Acuerdan acceso gratuito a plataformas educativas desde los celulares

Acuerdan acceso gratuito a plataformas educativas desde los celulares

El Ministerio de Educación de la Nación y el ENACOM acordaron el acceso gratuito a las plataformas educativas desde los celulares.

Personal, Claro y Movistar están liberando el uso de datos móviles para las 57 universidades nacionales.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, realizó una videoconferencia junto al presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Claudio Ambrosini, el vicepresidente del organismo, Gustavo López y agrupaciones de estudiantes universitarios de todo el país, para anunciar la liberación del uso de datos en los sitios web de las universidades y debatir sobre la situación actual en las casas de estudio en el marco de la pandemia.

En el encuentro virtual se acordó que las tres compañías de telefonía celular Movistar, Claro y Personal, permitan a los estudiantes universitarios acceder de forma gratuita a las plataformas educativas y aulas virtuales que utilizan las universidades, debido al aislamiento preventivo, social y obligatorio dispuesto por el Presidente de la Nación.

“Esta medida es fundamental para las y los jóvenes y adultos que se encuentran cursando sus estudios superiores puedan continuar formándose desde sus casas”, expresó el ministro Trotta y destacó que “hemos escuchado las demandas de los estudiantes y agrupaciones y gracias al ENACOM hoy es una realidad”.

ENACOM había liberado a partir de la suspensión presencial de clases, en acuerdo con el Ministerio de Educación y las compañías telefónicas, la navegación de la plataforma Seguimos Educando para que no consuma datos de líneas pagas y prepagas. «Nuestras niñas, niños y adolescentes pueden acceder de manera gratuita al portal a través de los celulares, hecho sumamente democratizante de acceso al conocimiento», explicó Trotta.

Las empresas Personal, Claro y Movistar están liberando el uso de datos para las 57 universidades nacionales. En el caso de Personal ya lo ha completado y con respecto a Claro y Movistar, completarán la liberación de datos en el transcurso de la semana próxima.

Algunas universidades alcanzadas son la UBA, La Universidad Nacional de Quilmes; del Centro de la Pcia de Buenos Aires; Guillermo Brown; Arturo Jauretche; Avellaneda; La Matanza; Moreno; Lanús; General Sarmiento; Oeste; San Martín; Lomas de Zamora; Ezeiza; Luján; Hurlingham; José C Paz; Entre Ríos, Jujuy y la Universidad Pcial del Sudoeste de la Pcia de Buenos Aires, La Plata y el resto que contemplan las 57 casas de estudio nacionales.

De la reunión participaron el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk, el subsecretario de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles, Leandro Quiroga y la gerenta general de Educar SE, Laura Mares.

Centenario de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario

Centenario de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario

La Universidad Nacional de Villa Mercedes, a través de la Escuela de Ciencias de la Salud, saludan públicamente a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, en el centenario de su nacimiento.

La creación de esta unidad de estudios superiores está asociada a la conmemoración del primer Centenario de la Independencia Nacional, y con el objetivo de erigir un Hospital Escuela que diera soluciones y respuestas a las demandas de una población que comenzaba a crecer rápidamente.

Hija de la Reforma Universitaria de 1918, bajo la Presidencia del Dr. Hipólito Yrigoyen, el 9 de Abril de 1920 se crea como institución de la Universidad Nacional del Litoral. Y en 1968 pasa a formar parte de la Universidad Nacional de Rosario.

En un siglo se vivieron todo tipo de sensaciones, aires de renovación, tiempos de censura y persecución y también de movilización y encuentro.

De sus aulas surgieron brillantes y comprometidas/os profesionales de la salud que hoy la prestigian en nuestro país y el mundo. La cercanía desde su génesis al Hospital Centenario y su integración al resto del Sistema de Salud y la comunidad, han generado profesionales y políticas que marcaron fuertemente a la Salud Pública de Rosario.

La gratuidad, el ingreso irrestricto y el sueño de garantizar masividad y calidad, son consecuencia de profundas luchas de estudiantes y trabajadoras/es, que posibilitan disponer de un talento humano que asiste al pueblo en las más diversas circunstancias.

Casualmente, o por circunstancias del destino, en 1920 la Facultad de Ciencias Médicas nacía inspirada en la epidemia de gripe existente. Hoy forma a quienes dan batalla a la crisis sanitaria mundial más importante del siglo.

A 100 años de su creación, la Facultad de Ciencias Médicas sigue levantando las banderas de la salud y educación pública. Desde la UNViMe resaltamos su trayectoria y compromiso y expresamos nuestro más afectuoso saludo.

