Ponen a disposición estrategias de accesibilidad  en los sistemas de educación a distancia

Ponen a disposición estrategias de accesibilidad en los sistemas de educación a distancia

Durante el 2020 la Red Interuniversitaria de Discapacidad (RID) y la Red Universitaria de Educación a Distancia de Argentina (RUEDA), ambas organizaciones del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), elaboraron un documento que reúne las recomendaciones construidas por el conjunto de las universidades públicas que participan de ambas redes, que apuntan a poner a disposición del sistema y de la comunidad educativa en general, recursos y estrategias para asegurar la accesibilidad en los entornos virtuales y en la educación a distancia.

«Este trabajo resulta fundamental en estos tiempos en los que la virtualidad y la educación a distancia se imponen para sostener la educación en pandemia», explicó Marcela Méndez, coordinadora ejecutiva de la RID.

Dicho documento fue, luego de su construcción, editado y accesibilizado por el Campus Virtual de la Universidad Nacional de Lanús (y chequeado por personas ciegas y con disminución visual de varias universidades).

Descargar Documento.

 

Resaltan aporte del Voluntariado de la UNViMe en el Plan de Vacunación Anticovid de la provincia

Resaltan aporte del Voluntariado de la UNViMe en el Plan de Vacunación Anticovid de la provincia

La Directora de la Escuela de Ciencias de la Salud, Lic. Vanesa Cassano, recordó que el Voluntariado de la UNViMe surgió en abril del año pasado, a partir de un pedido que surgió del Ministerio de Educación de la Nación, para colaborar ante la emergencia planteada por la pandemia.

En este marco, se inscribieron un número importante de docentes y alumnos avanzados de las carreras de Enfermería, Kinesiología y Fisiatría y Obstetricia, “lo que pone de relieve la vocación de servicio y el fuerte compromiso de los profesores y estudiantes de nuestra universidad con el sistema de salud”.

“Lo que se hizo fue poner al servicio del sistema sanitario de la provincia este Registro de Voluntarios, conformado por 180 personas, para que fuera utilizado en función de las demandas que iban surgiendo”, indicó Cassano.

La Directora señaló que previamente, a través de la Comisión y la Coordinación de la carrera de Enfermería, se brindó una capacitación a todos los voluntarios, en todo lo referente al sistema de vacunación, en lo que respecta la administración, dosificación, conservación de la vacuna, entre otros aspectos.

“En el mes de diciembre tuvimos el primer llamado del sistema sanitario de la provincia, convocando a nuestros voluntarios. De manera que a partir de la llegada de las diferentes tandas de vacunas, nuestros voluntarios han ido participando en las diferentes instancias de la campaña de vacunación”, agregó.

“Por parte de la Escuela de Ciencias de la Salud, deseo agradecer estos alumnos el compromiso y la responsabilidad que tienen”, reiteró, agregando que días atrás recibió un llamado telefónico de uno de los organizadores de la campaña “felicitando y agradeciendo la labor de los estudiantes, y la calidad y humanidad que tienen en este momento tan delicado de la pandemia”.

Por su parte la alumna de 3er. Año de Enfermería, Celeste López, quien participa en la Comisión de Carrera, fue una de las encargadas de actuar como nexo entre la Dirección de Escuela y los alumnos voluntarios, coordinando las demandas con el trabajo de los mismos.

La estudiante recordó que la primera acción fue participar en la capacitación organizada desde la Comisión de Carrera de Enfermería, “hasta ese ansiado 30 de diciembre, cuando llegó la primera tanda de vacunas” a nuestra provincia.

“Primero se convocó a seis alumnos, porque era poca la cantidad de vacunas. Entonces concurrimos el día anterior al Policlínico Regional Juan D. Perón e hicimos un curso. Se nos explicó como iniciar el registro de todas las personas que iban llegando, a través de una aplicación en el teléfono, se les tomaba los signos vitales, se los conducía a un lugar de espera, se entregaba la certificación de la vacuna y se controlaba durante 30 minutos que no tuvieran reacciones adversas, que gracias a Dios nunca pasó”.

