Salud ofrece espacios de información y concientización en tiempos de pandemia

Salud ofrece espacios de información y concientización en tiempos de pandemia

Este miércoles 27 y jueves 28 se desarrollarán sendos espacios virtuales destinados a informarnos sobre cuestiones íntimamente vinculadas a las condiciones físicas y sociales que nos impone la situación excepcional de la pandemia del coronavirus.

Desde la Escuela de Ciencias de la Salud, se proponen dos citas a través del Instagram de la UNViMe (unvime_insta), a cargo de docentes de diferentes carreras.

Este miércoles a las 20:30 h. la Coordinadora de la carrera Licenciatura en Kinesiología, Lic. Paola Luchetta, ofrecerá una charla sobre “Adaptación del lugar de trabajo y/o estudio”.

“Pensamos que es necesario abordar esta temática, porque es algo en lo que no se repara, dado que los espacios físicos y las posturas que adoptamos creemos que son siempre naturales. Pero en realidad cuando nos ocurre algo como lo que estamos viviendo, que nos obliga a pasar muchas más horas de las que habitualmente transcurrimos, en un mismo espacio, sentados generalmente frente a una computadora, empiezan a surgir las dolencias y los trastornos, por eso es que debemos entender que es necesario una readaptación del lugar de trabajo y de los hábitos que tenemos internalizados”, explica la profesional.

Por otro lado, este jueves 28 la Lic. en Psicología Noelia Porcel, responsable de la cátedra Enfermería en Salud Mental, de la Licenciatura en Enfermería, animará un conversatorio a las 18:00 h., durante el cual explicará características de “Cómo acompañar al Adulto Mayor”.

“Sin dudas nuestros mayores son uno de los sectores más vulnerables, porque por su propia edad son los más expuestos y requieren muchísima más atención y contención por parte de sus familiares. Se requiere sensibilidad, empatía y conocimientos, para atender sus necesidades psicosociales y ayudarlos a transcurrir del mejor modo esta situación de ansiedad y dramatismo que genera la pandemia”, explica esta especialista.

Educación y Salud avanzan en la generación de protocolos para el regreso a las aulas

Educación y Salud avanzan en la generación de protocolos para el regreso a las aulas

El comité contemplará la creación de protocolos para la existencia de casos de Covid-19 positivos, de infraestructura, de capacidad de las aulas, el uso de espacios comunes, el ingreso, todo lo que está vinculado al transporte. La decisión final dependerá de la gobernación de cada provincia y de los rectores de cada universidad.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, junto con su par de Salud, Ginés González García, mantuvieron una reunión en la que se trató la conformación de un comité integrado por miembros del Consejo Federal de Educación (CFE), del Consejo Interuniversitario Nacional, (CIN), trabajadores de la educación obligatoria y del sistema universitario, organizaciones sindicales, y representantes del sistema científico, para empezar a trabajar en los protocolos de posible regreso a las aulas en la multiplicidad de realidades que tienen los distintos niveles del sistema educativo argentino.

El comité contemplará la creación de protocolos para la existencia de casos de Covid-19 positivos, de infraestructura, de capacidad de las aulas, el uso de espacios comunes, el ingreso, todo lo que está vinculado al transporte. La decisión final dependerá de la gobernación de cada provincia y de los rectores de cada universidad.

Al respecto, Trotta destacó: “Creemos fundamental comenzar a trabajar de manera inmediata y oportuna con la generación de distintos protocolos, para así tener una cultura consensuada y estar mejor preparados para cuando se retorne a las clases presenciales”.

Por su parte, Ginés García expresó: “La coordinación de los equipos de trabajo de ambos ministerios en el marco de la pandemia, nos ha permitido afianzar la integración de todo el sistema hospitalario universitario al esquema nacional y provincial. Estas acciones no sólo nos permiten garantizar un sistema de salud más robusto en este momento, sino que saldremos fortalecidos de esta situación excepcional”.

Estuvieron presentes, los rectores de las universidades nacionales de Buenos Aires, Alberto Barbieri; Córdoba, Hugo Juri; Jujuy, Rodolfo Tecchi; La Rioja, Fabián Calderón y Cuyo, Daniel Pizzi. También asistió la rectora de la Universidad Nacional del Noroeste y presidenta del CIN, Delfina Veirave. Por parte del Ministerio de Educación participó el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk, mientras que por salud estuvo el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina.

