Trotta participó del Grupo Ministerial Ad-Hoc sobre Covid-19 de UNESCO

Trotta participó del Grupo Ministerial Ad-Hoc sobre Covid-19 de UNESCO

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, junto al secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, Pablo Gentili, mantuvo una videoconferencia organizada por UNESCO con el Grupo Ministerial Ad-Hoc sobre Covid-19.

Este grupo fue creado para abordar el impacto educativo de la pandemia y está compuesto por ministros de educación de países de todo el mundo como, Croacia, Egipto, Francia, Irán, Italia, Japón, Nigeria, Senegal y en el caso de América Latina, México, Costa Rica, Ecuador, Colombia y Argentina entre otros.

Cada uno de los ministros expuso la situación centrándose en el gran debate que hoy se presenta que es cuándo y cómo será el regreso a las aulas, siendo que cada región está atravesando por instancias muy distintas con relación al desarrollo de la pandemia y al ciclo lectivo.

El ministro Trotta expuso la situación en la Argentina y abordó las políticas implementadas en el país ante la situación epidemiológica. “En el aspecto pedagógico, el Ministerio de Educación ha desarrollado herramientas destinadas a hacer frente al desafío de darle continuidad educativa a nuestra escuela”, explicó Trotta y habló sobre el programa Seguimos Educando y los recursos y materiales digitales e impresos que fueron producidos. Por otro lado, destacó que en el aspecto social, la cartera educativa integra un Comité Interministerial dedicado a mantener activa la asistencia alimentaria en todo el país, dado que “el 80% de las escuelas públicas provee viandas a sus alumnos“.

Durante los primeros dos encuentros, el grupo analizó diversos temas como la importancia de la cooperación y la solidaridad internacionales para enfrentar los desafíos en educación. En esta tercera reunión, el foco estuvo puesto en la planificación y gestión de la reapertura de las instituciones escolares. En todo el mundo 128 países aún no han anunciado una fecha de vuelta a las escuelas, mientras que 71 países sí lo han hecho. De estos últimos, 52 ya fijaron cuando retomarán el año académico, 12 ya han comenzado a tener clases presenciales y 7 lo harán en el próximo año académico.

“Todavía no sabemos cuándo va a ser el día en el que volvamos a las escuelas, pero creo que es muy importante trabajar junto a UNESCO y el resto de los países para poder construir un mensaje en común con los sistemas educativos en el mundo”, concluyó Trotta.

 

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación

 

Científicas argentinas identificaron la secuencia genética de 26 cepas del coronavirus

Científicas argentinas identificaron la secuencia genética de 26 cepas del coronavirus

El trabajo permitirá responder cuáles son las características del SARS-CoV2 que circula en el país y a futuro verificar si las vacunas que se desarrollan en otras partes del mundo servirán aquí, informó la viróloga Mariana Viegas, coordinadora de la investigación.

El trabajo, desarrollado por un equipo conformado por mujeres, se realizó en el Laboratorio de Virología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez como integrante del “Consorcio interinstitucional para la Secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-CoV2” creado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y cuyo objetivo es estudiar unos mil genomas de todo el país.

La secuenciación del genoma de 26 pacientes fue el primer paso de la tarea de investigación que se propone el “Consorcio interinstitucional para la Secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-CoV2”, un espacio creado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que tiene como objetivo poder estudiar unas mil muestras de personas de todo el país.

“El objetivo es desarrollar habilidades en todas las regiones del país para que en el futuro, si emerge otro virus, puedan responder localmente, o bien analizar sus propios brotes por ejemplo, cuando hubo hantavirus en Epuyén que no dependen de la ciudad de Buenos Aires”, indicó Mariana Viegas, investigadora del Conicet y coordinadora del Consorcio.

La viróloga describió que “a lo largo de su historia el Ministerio puso tecnología de secuenciación en distintos lugares del país y lo que vamos a hacer ahora es generar habilidades en estos centros para que puedan secuenciar los genomas”.

“Así buscamos que el nodo de Tierra del Fuego pueda secuenciar sus casos y también los del Santa Cruz; el de Neuquén pueda estudiar esa provincia y Río Negro y así por regiones”, precisó.

Con esta información, el Consorcio pretende “responderse algunas preguntas como qué cepas se están adaptando a nuestra población, qué características particulares genómicas de Argentina tienen, nuestras cepas pueden tener problemas con los métodos de diagnóstico que estamos utilizando, hay alguna característica de la secuencia que se pueda asociar con la severidad del virus», describió la investigadora.

Según informó el MINCyT, “el consorcio federal se propone trabajar de forma articulada y colaborativa en diferentes objetivos, entre los que se encuentran: secuenciación de los genomas circulantes de SARS-CoV2, análisis a gran escala de secuencias, ensamblado de genomas, análisis filogenéticos y filogeográficos, epidemiología y evolución molecular, y estudios de correlación clínica”.

