UNViMe participa de la reunión de la comisión de asuntos académicos del CIN

UNViMe participa de la reunión de la comisión de asuntos académicos del CIN

El pasado jueves, 21 de mayo, el Secretario Académico de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe) Mg. Gaston Garialde, participó de la reunión de la comisión de asuntos académicos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

La reunión que se llevó a cabo vía online, fue presidida por el presidente de dicha comisión, el rector de la Universidad Nacional de La Pampa, CPN Oscar Alpa. Contó con la participación del subsecretario de la Secretaría de Políticas Universitarias, Dr. César Albornoz, rectores y secretarios académicos de todas las universidades del país.

La reunión se centró en el planteo de la readecuación pedagógica del entramado pre-universitario del país y universitario, continuando con el desarrollo del documento que respaldarán las acciones que llevarán adelante las universidades que poseen colegios preuniversitarios o institutos.

Al mismo tiempo, los rectores y secretarios expusieron acerca del desarrollo de la adecuación pedagógica de cada una de las instituciones preuniversitarias y universitarias del país. Con relación a ello, los referentes de las universidades coincidieron en las diferentes acciones que se llevan a cabo en temas como la conectividad actual, la evaluación en relación con la no acreditación de saberes en esta instancia, la particularidad del ingreso, la readecuación del curriculum, entre otros puntos.

Por último, se propuso trabajar en subcomisiones divididas por regiones en función de operativizar las reuniones.

Diputados aprobó la educación a distancia para menores de 18 años en casos excepcionales

Diputados aprobó la educación a distancia para menores de 18 años en casos excepcionales

Por 248 votos a favor, dos en contra y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó en la sesión virtual este jueves 21 un proyecto consensuado para extender la educación a distancia a los menores de 18 años, aunque solo en casos excepcionales, como la actual pandemia del Covid-19, que obligó a suspender las clases presenciales en nuestro país desde mediados de marzo.

Ahora la iniciativa pasó a tratamiento del Senado de la Nación, que seguramente lo aprobará en la próxima sesión, con lo que si no introduce modificaciones pasará al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto aprobado, fruto de un consenso entre todos los bloques, modifica la Ley de Educación Nacional 26.206 para habilitar esta modalidad “únicamente en caso de epidemias, pandemias, catástrofes o razones de fuerza mayor que impidan la concurrencia a los establecimientos educativos”.

Actualmente, la norma permite la educación a distancia solo para mayores de 18 años y estudiantes de nivel secundario de zonas rurales, por lo que ahora se extenderá al nivel primario, indicó el diputado de San Luis José Luis Riccardo, autor de una de las iniciativas.

A última hora, el Frente de Todos aceptó una propuesta de Juntos por el Cambio, encabezada por el legislador, para que además de “la provisión de recursos tecnológicos”, deba atenderse “la conectividad”, en pos de “promover la igualdad educativa con condiciones de calidad”.

Los dos votos en contra fueron de los representantes del Frente de Izquierda, Nicolás Del Caño y Romina Del Plá, mientras que la única abstención fue de Ingrid Jetter (Pro-Corrientes), quien no justificó su postura.

“Una situación excepcional supone que se brinde a los estudiantes del sistema educativo nacional canales que permitan la continuidad en este tiempo”, sostuvo Blanca Osuna, presidenta de la Comisión de Educación.

Osuna consideró que “todos coincidimos en la importancia de la institución escolar, pero estas circunstancias desnudan otro trasfondo”. “No estamos modificando un artículo; estamos planteando una cuestión de igualdad”, destacó la entrerriana del Frente de Todos.

Desde el Pro, Victoria Morales Gorleri expresó: “Estamos convencidos de que la escuela no se reemplaza. La escuela aporta herramientas adecuadas para generar una educación integral, que no es solo impartir conocimientos”.

De todos modos, Morales Gorleri opinó que “esta pandemia evidencia la necesidad de incorporar recursos de virtualidad a la educación presencial”.

“Hicimos profundos y grandes avances en materia digital en los últimos años. Lo hicimos con una mirada integral y profunda. Conectamos al 60% de los alumnos y alumnas a Internet, esto representa más de 5 millones de estudiantes”, resaltó.

En tanto, Riccardo, ex rector de la Universidad Nacional de San Luis, destacó: “Apenas el Ministerio de Educación dictó la suspensión de clases, pusimos la mirada en las alternativas pedagógicas de la Ley de Educación Nacional porque sabíamos que iba a ser uno de los últimos sectores en retomar la actividad”.