Fuente: Ministerio de Educación

 

 

Profundo pesar

Profundo pesar

Las autoridades de la Universidad Nacional de Villa Mercedes informan con profundo dolor el fallecimiento del alumno Franco Rafael Rodríguez Quiroz, y envían a su familia su más sentido pésame.

El mismo ingresó en 2019 y cursaba la carrera Licenciatura en Economía.

Investigadores de INTA San Luis obtuvieron el premio al mérito geográfico GAEA

Investigadores de INTA San Luis obtuvieron el premio al mérito geográfico GAEA

El Director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales, Ing. Alberto Ledesma, consignó que uno de los técnicos involucrados en el trabajo es el Lic. en Química Juan Martín de Dios Herrero, quien se desempeña como docente en la UNViMe.

Los investigadores de la Estación Experimental Agropecuaria de INTA San Luis fueron premiados por la Junta Directiva de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA). La distinción fue otorgada por unanimidad al Mérito Geográfico a la obra “Manual de buenas prácticas de conservación del suelo y del agua en áreas de secano” que contó con la participación de especialistas de San Luis y diferentes partes del país.

“Para nuestra universidad y la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales, siempre que uno de nuestros docentes se destaca en sus investigaciones, es un motivo de orgullo y aliciente tanto para otros profesores como para los propios alumnos. Además, nos marca el nivel académico que tiene nuestro plantel docente que, como en este caso, se distingue a nivel nacional por un completo trabajo de compilación e investigación de las características y el manejo del suelo en toda la geografía provincial”, resaltó el ing. Ledesma.

El INTA informó que entre los aspectos que el organismo consideró para premiar a esta publicación se destacan: la descripción de las principales buenas prácticas para las distintas ecorregiones y provincias del país incluyendo el manejo del suelo y del agua como relevantes para el buen uso y conservación en áreas de secano. A su vez refleja las prácticas que consideran el uso de vegetación como base para la conservación del suelo.

La obra, publicada en dos tomos, contiene 25 capítulos redactados por especialistas referentes de instituciones oficiales y privadas del país, aportando información para el desarrollo agropecuario de la Argentina.

“La información contenida es considerada de gran relevancia e interés para investigadores, productores y extensionistas que deseen implementar programas de conservación de suelos a nivel nacional y provincial o para la elaboración y aplicación de políticas públicas” señaló la Junta directiva de GAEA.

En este sentido también añadió: “Se hace hincapié en el mapa de regionalización ecológica-productiva que los equipos técnicos han propuesto para cada provincia. Específicamente  las unidades ambientales de cada una con documentación gráfica y la reseña de los procesos de degradación ambiental que afectan al territorio provincial y las normativas legales vigentes, para pasar luego a definir, mediante el formato de Ficha Técnica”

Para la provincia de San Luis los especialistas Juan Cruz Colazo, Juan de Dios Herrero, Claudio Sáenz, Diego Celdrán, Mario Funes y Oscar Terenti de INTA San Luis, Osvaldo Barbosa de la UNSL y Emiliano Colazo de la UNLC desarrollaron en esta obra un capítulo describiendo las principales prácticas de conservación de suelo y agua que se aplican en la provincia.

En este capítulo, en una primera parte se describen los principales procesos de degradación de suelo en las diferentes regiones de la provincia. Aspectos como la erosión y la compactación, la disminución de carbono orgánico y el fósforo, así como también la aparición de nuevos cursos de agua, con el consecuente anegamiento y salinización de los suelos son abordados. En una segunda parte, y en función de las problemáticas diagnosticadas se proponen una serie de ocho prácticas de conservación.

Cada una de estas prácticas posee una ficha con su definición, objetivos, condiciones de aplicación, normas técnicas, los equipos necesarios y una estimación de su superficie de aplicación. Entre las prácticas recomendadas se destacan: cultivos de cobertura, terrazas para el control de la erosión hídrica, implantación de pasturas, cultivos en franjas, forestación, gestión de pastizales naturales, siembra directa y fertilización de reposición.

En la síntesis de la junta se destacan los aportes socio-técnicos que provee la obra al definirla como “información valiosa para la conservación del suelo y del agua, recursos naturales estratégicos que cumplen funciones de alcance social y que trascienden las generaciones”. En éste sentido para la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos “es información que debe ser considerada en un futuro inmediato, donde se generalizarán las exigencias del comercio internacional respecto del camino de la trazabilidad -huellas de carbono e hídrica- de los diferentes productos agropecuarios y de la emisión de gases de efecto invernadero. Por entender esta obra contribuye a sedimentar el protagonismo estratégico de la Argentina como país productor de alimentos que respetan las normas ambientales y de seguridad alimentaria”.

