Educación avanza con la paritaria gremial para regular la labor docente en el marco de la pandemia

Educación avanza con la paritaria gremial para regular la labor docente en el marco de la pandemia

El acuerdo busca regular los términos generales del desempeño de la actividad docente en las condiciones de excepcionalidad que se están transitando por la pandemia.

El Ministro de Educación, Nicolás Trotta, y el titular de la cartera de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni, encabezaron la sesión de la Comisión Paritaria de Condiciones y Medioambiente de Trabajo (CyMAT), con el objetivo de establecer un acuerdo que regule los términos generales del desempeño de la actividad docente en las condiciones de excepcionalidad provocadas por la pandemia del coronavirus COVID-19.

Trotta manifestó: “Esta reunión expresa la voluntad de arribar a consensos con las asociaciones sindicales y nos permite resolver lo extraordinario de la situación, siendo conscientes del trabajo fundamental que están desarrollando las y los docentes en el marco de la emergencia sanitaria”. Y agregó: “Estamos dispuestos a dar los debates y las respuestas necesarias que nuestra comunidad educativa requiere para organizar el regreso a las aulas cuando los especialistas lo determinen”.

A su turno, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni, sostuvo: “Quiero felicitar a todos y todas, ya que el trabajo que realizan los docentes en el marco de la pandemia es destacable. El nivel de precisión que tiene este convenio refleja características excepcionales ya que tiene una capacidad de regular cuestiones complejas y celebro el ejercicio de la negociación colectiva a través de la paritaria, el mejor método de negociación de los trabajadores, y los insto a cuidarlo”.

Entre los puntos centrales acordados, se destaca la regulación de la carga horaria laboral de las y los docentes. Como criterio organizador, se busca respetar el tiempo laboral equivalente a la carga horaria que determina el cargo y/u hora cátedra por el que han sido designados, para preservar la intimidad familiar y el descanso.

Por otro lado, los recursos tecnológicos existentes serán puestos a disposición de las y los docentes a los efectos de facilitar el desarrollo de sus tareas en la virtualidad y el Ministerio de Educación de la Nación asume el compromiso de implementar un programa progresivo para el acceso a los mismos. Del mismo modo, sostendrá las acciones de formación docente para el trabajo virtual.

Las condiciones de salubridad e higiene de los establecimientos educativos serán adecuadas para preservar la salud del personal docentes, estudiantes, directivos y auxiliares abocados a la labor educativa, y también se deberá asegurar la cobertura de riesgos de trabajo, que comprende accidentes y enfermedades profesionales, para el trabajo docente en contexto virtual o no presencial.

.La aplicación del acuerdo en el contexto de emergencia y excepcionalidad será evaluado en un plazo de treinta días.

El consenso entre los actores que integran la comunidad educativa busca el fortalecimiento de la educación pública; la valorización del rol de la escuela y su carácter esencial y observa los derechos laborales y el trabajo de las y los docentes que se desempeñan en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional. A través del documento se acuerdan un conjunto de medidas orientadas a moderar, prevenir y remediar las situaciones de desigualdad, o de su agravamiento en el acceso a la educación por parte de las y los alumnos como consecuencia de la situación provocada por la pandemia.

La reunión contó con la presencia de la Secretaria General, Marisa Díaz, y los miembros de su Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Educación: María Agustina Vila (provincia de Buenos Aires) miembro titular por la Región Centro; José Manuel Thomas (provincia de Mendoza) miembro titular por la región Cuyo; Juan Pablo Lichtmajer (provincia de Tucumán) miembro titular por la región NOA; Daniela Torrente (provincia de Chaco) miembro titular por la región NEA; y María Cecilia Velázquez (provincia de Santa Cruz) miembro titular por la región Sur. Asimismo, por las entidades sindicales participaron: la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) los miembros paritarios Sonia Alesso, Roberto Baradel, Eduardo López, Luis Branchi y Juan Monserrat; el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP): Jorge Kalinger; quienes votaron afirmativamente.

Por su parte, la Unión Docentes Argentinos (UDA) representada por Roberto Cabanas; la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) representada por Laura Man; la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET): por Rubén Blanco, manifestaron no contar con mandato para el acto, se abstuvieron y solicitaron un cuarto intermedio. En tanto que los representantes regionales del NOA y del NEA, dejaron constancia del voto negativo de las provincias de Jujuy y Corrientes.

Conforme al decreto que reinstaló la paritaria nacional, participaron del acto las asociaciones de empleadores de la educación de gestión privada: CONSUDEC, COORDIEP y CAIEP.

