Los peligros del masoquismo moral en el cuerpo social de la Argentina

May 24, 2024

Por Ileana Chirinos *

Los peligros del masoquismo moral en el cuerpo social de la Argentina

May 24, 2024

Por Ileana Chirinos *

“El problema económico del masoquismo» es un ensayo escrito por Sigmund Freud en 1924, donde aborda el concepto del masoquismo desde una perspectiva psicoanalítica y económica, en el sentido de la economía de las pulsiones o instintos. En este trabajo, Freud profundiza en la naturaleza del masoquismo, que considera como un aspecto inherente a la pulsión de muerte, y explora sus implicaciones en la vida psíquica del individuo.

En particular Freud inicia el ensayo definiendo el masoquismo como el deseo de experimentar dolor, sufrimiento o humillación, ya sea física o emocional. Este concepto se contrapone al sadismo, que es el placer que se obtiene al infligir dolor a otros. Freud considera que el masoquismo es más complejo y problemático que el sadismo, ya que implica un deseo de autolesión que parece contradecir el instinto de autoconservación. El masoquismo para Freud, es una manifestación de esta pulsión de muerte dirigida hacia el interior del individuo.

El masoquismo moral es otro tipo de masoquismo que Freud discute que se manifiesta en la tendencia de algunas personas a sentirse culpables o a buscar situaciones en las que sean castigadas o sufran. Este tipo de masoquismo está relacionado con el superyó, la instancia psíquica que internaliza las normas y valores sociales y que puede volverse excesivamente crítica y punitiva hacia el yo.

Esta moral inconsciente actúa permanentemente en el psiquismo del individuo, bien sea de manera sana o enfermiza. Si se trasgreden esos valores se van generando sentimientos de culpa inconscientes, los que a su vez producen una necesidad de castigo. 

En este sentido surgen algunas preguntas. ¿Existirá un masoquismo social, es decir, un comportamiento inconsciente de las masas sociales para buscar el sufrimiento? ¿Por qué han existido sociedades que han generado su autodestrucción? Basta pensar en la Alemania del nazismo y en otros ejemplos donde los pueblos buscan la expiación por sus excesos pasados.

Por otra parteo Freud aborda el problema económico y utiliza el término «económico» para referirse a la distribución y manejo de la energía psíquica. El problema económico del masoquismo radica en cómo la pulsión de muerte se convierte en una fuerza que trabaja en contra de la pulsión de vida (Eros), que busca la unión y la preservación de la vida. Freud plantea que el masoquismo es un desafío para el individuo, ya que debe encontrar formas de manejar y canalizar estas pulsiones de manera que no resulten en autodestrucción.

Si hacemos una extrapolación a la actual situación en Argentina, gran parte de la población ha aceptado medidas económicas que resultan autolesivas como necesarias y merecidas por inconductas pasadas, el problema de esta aceptación es que no es condicionada, no todos somos culpables. El masoquismo es un fenómeno complejo y multifacético que requiere un análisis profundo para entender sus raíces y sus efectos en la vida psíquica de los individuos. Y representa peligros si no se lo maneja adecuadamente.

La falta de solidaridad, de empatía ante el sufrimiento colectivo deshumaniza y fomenta las tendencias autodestructivas en los seres humanos, la falta de contención de las instituciones lo refuerza, se evidencia un “todo vale” para cerrar las cuentas.

Ante pautas económicas fijadas como deseables, se nos presenta como interrogante ¿Qué es el déficit cero, en definitiva, es acaso no aumentar las jubilaciones, dejar de proveer medicamentos, no cubrir tratamientos de complejidad, no hacer más campañas de prevención ni de las vacunas obligatorias en el calendario? No gastar no es lo mismo que malgastar. Hay un consenso generalizado que no es posible el despilfarro, pero por eso mismo ¿desde cuándo es despilfarro cuidar a la población.? La salud debería ser considera un bien social a preservar como inversión y origen de la prosperidad de los pueblos.

Las metas económicas son simplificaciones, pero muchas veces se transforman en un estoicismo económico recargado. Los índices desprovistos de humanidad son sólo números que cierran ciclos económicos, detrás hay innumerables historias de vida que son las que verdaderamente deberían mejorarse.

* Mgter. en Administración de Empresas). Coordinadora de Violencia, Género y Diversidad de la UNViMe.