La UNViMe y el Municipio trabajan en un nuevo convenio

La UNViMe y el Municipio trabajan en un nuevo convenio

En el día de ayer 28 de Julio autoridades de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe), recibieron a los funcionarios de la Secretaría de Deporte, Cultura y Turismo de la Municipalidad de Villa Mercedes.

Con el objetivo de ampliar el convenio marco que poseen ambas instituciones, se comenzó a trabajar en un acta complementaria del mismo, las autoridades municipales plantearon la posibilidad de abrir un Centro de Rehabilitación Deportiva Municipal, el cual funcionará en el Palacio de los Deportes.

Donde los alumnos de las carreras de la Escuela de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Kinesiología y Fisioterapia y Licenciatura en Actividad Física, podrán realizar sus prácticas preprofesionales, guiados por sus docentes en el ámbito deportivo, atendiendo a los deportistas federados de los clubes de la ciudad de Villa Mercedes.

De la reunión participaron la Directora de dicha Escuela Lic. Vanesa Cassano, el Secretario de Bienestar Estudiantil Germán Aime, la Secretaria del Consejo Económico y Social Tec. Gabriela Zeballos y las coordinadoras de la carrera Lic. Paola Luchetta y Lic. Veronica Dominguez.

En representación del municipio estuvo presente la Secretaria Municipal Lucía Lacerda Traversi, la Subsecretaría de Deporte Eugenia Fernández Ciatti y Damián Girardi encargado del centro de rehabilitación deportivo municipal y profesor de la carrera de Kinesiología de la Escuela de la Salud.

Comunicado Comité Crisis Covid-19 UNViMe

Comunicado Comité Crisis Covid-19 UNViMe

Al iniciarse el segundo cuatrimestre, y con vistas de avanzar hacia la presencialidad gradual de las actividades académicas de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe) exámenes finales y actividades de complementación del primer cuatrimestre, se solicitó al Equipo Técnico Específico del Comité de Crisis COVID 19 de la UNViMe el asesoramiento desde la perspectiva sanitaria.  La Comisión, protocolizada por RR 07/2020 y 81/2020, se reunió en horas de la tarde del pasado lunes 27 de julio.

Para tener un amplio conocimiento de lo tratado en esta reunión se comparte a continuación el acta de la misma, considerando que será de orientación para toda la comunidad universitaria.

“Siendo las 15:30 horas del día 27 de julio de 2020, se reúne virtualmente (plataforma Meet) el Equipo Técnico Específico del Comité de Crisis COVID 19 de la Unvime, a fin de analizar el Protocolo UNViMe de Prevención de COVID-19: Exámenes presenciales, elevado por la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), Lic. Dalma Oviedo, así como analizar la factibilidad de realización de los mismos en el estatus sanitario actual de la provincia de San Luis y recomendaciones que fueren pertinentes. Están presentes en la reunión: Paula Astorquiza, Eugenia Jofré, Vanesa Cassano, Elvira Quiroga, Rodolfo Gargiulo, Gastón Garialde, Dalma Oviedo y Graciela Balanza.

Del debate referido a los aspectos sanitarios y de seguridad y a la factibilidad y conveniencia de realización de exámenes presenciales se coincide en que:

  1. El riesgo sanitario se minimiza si se respetan las medidas enunciadas en el protocolo general y específico de exámenes: distancia social, uso de barbijo por todas las personas todo el tiempo, higiene frecuente de manos, ventilación y limpieza.
  2. Es imprescindible la adherencia completa al protocolo por parte de docentes, no docentes y alumnos. La UGR debe generar las condiciones físicas y señalécticas y se deben realizar las acciones educativas necesarias.
  3. Dado que los casos de COVID-19 se encuentran en aumento en todo el país, se debe seguir privilegiando la virtualidad como modalidad de elección para todas las actividades académicas, incluidos los exámenes finales. En el caso en que las características de la asignatura exijan demostración de desempeño, podrá elegirse una modalidad mixta (alumno y un docente en el aula, y el resto del tribunal en la virtualidad). El examen completamente presencial debe ser la excepción mientras dure el estatus de pandemia. Cuando el alumno no tuviere conectividad adecuada para rendir un examen virtual desde su domicilio, la Universidad proveerá sus instalaciones para que rinda con dicha modalidad, desde la misma.
  4. Para la toma de exámenes finales y prácticos de laboratorio, el personal de la Universidad (docente y no docente), debe dar cumplimiento a lo establecido en las RR 153/2020 y 156/2020, además del protocolo específico de examen final.
  5. Si fuere indispensable tomar exámenes escritos a un grupo de alumnos en forma simultánea, deberán respetarse los aforos de cada aula (los que serán fijados con la señaléctica correspondiente por la UGR), así como los tiempos máximos de permanencia en el aula establecidos en el protocolo.
  6. En la planificación de los exámenes deberá tenerse en cuenta los periodos de limpieza entre exámenes, y la correspondiente ventilación del ambiente.
  7. Sólo deberá permitirse el ingreso a las aulas de la Universidad a los docentes y alumnos con actividades previamente planificadas y autorizadas.
  8. Es necesario que la totalidad de personas que ingresen a la Universidad hayan cumplimentado previamente la declaración de requerimiento sanitario. El personal docente y no docente ante oficina de recursos humanos. En el caso de los estudiantes, se recomienda que se genere una vinculación desde el sistema SIU Guaraní, que al momento de la inscripción al examen final conduzca al alumno a la planilla. La misma debería ser impresa y presentada ante la intendencia correspondiente para ingresar al edificio; el/la intendente deberá guardar la planilla y entregarla a la UGR. La declaración jurada de ausencia de síntomas y la planilla de trazabilidad serán cumplimentadas al momento de ingresar a la Universidad.
  9. Se sugiere a la UGR que realice simulaciones los días jueves 30 y viernes 31 de julio, con el personal no docente, a fin de que pueda estar preparado para afrontar las actividades académicas que se prevén a partir del 3 de agosto.
  10. En todos los casos se deberán dar turnos a los estudiantes que rindan exámenes presenciales, a los fines de evitar tanto la afluencia simultánea de estudiantes, como la coincidencia en los baños, que constituyen un punto de alto riesgo de transmisibilidad.
  11. Se reitera que la Universidad no podrá autorizar en ningún caso el regreso a actividades presenciales, de los agentes incluidos en los incisos b y c del artículo 1º de la R-2020-207- APN-MT (embarazadas y personas incluidas en grupos vulnerables: con enfermedades respiratorias crónicas, cardiopatías, inmunosupresión, diabetes, insuficiencia renal grave y obesidad mórbida). Por ello, se recomienda a Secretaría Académica que tanto en el caso de docentes como de alumnos, se prevean estrategias para la toma de examen sin la asistencia de los mismos a la Universidad.