Posteriormente el trabajo de Celeste consistió en transmitir a otros voluntarios cómo había sido la experiencia, de tal modo que pudieran estar preparados para cuando fueran convocados.

Finalmente consideró que este voluntariado “es un trabajo muy lindo, es hermoso poder participar y estar involucrado en algo que es histórico”, expresó, acotando lo que le dice a cada voluntario: “Es algo que vos le vas a poder contar a tus nietos: yo estuve en esa vacunación, es impagable. La verdad es que estoy orgullosa de mis compañeros que lo hacen desinteresadamente, le ponen un montón de ganas y aportamos un granito de arena a nivel mundial para poder volver a esa normalidad que tanto deseamos”.

La Directora Vanesa Cassano y la estudiante Celeste López dialogaron con Radio UNViMe 93.7

Secretaría Académica y de Posgrado a través de la Comisión de Ingreso y la Oficina de Alumnos informa

Secretaría Académica y de Posgrado a través de la Comisión de Ingreso y la Oficina de Alumnos informa

La Secretaría Académica y de Posgrado a través de la Comisión de Ingreso y la Oficina de Alumnos informa que la fecha de inscripción al PRIMER turno de exámenes LIBRES del CAI, que se desarrollará entre 22/03 y el 26/03 de 2021, estará abierta a partir del 17 de marzo de 2021 hasta un día antes del examen.

Para el SEGUNDO turno de exámenes LIBRES del CAI, a desarrollarse entre el 29 y el 31 de marzo, la inscripción se abrirá desde el 24 de marzo hasta el día anterior al examen. Las inscripciones se realizan por autogestión SIU-Guaraní  http://alu.unvime.edu.ar/

Nota: Se recuerda a los interesados que para poder acceder a rendir  bajo la modalidad LIBRE se debe realizar la inscripción a la carrera (https://preinscripcion.unvime.edu.ar/preinscripcion/alumno/)  , enviando luego  de manera digital el formulario con una copia de tu DNI al correo electrónico: alumnosingreso@unvime.edu.ar. Fecha límite hasta el  17 de marzo.

¡Felicidades Justo Daract, en su 114° Aniversario!

¡Felicidades Justo Daract, en su 114° Aniversario!

Este 10 de marzo se celebra el 114º Aniversario de Justo Daract, la llamada “Ciudad del Tango”, del Departamento Pedernera, que recoge el nombre del primer gobernador constitucional de la provincia de San Luis, Don Justo Daract.

Con respecto a su fecha de fundación, se toma como referencia histórica un día como hoy de 1907, cuando se produce el remate público de terrenos por parte de Juan Martín Albisu, quien fundó la colonia que se bautizaría con su nombre: “Colonia y Pueblo Juan Martín Albisu”, frente al Kilómetro 650, donde se establecería con posterioridad la estación de trenes de Justo Daract.

Esta ciudad estuvo ligada desde su origen al ferrocarril, que fue motor del desarrollo y progreso de las comunidades a finales del XIX.

Es en Justo Daract donde la UNViMe tiene emplazada una Sede Académica, en la que se dictan las carreras Profesorado de Educación Inicial y Profesorado de Educación Primaria, lo que convierten a esta ciudad en “cuna de educadores”.

El Equipo de Gestión saluda en su día a todos los habitantes de esta querida localidad, deseando que este aniversario los encuentre unidos y esperanzados en un porvenir de progreso y bienestar.

Mayor incidencia de mujeres entre estudiantes y egresados universitarios

Mayor incidencia de mujeres entre estudiantes y egresados universitarios

Las mujeres superan en más del 10% a los varones en cantidad de estudiantes y en egresadas en todos los niveles universitarios.