La UNViMe realizo nuevas entregas de hidroalcohol

La UNViMe realizo nuevas entregas de hidroalcohol

A raíz de los aporte concretos, que puede realizar la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe), para mitigar el avance del coronavirus, el pasado 7 de abril, se entregaron 20 litros de hidroalcohol a instituciones de la ciudad de Villa Mercedes.

Las donaciones estuvieron bajo la coordinación y responsabilidad de la Directora del Departamento de Ciencias Básicas, Lic. Elvira Quiroga y la coordinadora del COES y el Observatorio del Graduado, Tec. Gabriela Zeballos.

En esta oportunidad las entregas se distribuyeron en el Policlínico Regional Juan Domingo Perón, en el Áreas de Bacteriología, una cantidad de 5 litros, los cuales fueron recibidos por la Sub-Jefa del Laboratorio Central y Coordinadora del Sector de Bacteriología, Esp. Lic. en Bioquímica, Carina Chirino. Como así también en el Servicio de Terapia Intensiva de Adultos, una cantidad similar que fueron recepcionados por la Esp. Intensivista, Med. Fernanda Aguirre.

A su vez se hizo entrega de otros 5 litros, al Hospital de Referencia Eva Perón, ubicado en dicho barrio, perteneciente al Área de Atención Primaria de la Salud del Departamento Pedernera. Esta donación estuvo recibida por la Lic. Naida Videla. La misma se llevó a cabo a través de la articulación entre la Médica Generalista, Erika Gallego, la Lic. Carolina Ponce y por parte de la UNViMe, la Mic. Tamara Oddi.

Otra de las institución que en esta oportunidad recibieron hidroalcohol, fue la Policía Federal Argentina, los mismos fueron recibidos por el Dr. Marcelo Maciulis, responsable médico de esa institución.

La producción de hidroalcohol se realiza en el Laboratorio de Calle Guayaquil, que cuenta con técnicos especializados. El alcohol es a su vez provisto por la Empresa Diaser a través del convenio que mantiene con la UNSL, que es la proveedora final del alcohol a la UNViMe.

Coronavirus: apoyo a medidas nacionales y a profesionales de la salud discriminados

Coronavirus: apoyo a medidas nacionales y a profesionales de la salud discriminados

El Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas (FAFEMP) expresó su respaldo a las medidas adoptadas por las autoridades nacionales frente a la pandemia, al tiempo que se solidarizó con los colegas médico/as “ante la actitud antisolidaria de anónimos vecinos, que pretenden que dejen de habitar sus domicilios, ya sea departamentos o casas particulares, por miedo al contagio”.

Así lo informaron la Directora del Departamento de Ciencias Básicas de la UNViMe, Lic. Elvira Quiroga, y la Directora de la Escuela de Ciencias de la Salud, Vanesa Cassano, integrantes de dicho foro.

Los pronunciamientos se emitieron el pasado 10 de abril e indican lo siguiente:

“El mundo vive un proceso epidémico caracterizado por el avance de una enfermedad cuya alta transmisibilidad e importante letalidad, la transforman no sólo en una pandemia con sus consecuentes efectos sanitarios, sino que, en muchos lugares, genera una crisis humanitaria que coexiste con un colapso de servicios públicos esenciales.

Esta grave situación global y de alto riesgo para nuestro país, genera en la autoridad nacional respuestas drásticas cuya firmeza y oportunidad modifican fuertemente la vida de los argentinos. Sabemos que decisiones tales como el restringir la libertad de circular libremente; el declarar como bien público equipos como los respiradores; o el acordar con la fuerza propia del Estado con efectores de salud privados, constituyen medidas poco simpáticas, pero son imprescindibles en el actual contexto.

Consideramos que no hay otro modo de actuar: los ciudadanos debemos cuidarnos y cuidar al otro observando una fuerte disciplina social; el Estado debe ejercer su poder de policía sanitaria, para que el país no caiga en situaciones como las de regiones cuyo producto bruto supera largamente al producto argentino las cuales hoy, por la debilidad de su sector público en salud y /o un ejercicio dubitativo de la autoridad pública, se encuentran en grave crisis.

Este Foro, que nuclea a la totalidad de las Escuelas de medicina públicas y que forma a más del 80% de los médicos del país, respalda categóricamente las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo Nacional e insta a comunidades y gobiernos de todo nivel y jurisdicción, a observar las recomendaciones de la autoridad de aplicación, apoyando las medidas en curso. 

