las organizaciones sindicales de aportar números que dan cuenta de la crítica situación salarial de docentes y no docentes no tuvo contrapartida por parte de la representación del Gobierno Nacional.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales convoca a Conferencia de Prensa el día miércoles 9 a las 11hs. frente al Congreso de la Nación y luego una radio abierta y, a nivel nacional, a jornadas de visibilización y abrazos simbólicos en cada universidad del país en apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario.

No hay universidad pública de calidad sin salarios dignos”.

Compromiso de la UNViMe para garantizar la máxima transparencia en el manejo de sus recursos

Compromiso de la UNViMe para garantizar la máxima transparencia en el manejo de sus recursos

Con ese objetivo, autoridades de nuestra universidad presentaron ante la Sindicatura General de la Nación, el compromiso firmado por el Rector Marcelo Sosa, con el titular de la SIGEN, Miguel Ángel Blanco.
Con ese objetivo, autoridades de nuestra universidad presentaron ante la Sindicatura General de la Nación, el compromiso firmado por el Rector Marcelo Sosa, con el titular de la SIGEN, Miguel Ángel Blanco.

Al acto celebrado este lunes en la sede del organismo de control, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), concurrieron el vicerrector Santiago Farenga, el Auditor Interno de la Universidad, Diego Ochoa, y el Asesor Legal y Técnico, Juan Manuel Quiroga Lucero.

El convenio específico tiene como misión “coordinar actividades orientadas a lograr que la gestión del sector público Nacional – en este caso la Universidad Nacional de Villa Mercedes- alcance los objetivos de gobierno, mediante un empleo adecuado de los recursos en el marco legal vigente”.

La SIGEN es el organismo de referencia esencial en materia de control interno gubernamental, “promoviendo políticas de transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos públicos”.

El rector Marcelo Sosa indicó que “desde un principio, cuando estábamos incluso de campaña, con el vicerrector establecimos que la transparencia es uno de los principales ejes de gestión de nuestra casa de estudios. Incluso presentamos nuestra propia declaración jurada de bienes, ante escribano público. Este es un paso más, muy importante, para acceder a que se nos controle y audite en forma permanente, para garantizar la máxima transparencia en el manejo de los recursos públicos”.

El ing. Gabriel Novillo Rangone se recibió de Doctor en Ingeniería Informática

El ing. Gabriel Novillo Rangone se recibió de Doctor en Ingeniería Informática

El Secretario de Ciencia y Técnica y Vinculación Tecnológica de la universidad rindió este lunes su defensa de tesis doctoral, en la Universidad Nacional de San Luis.
El Secretario de Ciencia y Técnica y Vinculación Tecnológica de la universidad rindió este lunes su defensa de tesis doctoral, en la Universidad Nacional de San Luis.

El rector Marcelo Sosa acompañó al Mag. Novillo Rangone en esta trascendente instancia para su formación profesional, y le expresó su felicitación, tras ser calificada “Sobresaliente” su exposición.

“Para la UNViMe en particular y la Universidad Pública Argentina en general, es un orgullo que sus docentes sigan estudiando y especializándose, como en este caso Gabriel, que además de ser ingeniero y magister, ahora suma este título de doctor. Más que por una cuestión personal, lo destaco en términos de que sus conocimientos y su capacidad están directamente vinculados con la calidad educativa y cómo repercute ésta en función de los alumnos”, señaló.

El flamante doctor agradeció a los directores de tesis, Dr. Germán Antonio Montejano y Dra. Ana Gabriela Arias, “y a la universidad pública, que constituye el ámbito desde donde es posible seguir estudiando y alcanzar el más alto nivel en el conocimiento de la ciencia y la tecnología, pensando en el desarrollo y el progreso de nuestro país. Ninguna nación en el mundo, que pretende colocarse a la vanguardia y aspirar a evolucionar en el concierto mundial, puede prescindir de la educación superior y la investigación”, entatizó.

El Ing. Novillo Rangone rindió exitosamente su tesis titulada: “Automatización de un Modelo de Minería de Datos Educativa aplicando Auto Machine Learning e Interpretable Machine Learning”.

Por su parte el rector Marcelo Sosa aprovechó su estadía en las instalaciones de la UNSL para acercarse a presentar sus saludos al rector Víctor Moriñigo, acompañado por el Secretario de Infraestructura, Jorge Abdala.

 

 

 

Seleccionan proyecto de investigación en Kinesiología para ser presentado en congreso internacional

Seleccionan proyecto de investigación en Kinesiología para ser presentado en congreso internacional

Se trata de un trabajo sobre “Evaluación de la capacidad aeróbica de pacientes con esclerosis múltiple”, que fue seleccionado entre los cuatro mejores de Latinoamérica, uno de cuyos autores es el profesor Maximiliano Farías, Coordinador de la Lic. en Actividad Física (Ciclo Complementario), junto con la Lic. en kinesiología y Fisioterapia Eugenia Acciaresi.
Se trata de un trabajo sobre “Evaluación de la capacidad aeróbica de pacientes con esclerosis múltiple”, que fue seleccionado entre los cuatro mejores de Latinoamérica, uno de cuyos autores es el profesor Maximiliano Farías, Coordinador de la Lic. en Actividad Física (Ciclo Complementario), junto con la Lic. en kinesiología y Fisioterapia Eugenia Acciaresi.

El proyecto se presentó en el marco de una convocatoria de trabajos libres para el Primer Congreso de Fisioterapia Acuática, que se desarrollará en la ciudad de Santiago (Chile), del 6 al 10 de noviembre.

La Coordinadora de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría, Lic. Verónica Guzmán, junto a la Comisión de Carrera, felicitan y desean éxito a los integrantes del proyecto de investigación que se presentó en Chile y fue elegido dentro de los cuatro mejores de Latinoamérica.

“Nuestros referentes fueron invitados por la Asociación Argentina de Hidroterapia para presentar sus propuestas de trabajos libres que tengan que ver con esta área de investigación. La presentación tendrá lugar el día 8 de noviembre, oportunidad donde se concretará la disertación de su trabajo ante un jurado evaluador, con la posibilidad de que la ponencia ganadora acceda a participar en el Congreso Internacional de Terapia Acuática a realizarse en Tokio, Japón”, agregó la Lic. Guzmán.

Los profesionales involucrados son la Lic. en kinesiología y Fisioterapia Eugenia Acciaresi y el Lic. en Fisiología y Alto Rendimiento Maximiliano Farías, actual coordinador de la carrera de Lic. en Actividad Física.

Desde la coordinación, comisión de carrera y asignatura Prácticas III a cargo de la docente Evelin Real, agradecen a «Rehabilitar Terapia Neurológica” y al Centro Educativo Terapéutico «Tierra de Sol», en la persona de Eugenia Acciaresi y Pablo Cólica, su dedicación como tutores de prácticas pre-profesionales desde el año 2017 y por contribuir a la formación de calidad de nuestros estudiantes de la carrera. Este año, los alumnos Eva Daniela Isaguirre y Augusto Mosconi Amante, entre tantos otros que han efectuado sus prácticas en los últimos años». 

“Esto es muy importante porque supone un importante estímulo hacia el crecimiento y la excelencia en nuestra profesión y un fuerte incentivo al estudio, la investigación y la publicación de trabajos científicos relacionados no sólo con la Fisioterapia Acuática sino también con otras áreas de interés para la Kinesiología y Fisiatría, como los trabajos integradores finales», remarcó la Lic. Guzmán.

Ir al contenido


Cargando