El Ministerio de Educación aprobó el Plan de Virtualización de la UNViMe

El Ministerio de Educación aprobó el Plan de Virtualización de la UNViMe

… Nos complace comunicarle que el Plan de acción CU42-UNVIME2303, presentado por su Universidad fue evaluado y aprobado en primera instancia, por lo cual la Institución se encuentra en condiciones de avanzar con la ejecución del mismo”, indica la nota enviada al Rector David Rivarola, que lleva la firma de Cesar Albornoz, Subsecretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

Para nosotros es realmente una satisfacción haber dado cumplimiento a todos los requerimientos, que se ajustan a los lineamientos generales y objetivos de la Convocatoria, lo que nos abre un panorama de trabajo intenso para este ciclo lectivo, en el que se han  definido distintas líneas de trabajo con sus respectivos cronogramas y presupuestos”, afirmó el Rector al dar a conocer la noticia.

Por su parte la Coordinadora de Innovación y Articulación Tecnológica, Lic. Vanesa Torres, confirmó que en el contexto de pandemia, el Plan de Acción presentado por la universidad en el marco de la convocatoria “Plan de Virtualización de la Educación Superior – PLANVES”, ha sido aprobado por el equipo técnico de la Dirección de Calidad Universitaria.

La también responsable del Campus Virtual agregó que las acciones que se han aprobado para el Ciclo Lectivo 2021, contemplan cuatro ejes:

  1. Fortalecimiento para el Desarrollo de la Enseñanza, el Aprendizaje y la Evaluación (marzo 2021)

Se contempla un espacio de formación, que incluye un curso de posgrado de formación, siguiendo los lineamientos del Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNViMe.

Además, se conformará un Equipo Interdisciplinario para asesorar, asistir y acompañar en los diseños de las prácticas educativas.

  1. Fortalecimiento de Proyectos de Seguimientos y Tutorías. (Mayo 2021).

Se prevé organizar eventos de intercambio, como son workshops temáticos, encuentros académicos, etc., para generar instancias entre profesores y estudiantes y entre estudiantes entre sí.

  1. Fortalecimiento de las Herramientas Tecnológicas para la Inclusión. (Febrero 2021)

Una acción abarca el equipamiento de servidores, con la actualización de equipamiento de redes, almacenamiento y telecomunicaciones. Otra, los servicios de apoyo de software y hardware para dictado de clases, toma de exámenes y gestión administrativa remota.

  1. Fortalecimiento de la Conectividad. (Febrero y abril 2021)

Se trabajará en dos planos: la mejora de la conectividad en los edificios de la universidad y la optimización del Campus Virtual, incrementando las capacidades instaladas de accesibilidad.

La Licenciada Vanesa Torres dialogó con Radio UNViMe y amplió detalles referidos al Plan de Virtualización.

SAEBU invita a estudiantes que deseen integrar el equipo de FutSal de la UNViMe

SAEBU invita a estudiantes que deseen integrar el equipo de FutSal de la UNViMe

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario (SAEBU) tiene el agrado de invitar a la comunidad universitaria a ser parte de equipo de Fútbol de Salón que competirá en la Liga de FutSal 2021 de Villa Mercedes (S.L).

El titular de la secretaría, Germán Aime, indicó que es importante que la vida universitaria “se complemente con la práctica deportiva, en la medida que lo permita el contexto que nos impone la pandemia”.

En este sentido, indicó que “esta es una primera convocatoria, básicamente dirigida a los estudiantes varones, pero en las próximas semanas se harán otras sobre diferentes disciplinas deportivas”.

Para más información, los interesados deben comunicarse al siguiente mail: deporte@unvime.edu.ar, o llamar al tefefono: 02657-495774.

Germán Aime invitó también a los estudiantes a completar una encuesta, que se adjunta a continuación.

Encuesta    

Plan de vacunación contra COVID-19 en el sistema universitario

Plan de vacunación contra COVID-19 en el sistema universitario

El día de ayer, 10 de febrero, el rector de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe) Dr. David Rivarola junto a la vicerrectora Mg. Graciela Balanza e integrantes del equipo de gestión, participaron del encuentro organizado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) donde se anunció un próximo plan de vacunación contra le COVID-19 en el sistema universitario nacional.