El Consejo del Departamento de Ciencias Aplicadas aprobó ampliación de su Reglamento de Funcionamiento

El Consejo del Departamento de Ciencias Aplicadas aprobó ampliación de su Reglamento de Funcionamiento

El Consejo Departamental de Ciencias Aplicadas y Tecnologías aprobó por unanimidad la Ampliación de su Reglamento Interno de Funcionamiento Ord 2/2020, Ad Referendum, que contempla la normativa para realizar sesiones extraordinarias de manera virtual. 

Lo hizo este jueves en la sesión virtual que mantuvo desde las 15:00 h, a través del Zoom, convocada por la Dirección del Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnologías.

La Dra. Silvia Miró, directora del Departamento, agradeció el trabajo de los consejeros que participaron en la elaboración del proyecto de ampliación del reglamento interno y su predisposición para realizar la sesión virtual, entendiendo que, en la situación de aislamiento social preventivo y obligatorio, se han tenido que adaptar para seguir trabajando y cumplir con las funciones estatutarias del cuerpo. 

Además, invitó a los consejeros a reconocer a los docentes y los alumnos que han realizado un gran esfuerzo para continuar con el dictado de clases, adoptando rápidamente tecnologías de comunicación que habitualmente no se utilizan. Y expresó sus mayores deseos para que el Consejo Superior logre sesionar en las condiciones que una institución universitaria se merece, con respeto y democracia, sobre todo en estos momentos en que se necesitan definiciones que afectan la labor diaria de todos los trabajadores y de todos los alumnos y alumnas.

Finalmente brindó a los Consejeros un informe exhaustivo de las actividades realizadas desde la última sesión y felicitó a Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales por la Semana de la Ingeniería en la UNViMe y a todos los Ingenieros, en ocasión del 6 de junio en que se cumplen los 150 años de esa profesión en el país.  

Reunión de trabajo e intercambio con alumnos  de la Escuela de Ciencias Sociales y Educación

Reunión de trabajo e intercambio con alumnos de la Escuela de Ciencias Sociales y Educación

Este miércoles al mediodía el Rector de la UNViMe, Dr. David Rivarola, y el Secretario Académico, Mg. Gastón Garialde, accedieron a mantener una reunión virtual solicitada por  alumnos de los profesorados de Educación que se dictan en la Sede Académica de Justo Daract.

De la reunión también participó la Directora de la Escuela de Ciencias Sociales y Educación, Lic. Roxana Tropich, quien intervino respondiendo consultas puntuales sobre el dictado de las carreras.

“Fundamentalmente tratamos temas referidos al funcionamiento de la actividad académica, cuestiones relativas a la adaptación que se debió realizar como consecuencia de la pandemia y a la marcha en general de esta escuela, dos de cuyas carreras se dictan en la sede daractense”, afirmó el Rector.

Por su parte el Secretario Académico indicó que “fundamentalmente los alumnos solicitaron expresamente la aprobación de todas las adaptaciones académicas, es decir, lo hecho hasta el momento, para dar respaldo y legitimidad a lo actuado, y que se puedan tomar las mesas de exámenes”.

Asimismo, “plantearon la necesidad de contar con más tiempo para regularizar las materias, es decir que se deje el cuatrimestre abierto”, entre otras inquietudes relativas a la “readecuación pedagógica” que se dispuso a comienzos de la pandemia, que obligaron a migrar las clases presenciales a la virtualidad.

En la oportunidad, los alumnos también expresaron su apoyo hacia la gestión rectoral y los esfuerzos que se realizan desde la universidad, para asegurar la continuidad de las clases y resolver las dificultades y contratiempos que se van presentando.

“A pesar de la distancia y las limitaciones que nos impone el aislamiento, destaco que la virtualidad también nos provee otras ventajas, habida cuenta que en algunos casos hasta nos acerca. Digo esto porque por la intensa actividad que desarrollamos quienes estamos en la gestión, muchas veces no tenemos la posibilidad de reunirnos con los alumnos y escuchar en forma directa sus inquietudes, problemas y demandas, y en esta ocasión pudimos hacerlo con cada uno de los que se conectaron y mantener un diálogo muy fluido, junto con el Secretario Académico”, concluyó el Dr. Rivarola.

La UNViMe trabaja para la creación de su Unidad de Vinculación Tecnológica

La UNViMe trabaja para la creación de su Unidad de Vinculación Tecnológica

Lo anunció el Secretario de Ciencia y Técnica y Vinculación Tecnológica, Dr. Eduardo Daniel Guerreiro, quien también anunció la presentación de un proyecto para el diseño y fabricación de máscaras de protección destinadas a prevenir el contagio por COVID-19.

