Nación lanzó el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19

Nación lanzó el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19

Lo realizó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Tendrá un financiamiento de 50 millones de pesos destinado al desarrollo de proyectos de investigación con alto impacto local frente al COVID-19. La convocatoria estará abierta hasta el 27 de abril. Los proyectos tendrán una duración de 1 (un) año.

En el marco de las acciones que la Unidad Coronavirus está llevando a cabo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación anuncia el lanzamiento del “Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19”, para el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo, con el objetivo de articular las capacidades locales de los organismos nacionales de ciencia y tecnología, con las demandas de los gobiernos provinciales (incluyendo a sus municipios) y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para contribuir al fortalecimiento del sistema público en la atención de la pandemia del COVID-19.

A partir de hoy, 17 de abril al 27 de abril (hasta las 21:00 horas), se podrán presentar proyectos orientados a fortalecer las capacidades locales con resultados tangibles en el menor plazo posible con alto impacto local frente al COVID-19. Cada proyecto podrá solicitar fondos por $250.000, $500.000 o, como máximo, $1.000.000 de pesos argentinos.

A través del Programa, el Ministerio busca fortalecer las capacidades de las provincias y de los municipios, apoyándose en sus respectivos sistemas científicos y tecnológicos, para acompañar la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales en los procesos de toma de decisiones y en la planificación local de las estrategias de control, prevención y monitoreo del COVID-19, en el marco del Decreto N° 355/2020 del 11 de abril de 2020.

Convocatoria

Se destinará al Programa, en esta primera etapa, un monto total de $50.000.000 (cincuenta millones de pesos argentinos) para los proyectos. La presentación deberá ser muy precisa y orientada a fortalecer las capacidades locales con resultados tangibles en el menor plazo posible con alto impacto local frente al COVID-19.

Monto

Cada proyecto podrá incluir solicitudes de fondos por la suma en pesos equivalente a $250.000 (doscientos cincuenta mil pesos argentinos), $500.000 (quinientos mil pesos argentinos) o como máximo $1.000.000 (un millón de pesos argentinos), en función de los requerimientos y actividades.

Destinatarios

Se recibirán propuestas de trabajo por parte de grupos de investigación que cuenten con un destinatario, que podrá ser la provincia o de alguno de sus municipios, y deberán contar con el aval de la máxima autoridad de ciencia y tecnología de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – COFECyT, para garantizar la aplicabilidad del conocimiento y/o desarrollo generados.

Institución Beneficiaria (IB)

Los grupos de investigación deberán pertenecer a organismos nacionales de Ciencia y Tecnología que integran el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT), creado mediante la Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación. También podrán pertenecer a organismos científicos y tecnológicos de la provincia/jurisdicción que eleva el proyecto.

La presentación de Proyectos

Deberá incluir los siguientes documentos:

  • Formulario Presentación de Proyecto. El mismo puede descargarlo aquí
  • Aval de la máxima autoridad del área de ciencia y tecnología de la Provincia.
  • Aval del/la representante legal de la Institución Beneficiaria IB.

Las propuestas se pueden presentar hasta la el 27 de Abril, y se recibirán enviar al siguiente correo electrónico: covid19federal@mincyt.gob.ar

Evaluación

La evaluación será realizada por las áreas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a cargo del Programa: la Subsecretaria de Coordinación Institucional, y la Subsecretaría de Federalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Los procedimientos serán los utilizados en el marco de los programas COFECyT, con evaluación de expertos.

¿Qué se propone el Programa?

Articular las capacidades locales del sistema científico tecnológico nacional con los gobiernos provinciales (incluyendo a sus municipios) y CABA, para acompañar los procesos de toma de decisiones en base al conocimiento generado a nivel local en estrategias de control, la prevención y el monitoreo del COVID-19.

Fortalecer la articulación entre las capacidades de investigación y desarrollo de cada jurisdicción con las áreas de gobierno respectivas.

Favorecer el impacto de las capacidades locales en ciencia y tecnología en los territorios, en el marco de la emergencia provocada por la pandemia COVID-19.

Reforzar las capacidades que el sistema científico puede aportar para mejorar la capacidad territorial de respuesta a la pandemia en el país en cuanto a diferentes áreas y propuestas, como por ejemplo, el desarrollo de sistemas de información, análisis de datos, escenarios epidemiológicos locales, evaluación del impacto social y económico en los territorios, diseño y desarrollo de elementos de protección personal, desarrollo de proyectos educativos, propuestas que den apoyo y soluciones al sistema de salud, proyectos de contención social, entre muchas otras posibles estrategias.

