El Rector destacó el nivel académico de la Diplomatura en Proceso Penal Adversarial

Jul 25, 2024

Esta capacitación de posgrado tiene como objetivo formar a graduados en ciencias jurídicas, abogados y otros profesionales del fuero penal de la Justicia Federal y Provincial, y será impartida por reconocidos expertos locales, nacionales e internacionales.

El Rector destacó el nivel académico de la Diplomatura en Proceso Penal Adversarial

Jul 25, 2024

Esta capacitación de posgrado tiene como objetivo formar a graduados en ciencias jurídicas, abogados y otros profesionales del fuero penal de la Justicia Federal y Provincial, y será impartida por reconocidos expertos locales, nacionales e internacionales.

La Diplomatura en Proceso Penal Adversarial y Gestión del Sistema de Justicia Penal cuenta con el auspicio del Ministerio de Justicia de la Nación y ha sido declarada “De Interés Judicial” por el Superior Tribunal de Justicia de San Luis. También posee el auspicio de los colegios profesionales de abogados de San Luis y Villa Mercedes.

El Dr. Marcelo Sosa recordó que la provincia de San Luis aprobó el nuevo Código Procesal Penal el 11 de agosto de 2021, de corte adversarial, instituyendo un sistema de audiencias en reemplazo del expediente escrito, vigente hasta esa fecha.

“En el orden nacional ya se habían implementado previamente las reformas al Código Procesal Penal y está vigente en algunas jurisdicciones como las Cámaras Federales de Apelaciones de Salta y de Tierra del Fuego -y parcialmente en todo el país-. Su implementación en las demás provincias quedó diferida a la decisión de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal Federal”, añadió.

El pasado 23 de febrero -mediante Decreto de Necesidad y Urgencia N° 188/2024- se resolvió que la implementación progresiva sea decidida por el Ministerio de Justicia de la Nación, que estableció un cronograma, por lo que se prevé la entrada en vigencia en la jurisdicción de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza (Mendoza, San Juan y San Luis) para el mes de agosto de 2024.

El rector explicó que orientar el proceso penal hacia un modelo acusatorio de tendencia adversarial, implica una diferenciación de las funciones de acusar y juzgar, y pone el acento en la separación de las tareas jurisdiccionales y administrativas.

“En este marco, desde el ámbito académico nuestra universidad efectúa su aporte en la formación de los recursos humanos, a través de esta Diplomatura en Proceso Penal Adversarial y Gestión del Sistema de Justicia Penal, de excelente nivel académico. El desafío que genera la puesta en marcha de este nuevo sistema adversarial, es colaborar en la capacitación de jueces, fiscales, defensores, funcionarios, empleados, abogados litigantes y profesionales de disciplinas auxiliares, para abordar las características y los problemas que trae aparejada su implementación”, afirmó.

MODALIDAD

La Diplomatura tendrá la modalidad de cursado Presencial. El programa tiene un crédito horario total de 180 hs. reloj. Horas teóricas: 120 hs. Horas de prácticas de aula: 60 hs.

Los coordinadores de la Diplomatura son el Profesor el Dr. Eduardo Ovidio Romero y el Asesor Legal de la UNViMe, Abog. Juan Manuel Quiroga Lucero.

El Responsable de la Diplomatura es Carlos Felipe Díaz Lannes, Prof. Adjunto Regular y Prof. Asociado Int. de la Universidad Nacional de Tucumán y Secretario Penal del Juzgado Federal de Villa Mercedes.

Por tratarse de una actividad arancelada, la organización informó que la realización de esta capacitación está sujeta a completar el cupo necesario para su financiamiento.

Inscripción: https://forms.gle/BBoL9QH5b8eKdpkZ9

DETALLE

Esta propuesta se adecua a la definición de Diplomatura Académica de Perfeccionamiento de los arts. 2 y 4 de la Ordenanza CS-Nº 7-2021 de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, en tanto se presenta como una propuesta educativa formal compuesta de cursos articulados en torno a un eje curricular de formación y actualización en Derecho Procesal y de profundización de competencias en un área novedosa, vinculada a la práctica profesional de la abogacía y a la organización y gestión del Poder Judicial en un sistema adversarial.

El posgrado es abierto a profesionales con distintos tipos de experiencia, sea en el ejercicio de la profesión, el desarrollo de políticas públicas, el trabajo en instituciones del sistema de justicia penal (tribunales, fiscalías o defensorías), el mundo académico y organizaciones no gubernamentales dedicadas a temas de justicia. También para profesionales de ciencias de la administración que se postulen para cargos de gestión judicial.

Finalmente, con la mirada puesta en las demandas sociales de una nueva justicia penal más transparente y cercana a los ciudadanos y en la necesidad de establecer definitivamente el modelo constitucional de enjuiciamiento criminal, el juicio por jurados se propone como un módulo en el itinerario formativo.

Ir al contenido


Cargando