RECESO INVERNAL

RECESO INVERNAL

La Universidad Nacional  de Villa Mercedes (UNViMe) comienza su receso invernal, el próximo lunes 12 de julio, según R.R. N° 239/2021.

Este receso académico y administrativo estará comprendido desde el 12 hasta el 23 de julio inclusive. Por tal motivo, las oficinas de la universidad permanecerán cerradas suspendiendo los términos administrativos, sin perjuicio de los actos que pudieran cumplirse.

El Secretario General, Mg. Gastón Garialde, informó que quedarán guardias activas y pasivas en los diferentes edificios de la institución.

Resolución Rectoral N° 239/2021

Se recibieron dos nuevas Licenciadas en Enfermería de la UNViMe

Se recibieron dos nuevas Licenciadas en Enfermería de la UNViMe

La Escuela de Ciencias de la Salud expresa su saludo y felicitación a las alumnas Gisela Tamara Biz Ortega y Silvina Andrea Martinez, quienes el pasado miércoles 7 efectuaron la defensa de su tesis final y obtuvieron el título de Licenciadas en Enfermería.

La Coordinadora de la carrera, Lic. Eugenia Jofré, informó que la tesis de grado se tituló “Conocimientos y Prácticas del Personal de Enfermería de Atención Primaria de Salud en la fase inmediata del usuario quemado”. El tribunal evaluador estuvo integrado por el Especialista Lic. Luciano De Vicente, la Lic. María Estefanía Baudino y la Lic. María Luján Reynoso. En tanto que la Directora de Tesis fue la Mg. Graciela Balanza.

“Realmente fue una excelente defensa y exposición de las alumnas, que obtuvieron la máxima calificación, y nos llena de satisfacción y orgullo que en estos tiempos de tanta necesidad de personal de salud, nuestra universidad pueda ofrecer a la sociedad estas dos nuevas licenciadas en Enfermería”, expresó Eugenia Jofré.

La defensa de esta tesis se realizó en horas de la tarde, en la sede de la UNViMe en la ex Escuela Normal, con una modalidad mixta, dado que dos miembros del tribunal estuvieron de manera remota y otro presente.

 

Lanzaron el Programa de Fortalecimiento Científico y Tecnológico de las Universidades del Bicentenario

Lanzaron el Programa de Fortalecimiento Científico y Tecnológico de las Universidades del Bicentenario

La iniciativa, impulsada por las carteras de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación nacionales en conjunto con el CONICET, busca fortalecer las actividades de investigación y desarrollo y vincularlas con las necesidades estratégicas de sus regiones, a través de la inversión de más de 750 millones de pesos.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, junto con el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, presentaron el Programa de Fortalecimiento Científico y Tecnológico de las Universidades del Bicentenario, cuyo objetivo es robustecer la función de ciencia y tecnología de las casas de altos estudios ubicadas en el conurbano bonaerense.

El Programa promueve la realización de procesos de planificación y desarrollo de la función I+D en las universidades, con la finalidad de generar las capacidades que les permitan desplegar las actividades de ciencia y tecnología de manera plena, alcanzando estándares de calidad adecuados y vinculándose con necesidades estratégicas de sus territorios.

Se trata de apoyar procesos de planificación estratégica y de financiar planes de mejora que permitan generar los pilares básicos para llevar adelante la actividad de investigación, desarrollo y transferencia. Estos planes deberán incluir, entre otros aspectos, infraestructura y laboratorios para albergar grupos de investigación, equipamiento científico adecuado, dedicaciones exclusivas para investigación, becas de doctorado y posdoctorado, incorporación de investigadores CIC CONICET y el financiamiento de investigaciones.

En la presentación el titular de la cartera educativa aseguró: “Hoy tenemos una política de expansión, que garantiza derechos y el desarrollo del futuro de nuestro país en dos áreas centrales y estratégicas. Cuando analizamos el presupuesto 2021 y las decisiones que ha tomado nuestro gobierno, vemos la agenda de ciencia y tecnología, la agenda educativa, donde nuestro sistema universitario es pilar fundamental del desarrollo y la innovación”. Y resaltó: “El 9% de las y los estudiantes de nuestro sistema universitario concurren hoy a esas jóvenes universidades, muchos son los primeros en sus familias en acceder a la educación superior y podrán ser investigadores. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación viene trabajando en lograr los procesos de sinergia entre el mundo universitario y el productivo para el desarrollo de empleo de calidad como principal política para el avance de la Argentina».

En la ocasión, Salvarezza se refirió a la importancia de esta iniciativa y de articular los recursos institucionales: “Las universidades del conurbano tienen una gran relevancia para nosotros, la incorporación de miles de estudiantes al circuito universitario que en otras condiciones no podrían haber estado, pero también la necesidad de dotarlos y fortalecer la investigación”. Remarcó, también, que desde el gobierno nacional se está apostando a fortalecer el área de ciencia y tecnología, “y para nosotros significa fortalecer todo el sistema, desde las universidades y todos los organismos que lo integran. Por eso trabajamos en un programa integral. La idea es que Argentina pueda consolidar su sistema de ciencia, que es el mejor de Latinoamérica pero todavía tenemos que hacer mucho para estar competitivos en niveles internacionales. Nos faltan investigadores, nos faltan vocaciones científicas en los jóvenes y muchos de ellos van a salir, sin dudas, de las universidades del Bicentenario”, afirmó al finalizar.

