Autorizan ensayos clínicos con suero de caballo neutralizante del coronavirus

Autorizan ensayos clínicos con suero de caballo neutralizante del coronavirus

La Administración Nacional de Medicamentos ANMAT autorizó la realización de ensayos clínicos con suero de caballo neutralizante del coronavirus, que desarrolló Inmunova junto a la Universidad Nacional de San Martín y otras 6 instituciones.

Participaron del proyecto 70 investigadores y promete una efectividad mayor que la del plasma de pacientes recuperados. El Sanatorio Güemes de CABA fue elegido para los primeros estudios clínicos.

En ensayos previos, este medicamento “hiperinmune” tuvo la capacidad de frenar in vitro el crecimiento del virus, por lo que ahora se les suministrará a pacientes con COVID-19 inmediatamente después que el resultado de su test dé positivo.

Para lograr este suero, inyectaron en caballos una proteína del virus SARS-CoV-2 que sirvió como antígeno, es decir, que al introducirse en el organismo de estos animales indujo una respuesta inmunitaria provocando la formación de dichos anticuerpos.

Este desarrollo es considerado de innovación abierta, ya que es el resultado de una articulación entre instituciones públicas y privadas que al compartir sus conocimientos y recursos, lograron que en tan solo 70 días este medicamento pueda ser aplicado en pacientes.

Pero… ¿Cómo se obtiene este suero? ¿Por qué se utilizan caballos? ¿Por qué es más efectivo que el plasma de humanos?

Fernando Goldbaum, director del Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas de la Universidad Nacional de San Martín (CRIP-UNSAM) y socio fundador de la empresa biotecnológica INMUNOVA, dos de las instituciones desarrolladoras del proyecto, lo explica en esta nota.

Suero “hiperinmune”

“El coronavirus entra a la célula a través de una ‘proteína que actúa como llave’. Esta proteína hace que su membrana se una con la membrana del virus, introduciendo el material genético dentro de la célula y permitiendo así su propagación. Nosotros tomamos el pedacito de esta proteína que actúa como ‘llave’ y con ella inmunizamos a los caballos. De esta manera, los animales produjeron una cantidad muy grande de anticuerpos que, al unirse a la proteína, neutralizaron la capacidad del virus de entrar a las células. En definitiva, evitaron que el virus utilice esa ‘proteína llave’”, explica Goldbaum.

¿Por qué en caballos? ¿Por qué es más potente que el plasma de pacientes?

“Tanto el suero como el plasma son dos formas diferentes de ‘inmunización pasiva’, es decir, que los anticuerpos se producen en otro organismo y después son transfundidos (a diferencia de la vacuna que en la que la persona vacunada genera sus propios anticuerpos)”.

“La diferencia es que el suero hiperinmune de caballo es mucho más potente y se puede producir en gran escala. Por un lado, porque los caballos tienen un volumen de sangre de seis a siete veces mayor que el de los humanos (un adulto posee entre 5 y 6 litros en cambio un equino entre 35 y 40) y por otro lado, porque a los caballos se los hiperinmuniza, o sea que se les da una cantidad muy grande de antígeno que les permite producir una importante cantidad de anticuerpos, con una potencia entre 20 y 100 veces mayor a los que producen los pacientes durante una infección natural”, asegura el especialista.

Del Síndrome Urémico Hemolítico al coronavirus

La tecnología que aplicó este grupo de investigación no es nueva. Algo muy similar se utiliza desde hace 30 años en otros tratamientos por envenenamientos, intoxicaciones y exposición a diversos virus. “Al inicio de la pandemia estábamos realizando las primeras fases clínicas de un suero hiperinmune contra la toxina que produce el síndrome urémico hemolítico, y un medicamento similar contra el hantavirus. Cuando vimos que podría ser una potencial solución contra el Covid, adaptamos muy rápidamente nuestro proceso productivo cambiando solamente el antígeno para inmunizar a los caballos”, relata sobre la experiencia.

¿Cubriría una demanda a nivel nacional?

Previendo una demanda masiva, el equipo de investigadores está trabajando para cubrir las necesidades de todo el país. “Si al inmunizar pocos caballos pudimos producir cientos de tratamientos, al multiplicar por 10 o por 100 la cantidad de animales inmunizados podríamos pasar a producir decenas de miles de tratamientos. Ya estamos trabajando entre la universidad y la empresa privada mAbxience para producir de forma masiva esta proteína recombinante. Además, productores de caballos nos están permitiendo inmunizar gran cantidad de animales, y la empresa BIOL se encargará de producir estos sueros a gran escala”.

La importancia de la articulación y el rol de la universidad

Por último, Goldbaum ponderó la importancia de la convergencia de este proyecto: “Nadie en una situación de pandemia puede ponerse a aprender algo que no sabía bien de antemano. Por eso estamos convencidos que haber podido desarrollar un medicamento en tan pocos días se debió, justamente, a una correcta vinculación público-privada, en la que instituciones que ya venían realizando trabajos de este tipo se pusieron a disposición para complementarse y dar así una respuesta rápida a la sociedad. A futuro, creemos que este tipo de procesos podría aplicarse también a otros virus, ya que permite el desarrollo rápido de un medicamento seguro y eficaz”.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación

Secretaría Académica y de Posgrado, Oficina de Alumnos informa:

Secretaría Académica y de Posgrado, Oficina de Alumnos informa:

Turno Examen General Agosto

Secretaría Académica y de Posgrado a través de Oficina de Alumnos informa que la fecha de inscripción al turno de examen general de agosto 2020, correspondiente del 3 al 7 de agosto; estará abierta a partir del 29 al 31 de julio inclusive por autogestión SIU Guaraní. Recordando que la baja de inscripción, puede realizarse 48 hs antes del examen (también por modalidad autogestión).