Apoyo a colegas

Asimismo, el Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas agregó un segundo comunicado, expresando su deseo de “acompañar en esta Emergencia Sanitaria a los colegas médico/as ante la actitud antisolidaria de anónimos vecinos, que pretenden que dejen de habitar sus domicilios, ya sea departamentos o casas particulares, por miedo al contagio”.

“Muchos de los colegas agraviados son docentes, investigadores y graduados de nuestras Facultades y Escuelas de Medicina, que enfrentan esta situación superando incluso, dificultades en el acceso a medios de protección y equipos. Este Foro se pone a disposición de los colegas para brindar su apoyo ante estas acciones ilegales, intolerantes y discriminatorias, en todo lo que esté a su alcance. Hace extensivo su apoyo a todos a todos los integrantes del equipo de salud”, concluye.

El pronunciamiento lleva las firmas del Prof. Dr. Ricardo Gelpi, Decano de la Facultad de Medicina de la UBA y Secretario de FAFEMP, y el Prof. Dr. Mateo Martínez, Decano de la UNT y Presidente FAFEMP.

Nueva composición del Comité Ejecutivo del CIN

Nueva composición del Comité Ejecutivo del CIN

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a partir del acuerdo de sus rectoras y rectores miembros, dispuso la composición para el período 2020-2021 de su Comité Ejecutivo.

En ese sentido, los nuevos vocales son el CPN Oscar Alpa (La Pampa), el Dr. Arq. Fernando Tauber (La Plata), la Ing. Alicia Bohren (Misiones), el CPN Alfredo Lazzeretti (Mar del Plata), el Cont. Andrés Sabella (Entre Ríos), el Lic. Hugo Andrade (Moreno), el Ing. Agr. Daniel Pizzi (Cuyo), el Ing. Hector Aiassa (Tecnológica), el Dr. Daniel Vega (Sur), la Mg. Agustina Rodríguez Saá (Comechingones), el Dr. Hugo Juri (Córdoba) y el CPN Víctor Moriñigo (San Luis).

Cada uno de ellos preside, respectivamente, las comisiones permanentes de Asuntos Académicos; Acreditación; Posgrado; Asuntos Económicos; Asuntos Internacionales; Ciencia, Técnica y Arte; Extensión, Bienestar Universitario y Vinculación Territorial; Relaciones Institucionales; Conectividad y Sistemas de Información; Vinculación Tecnológica; Planeamiento y Comunicación y Medios.

Asimismo, los vicepresidentes de esas comisiones son el Mg. Antonio Lapolla (Luján), el Prof. Roberto Rovere (Río Cuarto), el Dr. Jeronimo Ainchil (San Antonio de Areco), el Cont. Carlos Greco (San Martín), el Prof. Guillermo Tamarit (Noroeste), el Ing. Enrique Mammarella (Litoral), el Bioing. Aníbal Sattler (Autónoma de Entre Ríos), el Lic. Franco Bartolacci (Rosario), el Dr. Carlos De Marziani (Patagonia San Juan Bosco), el CPN Víctor Claros (Salta), el Lic. Ernesto Villanueva (Arturo Jauretche) y el Prof. Augusto Parmetler (Formosa).

Estrategias virtuales

Por otra parte, el Sistema de Información Universitaria (SIU) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), con el apoyo de la Asociación Redes de Interconexión Universitaria (ARIU), puso en marcha el despliegue de estrategias virtuales ante la emergencia sanitaria. En esa línea, se instalaron instancias de Moodle y Jitsi en ARIU para que puedan ser utilizado por las instituciones universitarias y un catálogo colaborativo de recursos para la implementación de clases virtuales en los servidores del CIN: eVirtual.

Asimismo, se otorgaron una cantidad de cuentas del CIN para que las universidades puedan utilizar la plataforma Meet para clases virtuales. Además, se realizaron diversas reuniones de trabajo con equipos de técnicos de las instituciones que lo solicitaron para colaborar con la optimización de las instancias de Moodle ya desplegadas en sus infraestructuras, de modo que les permita soportar la mayor carga que se está generando.

Por su parte, ARIU está desplegando una serie de herramientas que facilitarán la interacción de los representantes técnicos para resolver dudas sobre implementaciones, la mejora de la performance y la evaluación de nuevos productos para incorporar, también, un espacio de laboratorio a partir de VMs disponibles para ese fin.

Por último, las autoridades del SIU informaron que es importante tener en cuenta que si se utilizan contenidos o plataformas que no están hosteadas en dominios edu.ar (como videos de YouTube o el Google Scholar), aun cuando se alcance el acuerdo que se espera con las TELCO para que liberen el trafico de esos dominios, su uso restará datos de los planes 4G de los estudiantes.

Ir al contenido


Cargando