El espacio está conformado por diferentes instituciones como el Laboratorio de Virología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, grupos de investigación del Conicet del INTA y de Universidades Nacionales de diferentes puntos del país, especializados en secuenciación, evolución viral y bioinformática.

Los diferentes nodos en el país se encuentran en las provincias de Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Tierra del Fuego, Neuquén, Córdoba, Chaco, entre otras que comenzaron a incorporarse.

Télam: ¿En qué consiste el trabajo que realizaron?

Mariana Viegas: Lo que hicimos fue secuenciar el genoma de cepas de 26 pacientes de Argentina. Y lo que identificamos fueron cuatro linajes diferentes del virus que ya habían sido descritos, con sus características particulares del país.

T: ¿Qué significa ‘secuenciar el genoma’ de un virus?

M.V.: El material genético es la información que tienen todos los organismos sobre cómo está hecho ese organismo y cómo debe comportarse. Ese material está ‘codificado’ en el genoma, en los seres humanos está en los cromosomas y se traduce en proteínas y otras funciones, lo que se llama ADN. En el caso de este virus esta información está en el ARN (ácido ribonucleico), y nos va a decir cómo este virus es estructuralmente y cómo va a funcionar en un organismo.

La lectura de este genoma nosotros lo traducimos en letras, que combinadas entre sí dan el genoma y que depende de esa combinación van a dar una información.

Entonces, secuenciar un genoma implica poder leer cada una de esas letras que codifica la información de ese virus.

T: Mencionabas al principio las palabras cepas y linaje, ¿podrás explicar estos conceptos?

M.V.: La cepa es el virus que se sacó o aisló de un paciente. Cada cepa es única porque corresponde a esa persona, ahora bien las características genéticas de esa cepa pueden ser exactamente iguales a las de otra persona. No es una clasificación. La cepa también se puede “aislar” de un cultivo viral, es decir, de un virus que cultivás en un laboratorio.

Para entender qué es un linaje hay que hablar de mutaciones, que son cambios en los genomas y es algo que hacen todos los virus constantemente. Esto implica que en la descripción que uno hace con las letras de un virus (secuenciación) hay variaciones, es decir, en una cepa tenés una letra en un lugar y en otra cepa tenés otra letra en el mismo lugar.

Esa letra puede cambiar sin producir nada en el virus, eso se llama mutación sinónima, o bien puede implicar un cambio en una proteína del virus y entonces es una mutación no sinónima; éstas son las que tienen importancia para entender el comportamiento del virus.

Ahora bien, para poder clasificar los virus, quienes nos dedicamos a esto, establecemos criterios. Entonces decimos, por ejemplo, cuando los cambios se dan en esta proporción se categorizan así y de ahí viene lo que denominamos linajes genéticos. Entonces, los científicos decimos tales virus que tienen tales cambios son del linaje A, tales del B, etc. Y a la vez fijamos sublinajes dentro de estas ramas: A1, A2, etc.

T: ¿Qué está pasando con el nuevo coronavirus en el mundo a nivel de mutaciones?

M.V.: Hasta hoy el virus ha cambiado poco, pero cambió. Sin embargo, hasta el momento no han habido cambios genéticos de tal magnitud que uno pueda pensar que para cuando esté lista la vacuna ya no va a servir. Igual nada es hoy cien por ciento seguro porque se trata de un virus que tiene sólo cuatro meses de historia en el ser humano.

T: ¿Cuántos linajes identificados del SARS-Cov-2 existen?

M.V.: Hay dos linajes A y B, cinco sublinajes del A y nueve del B hasta el momento. El B, que es el que nosotros encontramos, es el que tiene mayor circulación actual en todo el mundo.

T: Decía que aquí encontraron cuatro linajes diferentes…

M.V.: Si, encontramos B1, B1.1, B1.3 y B1.5. Nosotros estudiamos tres grupos de pacientes: uno con personas que habían venido de viaje, otro de personas que estuvieron en contacto con viajeros confirmados, por ejemplo, un personal de salud que dijo que se había contagiado de alguien que llegó de viaje, y el tercer grupo de personas que adquirieron la infección por transmisión comunitaria.

Lo que vimos fue que del primer grupo la secuencia del genoma de los virus era similar a la que se habían reportado en otras partes del mundo de dónde esos pacientes habían viajado. En el caso del personal de salud, el virus era igual al de la persona que dijo que se había infectado, con lo cual comprobamos que era ese el nexo epidemiológico.

Y en el tercer grupo encontramos cepas que se asociaban entre sí pero que no se asocian con otras que circulan en el resto del mundo, lo que podría mostrarnos cuáles son las cepas que están circulando localmente, pero se necesitan analizar muchas más cepas para definirlo.

