Inicio / Dengue

3 Pasos para evitar el Dengue

Limpiá, Tapá y Vaciá.

¿Qué es el Dengue?

El dengue es una enfermedad infecciosa que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti hembra. Estos mosquitos adquieren el virus cuando se alimentan de personas infectadas y luego lo transmiten a otras al picarlas.

Es importante saber que el dengue no se contagia de persona a persona, sino únicamente a través de la picadura de este mosquito. El Aedes aegypti es fácil de reconocer por las marcas blancas en sus patas, y también puede transmitir otros virus, como el chikungunya y el zika.

¿Cómo prevenirlo?

El mosquito Aedes aegypti tiene hábitos domiciliarios y solo necesita agua acumulada en objetos o recipientes para dejar sus huevos y reproducirse. Por eso, la medida más efectiva para prevenir el dengue es eliminar los criaderos, es decir, cualquier recipiente que pueda acumular agua dentro o fuera de la casa.

Con tareas simples, podemos evitar su reproducción. Por eso, recordá:
TAPÁLAVÁTIRÁ o GIRÁ
todos los objetos que puedan acumular agua.

◉ Colocá boca abajo o debajo de un techo recipientes o artefactos que puedan acumular agua.
◉ Tapá o cubrí con una tela mosquitera tanques de agua y tachos grandes.
◉ Cambiá el agua a diario o rellená con arena húmeda floreros, portamacetas y plantas en agua.
◉ Mantené la pileta limpia y clorada durante su uso.
◉ Limpiá con frecuencia y tirá agua hirviendo sobre paredes de rejillas, canaletas y desagües.
◉ Cambiá el agua a diario y cepillá bebederos de mascotas.
◉ Desechá en bolsas de residuo objetos en desuso que puedan acumular agua.
◉ Mantené ordenado, desmalezado y con el pasto corto el patio.
◉ Cubrí o colocá bajo techo artefactos y otros elementos en desuso como cocinas, neumáticos, etc.
Estas tareas de limpieza deben realizarse de forma periódica todo el año, incluso en invierno, ya que los huevos de mosquitos pueden sobrevivir hasta un año en estado latente esperando a que vuelvan las lluvias y el calor para eclosionar y continuar con su ciclo reproductivo.

La fumigación es una herramienta complementaria para controlar brotes, ya que solo elimina mosquitos adultos alcanzados, pero no afecta larvas ni huevos, permitiendo que su ciclo continúe.

También es importante para prevenir la picadura del mosquito.

Utilizar ropa clara que cubra brazos y piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.

Usar repelente, siguiendo las recomendaciones del envase.

Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.

Emplear repelentes ambientales como tabletas y espirales.

¿Y los síntomas?

Si tenés FIEBRE y algunos de estos síntomas, no te automediques, tomá abundante agua y consultá en el centro de salud más cercano.

Fiebre de 38° o más

Dolor de cabeza o
detrás de los ojos

Sarpullido

Dolor articular o
muscular

Dolor Abdominal

Náuseas y vómitos

Los síntomas pueden ser de mayor gravedad en personas que ya tuvieron dengue, niños y niñas, personas mayores o inmunosuprimidas.

Cuidados para personas con Dengue

El o la profesional de la salud puede indicar reposo, paracetamol (no se recomienda ningún otro tipo de analgésicos y/o antitérmicos), abundante hidratación oral y, en el caso de náuseas o vómitos persistentes, hidratación endovenosa.

  • Mojar la piel con una esponja o paño con agua tibia.
  • Tomar paracetamol cada 6 horas si es indicado por un médico (no más de 4 gramos diarios).
  • No tomar ibuprofenoaspirina ni medicamentos que contengan aspirina, ya que pueden agravar el cuadro.
  • Evitar la deshidratación: tomar agua constantemente para recuperar los líquidos que se pierden por la fiebre, los vómitos o diarreas en caso de que ocurran.

Signos de alarma

Es importante que prestes atención a la evolución de la enfermedad, en especial entre el tercer y el séptimo día desde el contagio, ya que es una fase peligrosa y puede agravarse rápidamente.

  • Imposibilidad de tomar agua debido a las náuseas o vómitos.
  • Dolor abdominal intenso o vómito persistente.
  • Sangrado por la nariz, las encías o menstruaciones abundantes.
  • Vómitos con sangre o sangre en la materia fecal.
  • Somnolencia o irritabilidad.
  • Piel pálida, fría o sudada.
  • Dificultad para respirar.
  • Baja cantidad de orina.
  • Boca, lengua o labios secos.
  • Ojos hundidos.
  • Debilidad, agitación excesiva o confusión.
  • Latidos del corazón acelerados.
  • Dedos de manos y pies fríos o sudados.
  • En niños y niñas, pocas o ninguna lágrima cuando lloran.
  • En bebés, partes blandas de la cabeza o mollera hundida.

También es importante prestar especial atención en bebés y personas mayores, ya que se deshidratan más fácilmente.

Videos informativos

¡Actuemos contra el mosquito y evitemos la propagación del dengue! Descubrí cómo eliminar criaderos en casa, conocé el ciclo de vida del Aedes aegypti y aprendé sobre el Plan Estratégico de Prevención y Control del Dengue 2024-2025 del Ministerio de Salud.
Mirá estos videos informativos para protegernos del dengue.