El ministro de Educación, Nicolás Trotta y el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk, dialogaron con los rectores y rectoras sobre la implementación de dicho plan. En ese sentido, estuvo presente para brindar detalles el Dr. Arnaldo Medina, secretario de Calidad en Salud de la Nación, destacó que los docentes y nodocentes universitarios están dentro de los grupos prioritarios para la vacunación.

En la reunión se señaló que las universidades deberán articular con el sistema de salud de cada jurisdicción y que la SPU solicitará a las instituciones un listado de quienes consideren prioritarios dentro de su plantel, para tener un panorama preciso de las necesidades.

«Las universidades son parte de las prioridades de la vacunación. Estarán incluidas luego de los maestros de jardín, primaria y especial que comenzarán antes la presencialidad. El segundo criterio será de acuerdo a la realidad de cada provincia», explicó Perczyk.

 

La UNESCO IESALC convoca a universitarios y egresados de la educación superior a compartir su experiencia académica en el extranjero

La UNESCO IESALC convoca a universitarios y egresados de la educación superior a compartir su experiencia académica en el extranjero

Los estudiantes, docentes, responsables de internacionalización, e investigadores interesados en compartir sus vivencias académicas y profesionales en el extranjero podrán participar enviando su testimonio hasta el día 19 de febrero

Según cifras de la UNESCO, la movilidad académica mundial se sitúa cerca de los 5 millones de estudiantes, mientras que en América Latina y el Caribe es cercana a los 312 mil estudiantes (2017). De esta cantidad de estudiantes que salieron de un país de América Latina y el Caribe, solo 120 mil fueron a estudiar a otro país de la Región.

Se trata del segundo bloque geográfico del mundo en la que el crecimiento de la movilidad ha sido el más bajo, según lo recabado en la publicación que sobre movilidad académica publicara el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) en el 2019.

Si la baja movilidad intrarregional ha sido una preocupación constante antes del surgimiento de la pandemia por la COVID-19, estas cifras podrían verse afectadas por la disrupción de la continuidad educativa, que ya llega al primer año. En este contexto, el IESALC ha iniciado una campaña de promoción en pro de la ratificación del Nuevo Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior para América Latina y el Caribe, como mecanismo facilitador del proceso de reconocimiento de estudios para estudiantes y académicos de la región de manera transparente, justa y no discriminatoria.

De esta manera, se busca facilitar la movilidad académica intrarregional sobre la base del consenso latinoamericano y con miras a fortalecer los sistemas de educación superior de la región.

Como parte de esta iniciativa, el IESALC convoca a la comunidad universitaria de la región a compartir sus vivencias a partir de testimonios individuales, para recopilar las experiencias de estudiantes, docentes, responsables de internacionalización, e investigadores en torno a la movilidad académica, y para poder identificar las ventajas y desventajas que para los universitarios ha significado desarrollar sus actividades académicas y profesionales en el extranjero.

Las respuestas obtenidas servirán para promover mejores prácticas que garanticen el derecho a la educación superior para todas las personas en la región.

Los interesados en participar, bien sea a través de videos cortos de un minuto o de textos de hasta 500 palabras de extensión, pueden enviarlos a info-IESALC@unesco.org, colocando en el asunto la etiqueta #ConvenioEdSupUNESCO hasta el 19 de febrero de 2021.

Descargue los consejos para grabar y compartir su propio video y/o texto aquí: Testimonios #ConvenioEDSupUNESCO

Para poder utilizar su video y/o texto en la página web del organismo, se requiere llenar el Formulario UNESCO de permiso para fotos y videos y enviarlo a: info-IESALC@unesco.org  colocando en el asunto # #ConvenioEdSupUNESCO conjuntamente con el vídeo o texto a publicar.

