Agradecimiento de la Confederación Argentina de Básquetbol a la UNViMe

Agradecimiento de la Confederación Argentina de Básquetbol a la UNViMe

  El máximo órgano rector del basquetbol nacional hizo llegar una nota de agradecimiento a nuestra universidad, por la confección de un informe referido al Análisis Estadístico del Perfil Antropométrico y de Fuerza de Jugadores Juniors de Elite Argentino.

Dicho trabajo fue llevado adelante por la cátedra Metodología de la Investigación y Estadística Aplicada, que integran los profesores Nelio Bazán y Nicolás Echandía.

La nota está firmada por Sebastián Uranga, Director Deportivo de la CAAB, y expresa el agradecimiento a la UNViMe por “ayudar a difundir el conocimiento en pos del mejoramiento del Acondicionamiento Físico del Básquetbol formativo y de alto rendimiento”.

Ambos docentes dialogaron con radio UNViMe 87.9.

Radio UNViMe 87.9 renovó su programación

Radio UNViMe 87.9 renovó su programación

El lunes 22 de abril  la radio de la universidad lanzó su nueva programación, que se completará en las próximas semanas con otros espacios surgidos de la convocatoria de Proyectos-Idea de la Secretaría de Extensión.

Los nuevos programas son los siguientes:

08:00 a 10:00. “El Termómetro”, con Eduardo Gargiulo, un espacio dedicado a repasar los principales títulos noticiosos del orden local, provincial y nacional, sin descuidar las informaciones del ámbito académico.

10:00 a 12:00. “La Mañana Ideal”, con Pepe Muñoz, un completo magazine con la mejor música y el abordaje de los temas principales, con el ritmo y la dinámica propios del horacio central.

12:00 a 12:30. El más completo resumen informativo del “Panorama Nacional”. (Radio Nacional).

12:30 a 13:00. “Tira Deportiva”, con las noticias más importantes de las diferentes disciplinas deportivas. (Radio Nacional)

13:00 a 15:00. “Plato Fuerte”, dos horas de actualidad, humor, servicio y buena música, con la agradable conducción de María Laura Santillán. (Radio Nacional)

17:00 a 19:00. “Aún no es tarde”, con la conducción de Ale Rende, para bajar un cambio y compartir comentarios, noticias, curiosidad y buena música.

Más allá de estos nuevos programas, continúan los otros espacios que pertenecen a la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA) y son elaborados por emisoras de distintas casas de estudio:

Los programas y horarios son los siguientes:

El Académico: 

Un programa de la Academia Nacional del Tango. Conducción y producción general Gabriel Soria, presidente de la Academia Nacional del Tango y Fernando Finvarb, secretario de relaciones institucionales. Realizado en la Universidad Nacional de Avellaneda.

60 minutos. 20 programas. Domingos a las 21:00.

Efecto Dominó:

Volver a los 60s, a los 70s, a los 80s, a los 90s y al 2000.Es un ciclo de 5 Décadas desde los ´60 hasta el 2000. En cada década aparecen los hitos históricos, económicos, sociales, culturales más importantes o que dejaron una marca que hizo que se desencadenen otros hechos históricos. Todo relacionado con la música de cada década y como ésta influye y es influida por el contexto, así como también marcan, rompen y fortalecen las luchas sociales y la cultura en el mundo. Universidad Nacional de General Sarmiento.

60 minutos. 8 programas: de la década del ´60 y de la década del ´70. Domingos a las 17:00.

El dulce veneno de la novela negra:

“El dulce veneno de la novela negra” es una invitación a recorrer los territorios de la literatura policial realista durante una hora, con la compañía de buena música, fundamentalmente jazz.

60 minutos. 42 programas. Martes a las 21:00.

Música sin Fronteras:

Un programa de radio que se emite desde 2001 a través de Radio Universidad Nacional de San Luis. La propuesta se caracteriza por ofrecer una mixtura de géneros musicales, con el eje puesto en la diversidad. Se trata de repensar a la música como un modo de unir a los pueblos del mundo a través del arte musical.

60 minutos. 32 programas. Viernes a las 21:00.