“Dotamos a las jurisdicciones de un instrumento legal fundamental para que ese derecho tan sagrado a educar con igualdad, equidad y calidad, pueda llevarse a cabo”, celebró el puntano.

Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, manifestó que “esta modificación es de manera excepcional y hay que dejarlo muy en claro”, y agregó que “la escuela, nuestros docentes, niños, niñas y adolescentes son irremplazables”.

“La escuela es una tecnología. Ahí suceden los principales procesos pedagógicos de la escuela. El aula es el dispositivo principal de la tecnología escolar y es irreemplazable”, insistió.

Ferraro además dijo que “debemos avanzar en recursos tecnológicos, conectividad y liberación de datos como complemento de la principal tecnología”.

La reforma

Actualmente, el artículo 109 de la ley indica que “los estudios a distancia como alternativa para jóvenes y adultos sólo pueden impartirse a partir de los 18 años de edad” y que “para la modalidad rural y conforme a las decisiones jurisdiccionales, los estudios a distancia podrán ser implementados a partir del ciclo orientado del nivel secundario”.

El proyecto aprobado incorpora un agregado a ese artículo, que indica que “excepcionalmente, previa declaración fundada del Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, o con la jurisdicción según corresponda, cuando la escolaridad presencial -total o parcial- sea inviable, y únicamente en caso de epidemias, pandemias, catástrofes o razones de fuerza mayor que impidan la concurrencia a los establecimientos educativos, solo en esos casos será permitido transitoriamente el desarrollo de trayectorias educativas a distancia para los niveles y las modalidades de la educación obligatoria para menores de 18 años de edad”.

“En tal excepcionalidad deberán adoptarse disposiciones para la reorganización: pedagógica – de acuerdo a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios- e institucional, del régimen académico y de la capacitación docente. Del mismo modo deberá atenderse la provisión de recursos tecnológicos y conectividad que promuevan la igualdad educativa con condiciones de calidad según lo establecen los artículos 80 y 84 de la presente ley; y la adopción de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo que se requieran conforme lo establezcan las negociaciones colectivas correspondientes”, concluye el artículo reformado.

Fuente: parlamentario.com

Candela Dri, una estudiante de  Obstetricia “varada” en Andorra

Candela Dri, una estudiante de Obstetricia “varada” en Andorra

Entre tantas historias de argentinos en el exterior, que como consecuencia de la pandemia del coronavirus no pudieron regresar a nuestro país, se encuentra esta villamercedina alumna de la UNViMe, que se fue a España a trabajar durante las vacaciones.

Candela Dri cursa cuarto año de la carrera Licenciatura en Obstetricia y a fines del año pasado, siguiendo una recomendación de su hermana, decidió viajar a Andorra para trabajar durante algunos meses en un spa de montaña, Termolúdico.

Para ello, acordó con la Coordinadora de la carrera, Lic. Graciela Calderón, retomar en mayo sus estudios, para aprovechar la temporada alta en España, sin imaginar lo que luego sobrevendría cuando estalló la epidemia en Wuhan, China, que a los pocos meses la Organización Mundial de la Salud declararía como pandemia al expandirse por todo el mundo.

También comentó como impactó el Covid-19 en España y las medidas que adoptó el gobierno en cuanto a las medidas de aislamiento y la ayuda que se les brinda “a los temporeros”, como se denomina a las personas que como ella trabajan por temporada.

Por otro lado, indicó que se ha mantenido en contacto con su familia y compañeros de estudio, destacando el apoyo recibido por parte de docentes y la coordinación de la carrera, para poder continuar sus estudios a través de la educación a distancia.

Por el momento no sabe cuándo podrá regresar a nuestra ciudad, teniendo en cuenta “los elevados costos de repatriación”, por eso aclara que “no vuelve quien quiere sino quien puede”.

“Me encuentro como se diría varada en Andorra, con ganas de volver, pero bueno, tenemos que vivir lo que nos ha tocado”, dijo en diálogo con Pepe Muñoz, de Radio UNViMe, quien la entrevistó este jueves a través de google.meet.

El Ministerio de Educación incluye  a Universidades Nacionales en  el Portal Educativo Nacional

El Ministerio de Educación incluye a Universidades Nacionales en el Portal Educativo Nacional

La plataforma tendrá aulas virtuales con contenidos específicos para el año en el que se encuentre el estudiante, espacios para hacer las tareas y vincularse con los docentes a través de chats y videoconferencias.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta junto con el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk y la gerenta general de Educ.ar, Laura Mares, mantuvieron una videoconferencia con los rectores de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, y de la Universidad Nacional de Quilmes, Alejandro Villar, con el objetivo de incorporar a esas casas de estudio al Portal Educativo Nacional que se está desarrollando.