Preguntas frecuentes

Dengue, Zika y Chikungunya

Sí. Existen cuatro serotipos del virus, por lo que una persona que ya tuvo la enfermedad puede reinfectarse si es picada por un mosquito con un serotipo diferente. Durante los primeros 3 meses tras la infección, el riesgo de reinfección es bajo, pero después de este período, es posible adquirir otro serotipo. En esos casos, aumenta el riesgo de desarrollar dengue grave.

Los serotipos son las distintas variantes del virus del dengue. Existen cuatro serotipos principales: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cada uno de ellos puede causar la enfermedad, pero la gravedad puede variar según el serotipo y la respuesta inmunitaria del individuo.

El ibuprofeno y otros medicamentos vasodilatadores aumentan la circulación sanguínea y dificultan la coagulación. Dado que el dengue puede causar hemorragias, estos fármacos pueden empeorar el cuadro. Ante síntomas compatibles con dengue, es esencial evitar la automedicación y consultar a un médico para obtener un diagnóstico adecuado y las indicaciones correctas para cuidar la salud.

El Aedes aegypti luego de convertirse en mosquito adulto no suele alejarse más de 50 metros desde su criadero. Por lo tanto, los mosquitos que nos pican en nuestra casa suelen criarse dentro de la misma, ya sea en ambientes interiores o exteriores.

Es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados –principalmente la especie Aedes aegypti- luego de haber picado a una persona con el virus. Los síntomas son: fiebre alta (mayor a 38º C) y un fuerte dolor en las articulaciones, sobre todo en columna, muñecas y tobillos, y puede durar meses o incluso años. También puede generar: dolor muscular, malestar general y sarpullido con intensa picazón.

El zika es una enfermedad viral transmitida por mosquitos Aedes aegypti, relaciones sexuales y de una persona gestante al bebé, causando malformaciones fetales. Se recomienda extremar la prevención de picaduras y el uso de preservativos. Los síntomas incluyen fiebre alta (mayor a 38º C), dolor abdominal, muscular o articular, dolor detrás de los ojos, sarpullido, náuseas o vómitos.

Vacunación

La población más vulnerable y que debe vacunarse con mayor prioridad son las personas de entre 15 y 59 años que hayan cursado la enfermedad.

Sí, es una vacuna segura. En abril de 2023, la ANMAT autorizó el uso de la vacuna contra el dengue Qdenga desarrollada por el laboratorio japonés Takeda.
La OMS recomienda que los países incluyan la vacuna en sus programas de inmunización en aquellas zonas en las que una elevada intensidad de transmisión del dengue suponga un problema importante de salud pública.

El objetivo de la vacunación es disminuir los casos graves, las internaciones y las muertes por dengue. Esto permite a su vez mejorar la atención por guardias y servicios especializados para las personas que transitan la enfermedad, aun cuando continúen los brotes o aparición de casos aislados.
La vacuna tiene alta eficacia principalmente para evitar los casos graves y la necesidad de hospitalización. En menor medida ayuda a disminuir los síntomas en caso de infección.

Si tuviste dengue, se recomienda esperar al menos 3 meses para aplicarte la vacuna, ya que al padecer la enfermedad se generan anticuerpos que podrían interferir en la generación de la respuesta inmune frente a la vacunación durante los primeros meses.

El esquema de vacunación consta de 2 dosis subcutáneas separadas por al menos 3 meses. La protección efectiva se adquiere luego de 10 días de aplicada la segunda dosis. Para que la vacuna sea eficaz es necesario tener las dos dosis.

La vacuna puede producir efectos adversos, pero en general estos son leves como: dolor en el lugar de aplicación, malestar general, fiebre, dolor de cabeza o dolores articulares que pueden durar hasta 3 días. Si se presentan otros síntomas o si éstos persisten por más tiempo, se deberá consultar al médico rápidamente informando sobre el antecedente de vacunación.

La vacuna contra el dengue puede aplicarse junto con la vacuna de la hepatitis A y la vacuna de la fiebre amarilla. En caso de no aplicarlas juntas, para recibir la vacuna contra la fiebre amarilla se deberán esperar al menos 4 semanas.

La vacuna está contraindicada durante el embarazo y la lactancia ya que es una vacuna a virus vivo atenuado y no se cuenta con datos sobre posibles efectos adversos sobre el feto o el bebé.
Además, esta vacuna no debe administrarse a inmunocomprometidos (inmunodeficiencia congénita o adquirida), a personas en tratamiento con quimioterapia, inmunosupresora o corticoides a altas dosis.

Si bien es una vacuna que se encuentra aprobada para personas de entre 4 a 59 años, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) recomendó una estrategia de vacunación focalizada, iniciando en el grupo a partir de los 15 años por tratarse del grupo de edad con la mayor ocurrencia (incidencia) de casos de dengue.

La vacuna no es obligatoria. No obstante, se recomienda para los grupos priorizados: personas entre 15 y 59 años o que hayan tenido diagnóstico de dengue anteriormente, a fin de prevenir cuadros graves, hospitalizaciones y muertes.

Fuentes: Ministerio de Salud de la Nación; Ministerio de Salud, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires; Organización Mundial de la Salud (OMS).