Perfiles UNDAV:

Perfiles es un ciclo de entrevistas que convoca a las más destacadas personalidades del mundo de la política, la cultura, el deporte, la educación, la ciencia, la militancia social y el espectáculo, con un contenido universal que permite reflejar las acciones , el pensamiento y el trabajo creador de nuestra época y el anclaje en la Argentina de éste tiempo.

60 minutos. 105 programas. Martes y jueves a las 15:00.

Lo que es la Ciencia:

Divulgación científica. Ciclo de documentales radiales de Radio Universidad de Rosario (103.3 FM) surgida en 2008, que cuenta con 6 temporadas emitidas.

60 minutos. 105 programas. Miércoles a las 15:00.

Ciencia Modulada: Ciencia Modulada es un programa de periodismo científico que se emite de forma semanal en la Radio de la Universidad Nacional de La Matanza (FM 89.1), los domingos de 13 a 14, desde hace 3 años. El programa persigue los mismos objetivos que impulsan a la Agencia de Periodismo Científico CTyS (UNLaM): dar a conocer los distintos avances en materia de ciencia y tecnología que generan las universidades nacionales en las más diversas disciplinas científicas, con espíritu federal. Se busca llegar a públicos no especializados con un lenguaje ameno y claro sin perder rigurosidad científica.

60 minutos. 24 programas. Sábados a las 10:00.

La hora impar:

Muchos mundos poéticos y musicales que caben en un solo tiempo, en natural convivencia o fuerte contraste. Una co-producción de Radio UNER Concordia y Damián Passarella, para el Sistema Integrado de Radios de la Universidad Nacional de Entre Ríos y ARUNA.

60 minutos. 12 programas. Sábados a las 21:00.

Punto de Encuentro: Desde 2005, Punto de Encuentro se suma a la programación de Radio Universidad de Rosario con una propuesta que buscaba mezclar propuestas musicales y culturales que a simple viste podían parecer muy diferentes. El Tango y el Bossa Nova fueron los orígenes de este Punto de Encuentro ideado y realizado por Fabio Rodríguez.

60 minutos. 10 programas. Jueves a las 21:00.

Argentina Investiga:

Programa semanal producido de manera conjunta entre el sitio Argentina Investiga (del Ministerio de Educación de la Nación) y Radio Universidad Nacional de La Plata. Se emite en vivo por AM1390 los lunes de 20 a 21 hs. Conducción: Gustavo Vázquez y María Cristina Pauli Producción: Gabriel Di Battista.

60 minutos. 24 programas. Viernes a las 15:00.

Tramas:

Es una Audición de Conversaciones donde la Historia, el Arte, la Cultura, la Sociedad, las Ciencias, las Tecnologías, la Educación, el Medio Ambiente, la Economía, los Movimientos Sociales y los Medios Masivos tienen su lugar mirado desde esas otras voces que ayudan a pensar.

Son Contenidos de Libre Reproducción que abordan los temas desde un punto de vista diferente y que aprovechan creativamente las potencialidades inigualables del lenguaje radiofónico.

60 minutos. 120 programas. Martes y jueves a las 19:00.

Se realiza el Encuentro Internacional del Idioma

Se realiza el Encuentro Internacional del Idioma

  Este martes 23 de abril  se concreta la cuarta edición del Encuentro Internacional del Idioma, que tendrá lugar entre las 15:00 y las 18:00 h en la Plaza Sarmiento

  Se espera que nuevamente, como aconteció en los tres primeros encuentros, se registre una masiva convocatoria, que incluye autoridades educativas, municipales, docentes y alumnos de todos los niveles de instituciones públicas y privadas  y público en general.

  Para esta oportunidad se prevén talleres en varias lenguas (Inglés, Japonés, Italiano, Español, Ranquel, Guaraní, Euskera, Francés, Mapudungun, Chino, Alemán, Ruso, Árabe, Portugués, Huarpe, Holandés, Checo y entre ellos Lengua de Señas y Sistema Braille) dictados por personas nativas de otros países y de nuestra ciudad.