“Junto a todas las Ministras y Ministros de Educación de las provincias estamos coordinando el desarrollo de una plataforma nacional tecnológica que permita, en esta instancia tan compleja pero también de cara al futuro, contar con una respuesta necesaria para fortalecer el uso de la tecnología y ayudar a muchas provincias que no cuentan con esta herramienta”, explicó el Ministro de Educación.

Destacó que “la plataforma tendrá aulas virtuales con contenidos específicos para el año en el que se encuentre el estudiante, espacios para hacer las tareas y vincularse con los docentes a través de chats y videoconferencias”.

Por su parte, Perczyk aseguró: “Integrar a las universidades al Portal Educativo Nacional sería para la Argentina un logro enorme, y un gran desafío para el Estado, para la sociedad y para la educación”.

El Ministerio de Educación de la Nación trabaja en la creación de una nueva plataforma federal educativa, que atienda y brinde nuevas posibilidades de aprendizaje y enseñanza, no solo en este período de educación a distancia sino también como una estrategia a futuro.

La Argentina tiene en el campo de la tecnología una frondosa elaboración de recursos que se complementan con una rica producción de contenidos. Por eso, esta plataforma es una red abierta y federal que pone a disposición de las 24 jurisdicciones todas estas herramientas para ampliar y mejorar el método de educación que hoy exige la emergencia sanitaria.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación

El diputado José Riccardo destacó el proyecto que habilita la educación a distancia en todos los niveles

El diputado José Riccardo destacó el proyecto que habilita la educación a distancia en todos los niveles

El diputado nacional de San Luis José Riccardo acentuó el hecho de que la segunda sesión de la Cámara de Diputados de la nación “esté dedicada al tema educativo”, en vísperas de tratarse este jueves un proyecto por el cual se habilita la educación a distancia para todos los niveles y todas las edades, en situaciones de excepcionalidad, como la que estamos viviendo como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

En diálogo con la radio de la UNViMe, el legislador indicó que el Art. 109 de la Ley de Educación Nacional 26206 “no permite llegar con los estudios a distancia a todos los niveles, sino sólo a jóvenes de 18 años para la modalidad rural y en el ciclo orientado del nivel secundario”, por ello “al inicio de la cuarentena vimos la necesidad de que esto se discutiera porque la pandemia iba a impactar en todo el sistema educativo nacional”.

Es así que presentó un proyecto para modificar dicho artículo, y luego se agregaron otros proyectos, que fueron tratados el martes 19 en videoconferencia por los integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, los que finalmente aprobaron un despacho que será tratado en la sesión virtual que se realizaría probablemente este jueves.

“Mediante este proyecto, modificatorio del artículo 109 de la Ley de Educación Nacional, lo que se pretende es poder garantizar el marco legal para lo que hoy se están enfrentando prácticamente todos en el sistema educativo. Se trata de llegar con la continuidad pedagógica a todos y cada uno de los educandos en cada lugar. Se busca garantizar el marco normativo para que las jurisdicciones puedan de manera extraordinaria acercar a través de los estudios a distancia los contenidos pedagógicos, para lograr complementar o llevar adelante los diseños curriculares”, explicó Riccardo.

“No se espera que reemplace la educación presencial, pero necesitamos que en este momento esta modalidad pueda ser legalmente aceptada para todos los niveles, modalidades y edades. Y, cuando se reanuden las clases presenciales, poder usarla para complementarla, y así poder capear el temporal”, agregó.

“Esto también debe ser un puntapié para hacer una reforma integral de la Ley de Educación Nacional en términos de incorporar las nuevas tecnologías. Siendo la educación un derecho fundamental, y estando seriamente en riesgo por esta enorme emergencia, tenemos que adecuar la legislación rápidamente, quitar trabas para poder continuar con la educación y readecuar pedagógicamente los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios”, remarcó Riccardo.

Riccardo también resaltó la necesidad de que el Estado garantice a los educandos “el acceso a los medios tecnológicos y la conectividad para acceder a la educación a distancia, porque si no sólo van a poder acceder aquellos que pueden pagar los datos o internet”, agregando en ese sentido que “todos los pasos que damos deben estar orientados a que la inclusión educativa reduzca la brecha educativa”.

El legislador nacional dialogó este miércoles con el programa “La Mañana Ideal”, de Radio UNViMe.

 

Ir al contenido


Cargando