Respecto al protocolo presentado por la UGR, cada miembro del Equipo técnico lo revisará y enviará sugerencias u opinión fundada en el término de la tarde.

Sin más que tratar, a las 17:00 hs. se da por finalizada la reunión”.

El protocolo de exámenes finales presenciales se dará a conocer en las próximas horas, para las asignaturas en que sea imprescindible esa modalidad.

Autorizan ensayos clínicos con suero de caballo neutralizante del coronavirus

Autorizan ensayos clínicos con suero de caballo neutralizante del coronavirus

La Administración Nacional de Medicamentos ANMAT autorizó la realización de ensayos clínicos con suero de caballo neutralizante del coronavirus, que desarrolló Inmunova junto a la Universidad Nacional de San Martín y otras 6 instituciones.

Participaron del proyecto 70 investigadores y promete una efectividad mayor que la del plasma de pacientes recuperados. El Sanatorio Güemes de CABA fue elegido para los primeros estudios clínicos.

En ensayos previos, este medicamento “hiperinmune” tuvo la capacidad de frenar in vitro el crecimiento del virus, por lo que ahora se les suministrará a pacientes con COVID-19 inmediatamente después que el resultado de su test dé positivo.

Para lograr este suero, inyectaron en caballos una proteína del virus SARS-CoV-2 que sirvió como antígeno, es decir, que al introducirse en el organismo de estos animales indujo una respuesta inmunitaria provocando la formación de dichos anticuerpos.

Este desarrollo es considerado de innovación abierta, ya que es el resultado de una articulación entre instituciones públicas y privadas que al compartir sus conocimientos y recursos, lograron que en tan solo 70 días este medicamento pueda ser aplicado en pacientes.

Pero… ¿Cómo se obtiene este suero? ¿Por qué se utilizan caballos? ¿Por qué es más efectivo que el plasma de humanos?

Fernando Goldbaum, director del Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas de la Universidad Nacional de San Martín (CRIP-UNSAM) y socio fundador de la empresa biotecnológica INMUNOVA, dos de las instituciones desarrolladoras del proyecto, lo explica en esta nota.

Suero “hiperinmune”

“El coronavirus entra a la célula a través de una ‘proteína que actúa como llave’. Esta proteína hace que su membrana se una con la membrana del virus, introduciendo el material genético dentro de la célula y permitiendo así su propagación. Nosotros tomamos el pedacito de esta proteína que actúa como ‘llave’ y con ella inmunizamos a los caballos. De esta manera, los animales produjeron una cantidad muy grande de anticuerpos que, al unirse a la proteína, neutralizaron la capacidad del virus de entrar a las células. En definitiva, evitaron que el virus utilice esa ‘proteína llave’”, explica Goldbaum.

¿Por qué en caballos? ¿Por qué es más potente que el plasma de pacientes?

“Tanto el suero como el plasma son dos formas diferentes de ‘inmunización pasiva’, es decir, que los anticuerpos se producen en otro organismo y después son transfundidos (a diferencia de la vacuna que en la que la persona vacunada genera sus propios anticuerpos)”.