T:¿Cuál es el objetivo de la secuenciación genética?

M.V: Con esa información se pueden analizar muchas cosas. Por ejemplo, mapas de cómo el virus se mueve de un lugar a otro; también nos puede permitir estudiar si el virus de una persona que tiene un cuadro más severo tiene alguna característica particular, o si analizamos muchas muestras nos puede servir para saber si el virus va mutando rápido; cuáles se adaptaron a nuestra población.

Por ultimo conocer las características de las cepas locales permitirá saber si una vacuna que se produzca en otra parte del mundo será efectiva aquí.

Fuente: Telam

 

Comunicado Secretaria de Hacienda y Administración

Comunicado Secretaria de Hacienda y Administración

Se informa al personal Docente y No Docente que en el día de hoy jueves 30 de abril, salvo inconvenientes bancarios, se acreditarán en sus cuentas los haberes correspondientes al mes de Abril 2020.

Es importante aclarar que, por tercer mes consecutivo, los montos que surgen como consecuencia de los Acuerdos Paritarios 2020, serán cubiertos con recursos propios de esta Universidad, significando esto un importante esfuerzo presupuestario.

Aprovechamos la oportunidad para informar que seguimos con las gestiones frente a la Dirección Nacional de Presupuesto de la SPU, para obtener desde Nación los fondos adicionales necesarios para cubrir estos Acuerdos Paritarios. En este sentido queremos manifestar que, estamos dialogando en buenos términos y vía correo electrónico con las Autoridades de la SPU, explicando cuál es la situación de esta Universidad respecto al criterio que se está aplicando para el cálculo de los Fondos que se han asignado a esta casa de estudios en materia de Sueldos. Esperamos solucionar este inconveniente en los próximos días.-

También nos parece apropiado poner en vuestro conocimiento que el problema presupuestario que venimos manifestando, no es propio de la UNViMe sino que también afecta a otras Universidades del Sistema y se debe a que estamos ejecutando una Reconducción del Presupuesto 2019, dado que todavía no se ha discutido en el Congreso Nacional el presupuesto 2020.

Por ultimo quiero agradecer el esfuerzo del personal de apoyo de la Secretaria para cumplir con las liquidaciones en tiempo y forma.

CPN EMMANUEL ALTURRIA
SECRETARIA DE HACIENDA Y ADMINISTRACION

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Campaña para reclamar Cobertura de  Teleasistencia en kinesiología

Campaña para reclamar Cobertura de Teleasistencia en kinesiología

Numerosos especialistas de todo el país llevan adelante esta campaña, para lo cual se encuentran recolectando firmas de adhesión y también apoyando el proyecto de ley que ha presentado el diputado nacional José Luis Riccardo.

“Estamos solicitando cobertura de teleasistencia en Kinesiología a las Obras Sociales y a las empresas de Medicina Prepaga, por eso es que desde todas las provincias venimos difundiendo las características de este petitorio e invitando a adherir a la campaña”, indicó el Lic. en Kinesiología y Fisiatría Santiago Farenga, docente de la UNViMe y presidente de la Fundación Argentina de Ciencia y Salud en la provincia de San Luis.

El especialista dio a conocer el link para registrar la adhesión al petitorio y el proyecto presentado por el legislador nacional, ex rector de la Universidad Nacional de San Luis.

Adhesión campaña

Proyecto de Ley

 

Investigación local de hipertensión  fue publicada a nivel nacional

Investigación local de hipertensión fue publicada a nivel nacional

El médico cardiólogo Claudio Gerardo Fessia efectuó un estudio del comportamiento de más de 200 pacientes hipertensos, durante el sueño, y capturó el interés de sus colegas de la Federación Argentina, que publicaron sus conclusiones en la revista editada en el primer trimestre de este año.

 

El especialista se desempeña en el Hospital Privado de la Villa y agradece a la Universidad Nacional de Villa Mercedes, puesto que en una capacitación organizada el año pasado por la carrera de Medicina, le surgió la iniciativa de transformar su investigación en un paper y gestionar su publicación.

En el volumen 49 de la prestigiosa publicación, su trabajo incluso fue citado como ejemplo en la propia editorial, que escribe el Dr. Daniel Piskorz, del Sanatorio Británico S.A. de la ciudad de Rosario (Santa Fe).

Nacido en la localidad de Charras (Córdoba), Fessia está radicado hace 16 años en Villa Mercedes. Se encuentra casado, tiene 4 hijos y aspira a poder compartir su profesión con la docencia, dando clases en una materia de 3er. Año de Medicina, para la que ya se encuentra inscripto.

Este miércoles dialogó con el programa “El Termómetro”, de Radio UNViMe, compartió su orgullo profesional por el interés que cosechó su artículo y explicó las características de la investigación, entre otras cuestiones.

Articulo original

Ir al contenido


Cargando