Beneplácito de universidades públicas por el restablecimiento del Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria

Beneplácito de universidades públicas por el restablecimiento del Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria

El Consejo Interuniversitario Nacional emitió la Resolución CE N° 1520/20, a través de la cual expresó el reconocimiento y beneplácito de las universidades públicas por el restablecimiento del Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria 2019-2023, anunciado recientemente por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández.

La resolución del CIN indica textualmente:

VISTO:

El anuncio del Poder Ejecutivo en relación con el restablecimiento del Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria 2019-2023; y

CONSIDERANDO:

Que el mencionado programa tiene como finalidad mejorar el desempeño del sistema universitario nacional a través del mejoramiento de su infraestructura;

Que se prevé una inversión de Pesos nueve mil seiscientos millones ($ 9.600.000.000) que incluye 63 obras en 47 instituciones universitarias públicas en una primera etapa;

Que las obras que se financiarán con el programa resultan de los requerimientos efectuados por el propio sistema universitario para atender las necesidades de espacios áulicos, laboratorios de enseñanza e investigación, bibliotecas y extensiones académicas, entre otros;

Que, también, estas obras dan respuesta a los requerimientos que surgen de la presente situación de emergencia sanitaria;

Que los Ministerios de Educación y Obras Públicas, a través de las respectivas Secretarías de Políticas Universitarias y de Obras Públicas, acompañaron y avalaron la reanudación del programa;

Que, por las razones antes expuestas, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) entiende que el restablecimiento de este programa en la actual situación resulta absolutamente pertinente por lo que es necesario reconocer el esfuerzo que realiza el Estado nacional;

Que, asimismo, el CIN entiende que políticas como estas deben tener continuidad a los fines de la planificación del sistema.

Por ello,

EL COMITÉ EJECUTIVO DEL

CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL

RESUELVE:

Artículo 1°: Expresar al Poder Ejecutivo nacional el reconocimiento y el beneplácito de las universidades públicas por el restablecimiento del Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria 2019-2023.

Artículo 2°: Regístrese, dése a conocer y archívese.

Declaración de apoyo a la Universidad Nacional de Luján

Declaración de apoyo a la Universidad Nacional de Luján

El Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ha tomado conocimiento de la preocupante situación por la que atraviesa la Universidad Nacional de Luján (UNLu) en relación con los terrenos que legítimamente dispone en la ciudad de San Fernando como consecuencia del traspaso a la dependencia de dicha casa de estudios el ex Instituto Nacional de Educación Física Gral. Manuel Belgrano. El área incluye el espacio físico donde se desarrollaban las actividades de la sede y es operado mediante el convenio suscrito con el ex Ministerio de Cultura y Educación de la Nación con fecha 15 de septiembre de 1993.

Actualmente, dichos terrenos se encuentran controvertidos como consecuencia de una cesión efectuada por las autoridades de la Agencia Nacional de Bienes del Estado en favor de la Municipalidad de San Fernando.

Ante tal situación, el Comité Ejecutivo del CIN manifiesta su incondicional apoyo a la UNLu en el reclamo por el reconocimiento de los derechos auténticamente obtenidos sobre el inmueble en cuestión e insta a las autoridades competentes a que se adopten las medidas necesarias para consolidar definitivamente el dominio en su favor.

La Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe) apoya a la UNLu en este legitimo reclamo.

Alumnos de la carrera de Ingeniería en Sistema de Información, presentaron un software destinada a la educación

Alumnos de la carrera de Ingeniería en Sistema de Información, presentaron un software destinada a la educación

El pasado miércoles 15 de julio, los alumnos de la asignatura Sistemas Operativos, del tercer año de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, presentaron un software (bot) que adapta la plataforma Discord de VoIP, diseñada para comunidades de videojuegos, a la faz educativa.

Los alumnos Facundo Dellaporte, Tomas Alfonso e Ignacio Ávila programaron el bot en lenguaje de programación Java y con este desarrollo dan el puntapié inicial para transformar esta plataforma en un aula virtual como las existentes (Zoom, Classroom, etc.) pero más eficiente ya que no tiene límite de usuarios conectados, simultáneamente ni de tiempo para transmitir, se puede compartir pantalla, grabar y se permite programar bots para agregar prestaciones.

El profesor responsable de la asignatura, Mg. Walter Agüero destacó la importancia de motivar a los alumnos, para que ellos mismos puedan aplicar los conocimientos adquiridos desde el inicio de sus estudios y así poder desarrollar soberanía tecnológica, por ello este trabajo le denominó Aula Virtual made in San Luis.

En la búsqueda de herramientas para el dictado de las clases virtuales, luego de probar y comparar las aplicaciones más conocidas, llegaron a la conclusión que la que mejor se adapta y más completa para llevar a cabo las clases virtuales es Discord.

La adaptación de la plataforma estuvo centrada en varias premisas fundamentales: es gratuita, fácil de usar, es compatible con cualquier sistema operativo e incluso en celulares, permite personalizarla, entre otras características de la aplicación.

Ir al contenido


Cargando