El funcionario efectuó estos anuncios en el marco del Día de la Vinculación Tecnológica, que se conmemora este jueves 4 de junio, oportunidad en que destacó la figura y la trayectoria del científico Jorge Sábato, figura por la cual se estableció la celebración en nuestro país.

“Él fue un profesor e investigador de Física, que fue el primero en entender la necesidad de que la ciencia se aplique y se la vincule a un sistema productivo de la sociedad, impactando en la economía. El famoso triángulo de Sábato, que hoy a la distancia nadie discute, pero allá por los años ´40 o ´50 del siglo pasado, cuando él lo propuso, nadie hablaba, que era vincular el Estado, la estructura productiva (empresas) y la estructura científico-tecnológica del país, que entonces era muy incipiente”, reseñó.

Con respecto a ejemplos concretos de esta vinculación por parte de la UNViMe, en el contexto de la pandemia, mencionó la fabricación de una solución desinfectante (hidrogel), “en base a una fórmula de la Organización Mundial de la Salud, que se distribuyó entre personal de la salud, policía y bomberos, tanto de Villa Mercedes como de Justo Daract, para aportar a las medidas preventivas, lo cual nos alegra haber podido contribuir con la sociedad en este sentido”.

En otro orden, anunció que “también se ha confeccionado un proyecto y ya está presentado, para el diseño y fabricación de máscaras de protección contra esta enfermedad, que se está a la espera de la aprobación por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el cual se encuentra en etapa de evaluación”.

Por otro lado indicó que “los proyectos de investigación de los profesores y científicos de la UNViMe han continuado avanzando, desde aquella primera convocatoria de 2016, y también los que fueron convocados en 2018, que ahora deberán ser evaluados”.

Adelantó que en la actualidad “se está preparando la convocatoria de este año y se han acercado investigadores de otras universidades y centros, muy bien formados, que nos han planteado su interés de trabajar e investigar dentro del ámbito de la UNViMe, sobre temas relacionados con nuestro medio”.

En este sentido, anticipó que están avanzadas las gestiones, con asesoramiento de expertos, para implementar y desarrollar la Unidad de Vinculación Tecnológica de la UNViMe. Explicó que estas unidades “son entidades a las cuales pueden recurrir empresas cuando planifican la presentación de un proyecto, dado que brindan asistencia a la formulación y vinculación entre instituciones de Ciencia y Tecnología y el sector privado”, de acuerdo con una ley nacional que rige a dichas estructuras.

El Dr. Guerreiro señaló que muchas universidades ya cuentan con estas unidades, que desarrollan su vinculación a través de sus institutos de investigación, laboratorios, investigadores, etc. Otros ejemplos son el CONICET, el INTA, el INTI y la CONEA, por nombrar los más conocidos.

El Secretario de Ciencia y Técnica brindó este jueves una extensa entrevista al programa “El Termómetro”, de Radio UNViMe.

El Consejo Departamental de Ciencias Básicas, avaló la Ordenanza 01/2020 para poder sesionar en la virtualidad

El Consejo Departamental de Ciencias Básicas, avaló la Ordenanza 01/2020 para poder sesionar en la virtualidad

El Consejo Departamental de Ciencias Básicas aprobó la validez del Expediente de Necesidad Ad Referéndum del mismo, firmado por la presidenta del Consejo, Lic. Elvira Quiroga, durante la primera sesión virtual de la historia de esta Universidad.

El Consejo Departamental de Ciencias Básicas cumplió su primera sesión virtual, acontecimiento histórico, dando tratamiento al Exp 458/2020 Ad Referéndum del Consejo Departamental, donde planteaba la necesidad de utilizar esta herramienta como única, motivados por la pandemia por el covid-19, asegurando así la co-gobernabilidad de la Institución.

El debate se extendió durante tres horas y media y estuvo centrado en los aportes a la Ordenanza 01/2020 ad Referéndum del Consejo departamental, en las formas y modos de sesionar y en aquellos escenarios posibles que puedan llegar a presentarse.  

Con sólo una breve interrupción técnica, la primera sesión de carácter remota en la historia de esta Universidad, se desarrolló sin mayores inconvenientes con las exposiciones de 7 oradores.

La presidenta Elvira Quiroga abrió la primera sesión virtual del Consejo departamental a las 8.30, con la lectura del orden del día, y dedicó en el final un agradecimiento especial «al esfuerzo» de todos los participantes, como también el compromiso y la responsabilidad con que los Consejeros cumplieron su rol elegidos como representantes directos de la comunidad universitaria y a quienes contribuyeron para que se pudiera concretar técnicamente el encuentro.

Ir al contenido


Cargando