Convocatoria a becas INTI 2021

Convocatoria a becas INTI 2021

Se encuentra abierta la inscripción a las becas para estudiantes de nivel terciario y universitario, posgrados e investigadores jóvenes para insertarse en proyectos de vinculación científico tecnológica. Se reciben postulaciones hasta el 26 de febrero.

El sistema de becas INTI tiene la misión de promover y acompañar la formación de estudiantes de niveles terciarios y universitarios, como así también de estudiantes de carreras de posgrado, postdoctorados e investigadores jóvenes de universidades y otras instituciones del país en temáticas estratégicas para el instituto y la industria nacional.

Las becas están destinadas a la generación de nuevos conocimientos y mayor experticia tecnológica, el desarrollo de innovaciones y el fortalecimiento de los vínculos entre grupos de trabajo del INTI y otras instituciones. En todos los casos, las becas serán de carácter formativo, lo que implica que éstas no podrán interferir en el desarrollo normal de los estudios del becario/a.

Los/as interesados/as deberán completar el formulario de postulación en donde tendrán que detallar el/los proyecto/s en que se quieren postular, siempre teniendo en cuenta la pertinencia del tema con el campo de estudio que estén desarrollando.

Los/as becarios/as se incorporarán a los proyectos de las diferentes áreas del instituto y serán dirigidos y orientados por un/a director/a de beca o tutor/a, quien guiará la elaboración del plan de trabajo del becario/a y estará a cargo de su seguimiento durante todo el período que dure la beca. Las actividades a desarrollar estarán vinculadas con los campos de la investigación y desarrollo, y la extensión y transferencia de tecnología.

 

Procedimiento de selección de postulantes

Una vez completo el formulario y adjuntado el CV por parte del solicitante, se inicia un análisis de los requisitos excluyentes para la postulación (nivel de estudio, carrera, proyecto donde se enmarca, etc.). En caso que el/la postulante los cumpla, comienza un proceso de evaluación y selección de los perfiles presentados en un determinado proyecto, a cargo del Comité Institucional de Becas, quien realizará las entrevistas y emitirá el dictamen de aprobación correspondiente.

En caso que el/la postulante sea seleccionado/a, deberá contar con la documentación respaldatoria.

 

Tipos de becas:

Beca para estudiantes de carreras de grado tecnicatura universitaria o tecnicatura de nivel superior: para quienes se encuentren cursando una carrera de grado, una tecnicatura universitaria o en una institución de nivel terciario.

Becas de posgrado: para estudiantes o posibles estudiantes de especializaciones, maestrías o doctorado.

Becas doctorales INCALIN: para realizar el doctorado en Calidad e Innovación Industrial del INCALIN (UNSAM-INTI). Destinadas a egresados de carreras de grado que deseen hacer tareas de investigación en los temas listados en el link de convocatoria.

Becas postdoctorales: orientadas a profesionales que hayan aprobado sus tesis doctorales, están destinadas para el perfeccionamiento de la formación académica y/o especialidad del becario/a mediante el desarrollo de tareas en un proyecto de investigación y/o vinculación en el instituto.

 

Grilla con valores de asignación estímulo de beca:

I Beca de Grado

I.a Tecnicatura Universitaria o Terciaria Nivel Superior

Dedicación 20 horas – Asignación estímulo: $14.000,00

I.b Grado

Dedicación 20 horas – Asignación estímulo: $16.000,00

 

II Beca de Posgrado

II.a Maestría – Especialización

Dedicación 20 horas – Asignación estímulo: $18.000,00

Dedicación 40 horas – Asignación estímulo: $36.000,00

II.b Doctorado

Dedicación 20 horas – Asignación estímulo: $20.500,00

Dedicación 40 horas – Asignación estímulo: $41.000,00

 

III Beca Postdoctoral

III.a Doctorado Finalizado

Dedicación 20 horas – Asignación estímulo: $28.500,00

Dedicación 40 horas – Asignación estímulo: $57.000,00

 

Fecha límite de postulación: 26 de febrero

Consultas: convocatoriabecasinti@inti.gob.ar

Para mayor información, ingresar al siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/noticias/convocatoria-becas-inti-2021

Ir al contenido


Cargando