“La diferencia es que el suero hiperinmune de caballo es mucho más potente y se puede producir en gran escala. Por un lado, porque los caballos tienen un volumen de sangre de seis a siete veces mayor que el de los humanos (un adulto posee entre 5 y 6 litros en cambio un equino entre 35 y 40) y por otro lado, porque a los caballos se los hiperinmuniza, o sea que se les da una cantidad muy grande de antígeno que les permite producir una importante cantidad de anticuerpos, con una potencia entre 20 y 100 veces mayor a los que producen los pacientes durante una infección natural”, asegura el especialista.

Del Síndrome Urémico Hemolítico al coronavirus

La tecnología que aplicó este grupo de investigación no es nueva. Algo muy similar se utiliza desde hace 30 años en otros tratamientos por envenenamientos, intoxicaciones y exposición a diversos virus. “Al inicio de la pandemia estábamos realizando las primeras fases clínicas de un suero hiperinmune contra la toxina que produce el síndrome urémico hemolítico, y un medicamento similar contra el hantavirus. Cuando vimos que podría ser una potencial solución contra el Covid, adaptamos muy rápidamente nuestro proceso productivo cambiando solamente el antígeno para inmunizar a los caballos”, relata sobre la experiencia.

¿Cubriría una demanda a nivel nacional?

Previendo una demanda masiva, el equipo de investigadores está trabajando para cubrir las necesidades de todo el país. “Si al inmunizar pocos caballos pudimos producir cientos de tratamientos, al multiplicar por 10 o por 100 la cantidad de animales inmunizados podríamos pasar a producir decenas de miles de tratamientos. Ya estamos trabajando entre la universidad y la empresa privada mAbxience para producir de forma masiva esta proteína recombinante. Además, productores de caballos nos están permitiendo inmunizar gran cantidad de animales, y la empresa BIOL se encargará de producir estos sueros a gran escala”.

La importancia de la articulación y el rol de la universidad

Por último, Goldbaum ponderó la importancia de la convergencia de este proyecto: “Nadie en una situación de pandemia puede ponerse a aprender algo que no sabía bien de antemano. Por eso estamos convencidos que haber podido desarrollar un medicamento en tan pocos días se debió, justamente, a una correcta vinculación público-privada, en la que instituciones que ya venían realizando trabajos de este tipo se pusieron a disposición para complementarse y dar así una respuesta rápida a la sociedad. A futuro, creemos que este tipo de procesos podría aplicarse también a otros virus, ya que permite el desarrollo rápido de un medicamento seguro y eficaz”.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación

Secretaría Académica y de Posgrado, Oficina de Alumnos informa:

Secretaría Académica y de Posgrado, Oficina de Alumnos informa:

Turno Examen General Agosto

Secretaría Académica y de Posgrado a través de Oficina de Alumnos informa que la fecha de inscripción al turno de examen general de agosto 2020, correspondiente del 3 al 7 de agosto; estará abierta a partir del 29 al 31 de julio inclusive por autogestión SIU Guaraní. Recordando que la baja de inscripción, puede realizarse 48 hs antes del examen (también por modalidad autogestión).

Beneplácito de universidades públicas por el restablecimiento del Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria

Beneplácito de universidades públicas por el restablecimiento del Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria

El Consejo Interuniversitario Nacional emitió la Resolución CE N° 1520/20, a través de la cual expresó el reconocimiento y beneplácito de las universidades públicas por el restablecimiento del Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria 2019-2023, anunciado recientemente por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández.

La resolución del CIN indica textualmente:

VISTO:

El anuncio del Poder Ejecutivo en relación con el restablecimiento del Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria 2019-2023; y

CONSIDERANDO:

Que el mencionado programa tiene como finalidad mejorar el desempeño del sistema universitario nacional a través del mejoramiento de su infraestructura;

Que se prevé una inversión de Pesos nueve mil seiscientos millones ($ 9.600.000.000) que incluye 63 obras en 47 instituciones universitarias públicas en una primera etapa;

Que las obras que se financiarán con el programa resultan de los requerimientos efectuados por el propio sistema universitario para atender las necesidades de espacios áulicos, laboratorios de enseñanza e investigación, bibliotecas y extensiones académicas, entre otros;

Que, también, estas obras dan respuesta a los requerimientos que surgen de la presente situación de emergencia sanitaria;

Que los Ministerios de Educación y Obras Públicas, a través de las respectivas Secretarías de Políticas Universitarias y de Obras Públicas, acompañaron y avalaron la reanudación del programa;

Que, por las razones antes expuestas, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) entiende que el restablecimiento de este programa en la actual situación resulta absolutamente pertinente por lo que es necesario reconocer el esfuerzo que realiza el Estado nacional;

Que, asimismo, el CIN entiende que políticas como estas deben tener continuidad a los fines de la planificación del sistema.

Por ello,

EL COMITÉ EJECUTIVO DEL

CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL

RESUELVE:

Artículo 1°: Expresar al Poder Ejecutivo nacional el reconocimiento y el beneplácito de las universidades públicas por el restablecimiento del Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria 2019-2023.

Artículo 2°: Regístrese, dése a conocer y archívese.

Ir al contenido


Cargando