 Para mayor información dirigirse al siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-lanza-el-programa-de-articulacion-y o al contacto: covid9federal@mincyt.gob.ar

Solicitud de Cotización N° 02/2020 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Solicitud de Cotización N° 02/2020 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación ha hecho llegar una solicitud de cotización de un “Estudio para la evaluación técnica, operativa y económica de la tecnología de biodigestión aplicada a RSU”.

El Proyecto GEF ARG/16G23 “Modelos de negocios sostenibles para la producción de biogás a partir de residuos sólidos urbanos orgánicos”, invita a cotizar los siguientes servicios:

Estudio a corto plazo para el apoyo de políticas y proyectos de biogás a partir de RSU “Evaluación técnica, operativa y económica de la tecnología de biodigestión aplicada a RSU”.

Se aceptan presentaciones hasta el 28 de abril de 2020.

Dirección de Proyectos con Financiamiento Externo (DiProFEx). Dirección: San Martín 451, 5.° piso, oficina 523, C.A.B.A. Telefono: 011-4348-8577 / 0221 15 459 0353.

coproseadqui@ambiente.gob.ar

Invitación IF-2020-21928687-APN-MAD SDC 02-2020 (571.5 Kb)

Descargar archivo

 

 

Secretaría Académica y de Posgrado informa

Secretaría Académica y de Posgrado informa

Secretaría Académica y de Posgrado informa que la Oficina Alumnos Justo Daract cuenta ahora con su propio email institucional : alumnosjd@unvime.edu.ar Posibilitando así las consultas y dudas de la comunidad educativa perteneciente a la Sede Unvime Justo Daract. Continuando de esta manera, con la adecuación pedagógica y administrativa de estos tiempos, como así también con la planificación de actividades a desarrollar en la puesta en funcionamiento y reordenamiento de distintas áreas dependientes de esta Secretaría.

Catálogo colaborativo de recursos para las clases virtuales

Catálogo colaborativo de recursos para las clases virtuales

El Sistema de Información Universitaria (SIU) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) puso en línea un catálogo colaborativo de recursos para la implementación de las clases virtuales en las instituciones universitarias públicas.

La iniciativa se enmarca en las acciones encaradas como consecuencia del aislamiento social preventivo y obligatorio por la pandemia que imposibilita el dictado de clases presenciales en el país.

El sitio eVirtual (http://evirtual.cin.edu.ar/) ofrece recursos pedagógicos en cuanto a medios y procedimientos pensados para el desarrollo de la enseñanza a distancia. Además, cuenta con una sección de ayuda técnica para no expertos en sistemas, con tutoriales y descripciones paso a paso de formas de operar con las herramientas tecnológicas hoy disponibles en Internet.

Por último, en el apartado sobre “otros materiales”, se listan más consejos, herramientas y recursos de interés relacionados con las buenas prácticas para la educación virtual.

Las instituciones universidades miembro del CIN cuentan con el apoyo del SIU y de la Asociación de Redes de Interconexión Universitaria (ARIU) para la puesta en funcionamiento de sus ciclos lectivos. Asimismo, se aceptan aportes para el catálogo colaborativo en el correo electrónico virtual@siu.edu.ar

Adicionalmente, se ofrecen instancias de la plataforma Moodle listas para utilizar, disponibilidad de plataforma Meet para clases virtuales interactivas y el soporte para la realización de clases vía streaming por YouTube.

Vacunación antigripal para mayores de 60 años y grupos de riesgo

Vacunación antigripal para mayores de 60 años y grupos de riesgo

Los días miércoles 15 y jueves 16 de abril, se realizará en la Casa de la Salud (Potosí 270, Villa Mercedes), la vacunación antigripal y antineumocócica, destinada a docentes, no docentes y alumnos, mayores de 60 años o comprendidos en los grupos de riesgo, a las 12 hs.

La organización de la vacunación está a cargo de la Escuela de Ciencias de la Salud y la Coordinación de la Casa de la Salud, quienes han articulado los turnos con cada uno de los interesados que solicitaron la vacuna oportunamente, a través de los Departamentos, Escuelas y Secretarías, a fin de evitar todo tipo de aglomeración durante la vacunación.

Si hubieren interesados incluidos en los grupos antedichos que aún no han establecido contacto, se los invita a comunicarse con el telefono 2657- 337286.

Los días de vacunación se establecieron a fin de que puedan asistir los interesados con terminación par e impar de DNI respectivamente.

Se recuerda que en esta primera etapa la prioridad de vacunación está dirigida a:

– Mayores de 60 años

– Embarazadas en cualquier trimestre

-Grupos de riesgo:

– Enfermedades respiratorias crónicas;

– Enfermedades cardiacas

 -Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas

 -Pacientes oncohematológicos y trasplantados

– Obesos mórbidos (con índice de masa corporal > a 40)

 -Diabéticos

 -Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses

Ir al contenido


Cargando