  Organiza este evento el Instituto de Inglés Pampas, con la participación de la cátedra de Inglés y la Licenciatura en Diseño de Comunicación de la UNViMe.

  Este encuentro es de carácter educativo y cultural, dirigido al público en general, y  fue diseñado para ofrecer un espacio de diálogo que permita al público  reflexionar sobre su propia cultura y la del otro, además de promover e intercambiar ideas, experiencias y proyectos.

  La profesora Ileana B. Bonetto, promotora de este encuentro, a cargo de la cátedra Inglés I, explicó que el mismo también se enmarca en un Proyecto Interdisciplinario de Extensión Universitaria, en el cual “se fomenta lo anteriormente expresado a través de actividades que colaboren a lograr la adquisición de la lengua desde otra perspectiva como así también la experiencia en el mundo laboral”.

  Por otro lado, la interdisciplinariedad “favorece una reflexión que parte del docente y vincula al estudiante en una dimensión novedosa para asumir el conocimiento; permitiendo enriquecer su capacidad de teorización, conceptualización, análisis y resolución de problemas”.

  También destacó el esfuerzo conjunto de los alumnos de la cátedra de Taller 2 el cuatrimestre pasado y el ajuste y maquetación del área de diseño de nuestra universidad.

 

 

 

Resultados de la 4ta. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

Resultados de la 4ta. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

  Seis de cada diez adultos tienen sobrepeso en la Argentina y el 25,4 por ciento de ellos, obesidad, enfermedad que en 2013 tenía el 14,6 por ciento de este grupo poblacional.

  Los datos surgen de la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), llevada a cabo en el marco de un plan de acción del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y de las direcciones provinciales de Estadística (DPE).

  La prevalencia de consumo de tabaco continúa con su tendencia descendente desde 2005 y alcanzó al 22,2 por ciento de la población, con una disminución significativa respecto de los datos que arrojó la tercera encuesta.

  La presión arterial elevada entre quienes se controlaron alguna vez se mantuvo estable, al igual que el colesterol elevado (34,6% y 28,9%, respectivamente).

  También se incrementó la prevalencia de la diabetes, una patología asociada al sobrepeso y a la obesidad y, a su vez, potenciada u ocasionada por la falta de actividad física. De acuerdo con el relevamiento, alcanzó el 12,7 por ciento de la población adulta. Con estos datos, la cartera sanitaria impulsará acciones de prevención.

  Un total de 588 encuestadores del INDEC y 250 agentes de la Secretaría de Salud participaron del relevamiento sobre hábitos de alimentación, actividad física y consumo de tabaco y alcohol, que cubrió 49.170 viviendas de localidades de más de 5.000 habitantes de todo el país.

  Al respecto Radio UNViMe 87.9 consultó la palabra del Dr. Nelio Bazán, Coordinador de la carrera de Medicina, quien dio a conocer los principales datos de la encuesta, opinó sobre el resultado global e indicó su utilidad para la definición del perfil deseado en los futuros profesionales de Medicina.

Se ejecuta el tendido de la red de agua hacia el Campus

Se ejecuta el tendido de la red de agua hacia el Campus

  La Secretaria de Infraestructura, Arq. Valeria Lange, informó que el pasado 10 de abril se dio inicio a los trabajos de tendido de la red de agua para abastecer las 72 Ha. que abarca el predio de la UNViMe, donde se ejecuta la construcción del primer módulo de aulas.

  Agregó que con esta obra no sólo se asegura el vital elemento a las dependencias del futuro Campus Universitario, sino que también se va a poder ampliar la provisión a gran parte del sector norte de Villa Mercedes.

  La funcionaria recordó que la UNViMe firmó un convenio con la Municipalidad y en particular con OSM, a través del cual la institución aporta los materiales y maquinarias necesarias, en tanto que la empresa hídrica es responsable de ejecutar el proyecto ejecutivo y proveer la mano de obra.

  Indicó que se trata de un tendido de la red de 1200 m con un cruce bajo autopista de 80 m.

  La Arq. Valeria Lange ofreció más detalles de los trabajos, al ser entrevistada por Radio UNViMe 87.9.

Ir al contenido


Cargando