El acuerdo de colaboración establece tres etapas: en la primera las universidades deberán elaborar un diagnóstico sobre las capacidades de I+D, luego se realizará una evaluación externa para contar con una valoración independiente, finalmente a partir de los dos análisis la institución procederá al diseño de un plan de desarrollo. Estos planes deberán ser aprobados por la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, la Secretaría de Políticas Universitarias y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Para su implementación, se estima que el Programa de Evaluación Institucional cuente con una inversión de más de 750 millones de pesos, de los cuales un 60% serán aportes del Ministerio de Ciencia y Tecnología y un 40% deberá corresponder a la contraparte que aportará la Universidad. Este financiamiento será complementado por la Secretaría de Políticas Universitarias y el CONICET para el financiamiento de las acciones específicas ya mencionadas.

En una primera instancia, las acciones pondrán el foco en 6 universidades: Arturo Jauretche (UNAJ), José C. Paz (UNPAZ), Hurlingham (UNAHUR), Avellaneda (UNDAV), Moreno (UNM) y Oeste (UNO); incorporándose en una segunda etapa, las universidades más recientes en su puesta en funcionamiento.

Estuvieron presentes en el evento: el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk; el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz; el subsecretario de Evaluación Institucional, Humberto Cisale; el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Núñez; y la directora nacional de Objetivos y Procesos Institucionales, Laura Martínez Porta.

También, participaron del encuentro: el rector en ejercicio de la UNAHUR, Walter Wallach; el rector de la UNPAZ, Darío Kusinsky; el rector de la UNDAV, Jorge Calzoni; el rector de la UNAJ, Ernesto Villanueva; la responsable de la Unidad de Gestión de la Investigación de la UNAJ, Dolores Chiappe y el rector de la UNM, Hugo Omar Andrade.

Por parte de la cartera educativa nacional, también estuvieron presentes: el subsecretario de Políticas Universitarias, César Albornoz, el subsecretario de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles, Leandro Quiroga, el director Nacional de Calidad Universitaria, Daniel López.

Este jueves 8 se pagan las Becas UNViMe

Este jueves 8 se pagan las Becas UNViMe

Así lo confirmó el Secretario de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario de la UNViMe, Germán Aime, indicando que salvo inconvenientes bancarios, se depositarán en la cuenta de cada beneficiario los montos correspondientes a los meses de abril, mayo y junio.

Recordó que se trata de 131 beneficiarios, que pueden cobrar a través del Banco Galicia, las diferentes becas: Ayuda Económica ($3.000), Transporte Interurbano ($.3000), Jardín Maternal ($3.000), Capacidades Diferentes ($.3000), Mérito Deportivo ($3.000), Conectividad ($1.000) e Integral ($5.775).

Indicó que los alumnos que ya eran beneficiarios, y cuentan con tarjeta de débito de dicho banco, lo pueden retirar a través de cajero, en tanto que los que se han agregado recientemente (34), pueden efectuar la extracción a través de ventanilla, en una línea exclusiva que estará habilitada entre las 10:00 y las 11:00 h.

BENEFICIARIOS

EL CONSEJO SUPERIOR RATIFICÓ LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA 2020

EL CONSEJO SUPERIOR RATIFICÓ LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA 2020

En su última sesión, el Consejo Superior de la UNViMe ratificó la RR 348/2020, por la cual se llevó a cabo la primera Asamblea Universitaria de la UNViMe, en diciembre de 2020.

Cabe recordar que, a raíz de la Asamblea Universitaria de diciembre del 2020, el Ministerio de Educación de la Nación mediante nota NO-2021-29678120-APN-SECPU#ME comunicó al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que la UNViMe había dictado su propio Estatuto y poseía autoridades electas, dando así por cerrado el trámite del proceso de normalización.

Así mismo, en el pasado mes de abril, mediante Resolución CE Nº 1596/2021, el CIN incorporó a la UNViMe como miembro pleno de dicho Consejo, con voz y voto. Desde ese momento, la Universidad participa plenamente en el concierto de UUNN del país.

El Estatuto Definitivo, en tanto, fue elevado al Ministerio de Educación mediante expediente EX-2020-90199505-APN-DNGU#ME, estando aún pendiente su publicación en el Boletín Oficial de la Nación.

Esta ratificación de la Asamblea Universitaria convocada por RR 348/2020, tuvo lugar como recurso de alzada o conjerárquico, en términos jurídicos, por el que correspondía que el Consejo Superior evaluara la impugnación interpuesta por un grupo de consejeros a dicho llamado (Expediente 866/2020), y el recurso de reconsideración y rechazo a la impugnación otorgado en primer lugar por el rectorado (RR384/2020). Este procedimiento y secuencia de pasos administrativos deviene de lo establecido por el régimen administrativo vigente.

Ir al contenido


Cargando