Así lo demuestra una nueva edición especial de “Mujeres en el Sistema Universitario Argentino”, un relevamiento anual del Ministerio de Educación de la Nación que tiene como propósito visibilizar la participación de la mujer en el sistema de Educación Superior.

El informe incluye datos estadísticos sobre población estudiantil, evolución, carreras elegidas y recursos humanos en pregrado, grado y posgrado. Fue elaborado por el Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y se realizó en base a los relevamientos anuales realizados a través del sistema SIU – Araucano y RHUN, respectivamente, con la información aportada por Universidades Nacionales de todo el país.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, afirmó: “Nuestra matrícula universitaria está conformada mayoritariamente por estudiantes mujeres. No solo cada año se inscriben más mujeres que hombres, sino que además, las mujeres se gradúan más que los hombres, sobre todo en los niveles de pregrado y grado. Sin embargo, las estadísticas muestran que en algunos campos disciplinares -especialmente en el de las ciencias aplicadas- su presencia es aún escasa».

Asimismo, el titular de la cartera nacional explicó: «Contar con información es esencial para llevar adelante políticas públicas asertivas que den respuesta a las demandas de nuestro sector educativo. Es también parte de nuestro deber generar las condiciones para que las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial y tener el acceso a las áreas disciplinares de su elección. Porque una sociedad más igualitaria, es una sociedad más justa”.

Por su parte, el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk, señaló: “Creemos que contar con datos actualizados y fidedignos es el primer paso para brindar un panorama informativo en el que pueda observarse el estado de situación respecto de diversos asuntos, temas y cuestiones vinculadas al sistema universitario. Es por eso que celebramos la continuidad de esta línea de trabajo inaugurada el año pasado y mantenemos firme nuestro compromiso de brindarle continuidad durante los próximos años”.

Entre otros datos, surge de este informe que hoy las mujeres superan en más del 10% a los varones en cantidad de estudiantes y en egresadas en todos los niveles universitarios. Ellas comprenden el 58,6% del alumnado y el 61,1% de los egresados. Asimismo, que la cantidad de mujeres en las universidades argentinas continúa en crecimiento. Durante el período 2019-2020, este aumento se registró tanto en las nuevas inscriptas (5,7%), como en las estudiantes y en las egresadas (3,1% en ambos casos).

En cuanto a las ramas de estudio, se observa que la mayor cantidad de mujeres elige las ciencias sociales (484.322), humanas (287.452) y de la salud (283.767). Muy por debajo se ubican las ciencias básicas (34.217) pero que a pesar de su baja matrícula, sin embargo cuentan con un 61% de participación femenina. La menor incidencia de las mujeres se da en las ciencias aplicadas, consideradas estratégicas para el desarrollo del país. Solo representan el 37,3% del alumnado.

En cuanto a la distribución por región, el AMBA es la que concentra la mayor cantidad de estudiantes mujeres (515.114), seguida por la región centro -Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos- (306.242). Sin embargo, esta es una tendencia general para ambos géneros, ya que en esas regiones es donde se ubica la mayor cantidad de instituciones.

En la región sur se da un caso llamativo. Si bien es la zona con menor concentración de mujeres (poco más de 58 mil comparado con más de 515 mil en AMBA), el porcentaje de población femenina en comparación a la masculina es el mayor de todo el país: 65.9% de egresados son mujeres.

En cuanto a recursos humanos, se observa una mayor participación femenina en los cargos docentes preuniversitarios (61.2%). Y si bien ocurre lo mismo en los cargos universitarios con dedicaciones más altas (Exclusiva 54,4%), cuanto mayor es la categoría, menor es la participación de mujeres.

Por último, respecto a las autoridades superiores, la cantidad sigue siendo muy baja. Sólo un 11% de ellas acceden al cargo de rector, decayendo incluso dos puntos con respecto al período 2018-2019. (Fuente: Ministerio de Educación de la Nación)

 

Informe completo

 

 

Ir al contenido


Cargando