Radio UNViMe entrevistó este martes al Lic. en Química Juan Martín de Dios Herrero, para conocer más detalles del trabajo distinguido.

25 de Mayo de 1810: bases fundantes de la Independencia Nacional

25 de Mayo de 1810: bases fundantes de la Independencia Nacional

Fue en el mes de mayo de 1810 cuando ocurrieron una serie de acontecimientos en Buenos Aires, como reacción a hechos sucedidos en España, que la historia sintetizó como “Revolución de Mayo”, y que se considera sentaron las bases de la futura y definitiva independencia nacional.

Se considera que esta revolución impulsó la conformación del primer Estado del país y el proceso de Independencia de Argentina, el cual culminaría seis años después, el 9 de julio 1816, con la declaración formal de la Independencia dictada en el Congreso de Tucumán.

Los acontecimientos de la revolución se desarrollaron durante la llamada Semana de Mayo, la cual inició el 18 de aquel mes de 1810 cuando en España cayó la Junta Suprema Central, el gobierno español, que había nombrado como virrey de Buenos Aires a Hidalgo de Cisneros.

Durante los días posteriores, los patriotas argentinos reunieron las milicias y citaron al pueblo a un cabildo abierto para debatir acerca de una nueva autoridad política, exponiendo que la autoridad del virrey era ilegítima ya que la junta que le había otorgado el cargo no existía más.

El 25 de mayo de 1810, el virrey Hidalgo de Cisneros presentó su renuncia en vista del gran descontento popular, a partir de la cual se formó la Primera Junta de Gobierno, dirigida por Cornelio Saavedra y constituida por idealistas criollos que aún gobernaban en nombre del rey Fernando VII de España.

Causas

Al examinar las causas de esta revolución se observa que diversos factores, tanto internos como externos, han influido en los sucesos del 25 de mayo de 1810. Entre ellos se destacan:

  • El monopolio que realizaba España sobre el comercio de la región.
  • La declaración de la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa, que habían servido como inspiración para llevar a cabo un cambio radical en los modelos políticos y sociales.
  • La caída precipitada del Imperio español y del virrey Fernando VII.
  • La invasión napoleónica en España, la cual debilitó al gobierno.
  • La disminución comercial que produjo la crisis del Imperio español.
  • El deseo patriota por parte de los ciudadanos, quienes no querían que los cargos políticos siguieran en manos de los españoles.
  • La asonada de Álzaga, intento fallido de destituir al virrey Liniers, que había dejado como antecedente el deseo de formar un gobierno patrio.
  • Estas condiciones fundaron las bases para que los nacidos en Sudamérica fuera quienes ejercieran el poder y no se dependiera más de las autoridades metropolitanas.

Consecuencias

Entre las principales consecuencias de la Revolución de Mayo podemos destacar:

 

– La destitución del virrey Hidalgo de Cisneros y la instauración de la Primera Junta de Gobierno que desplazó a los españoles de la autoridad.

– La disolución del virreinato del Río de la Plata, demarcación impuesta por la corona española, que generó el surgimiento de nuevas naciones tales como Argentina, Uruguay y Paraguay.

– La instauración de una soberanía, ya que a partir de entonces los representantes del país serían elegidos por el pueblo.

– El comienzo de la Independencia de Argentina, declarada posteriormente el 9 de julio de 1816.

Promotores de la Revolución de Mayo

Los personajes más representativos que influyeron en la Revolución de Mayo fueron:

Cornelio Saavedra (1759 – 1829): estadista, patriota y uno de los principales impulsores de la revolución. Fue el primer presidente de la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata.

Juan José Paso (1758 – 1833): doctor en leyes y político que promovió la Revolución de Mayo, argumentó a favor de los patriotas durante el cabildo abierto y fue secretario de la Primera Junta.

Manuel Belgrano (1770 – 1880): abogado, economista, político y militar que tuvo una gran participación durante la Revolución de Mayo y fue vocal de la Primera Junta.

Juan José Castelli (1764 – 1812): abogado, político e impulsor de la revolución que fue vocal de la Primera Junta.

Mariano Moreno (1778 – 1811): abogado, periodista, ideólogo e impulsor de la revolución que, junto con Juan José Paso, fue uno de los secretarios de la Primera Junta.

Ir al contenido


Cargando