El Consejo Superior declaró la emergencia salarial de los trabajadores Docentes y NoDocentes de la UNViMe

El Consejo Superior declaró la emergencia salarial de los trabajadores Docentes y NoDocentes de la UNViMe

Este miércoles y en sesión extraordinaria, el órgano colegiado de nuestra Universidad aprobó por unanimidad la solicitud de declaración que fuera presentada por los representantes gremiales Docentes y NoDocentes.
Este miércoles y en sesión extraordinaria, el órgano colegiado de nuestra Universidad aprobó por unanimidad la solicitud de declaración que fuera presentada por los representantes gremiales Docentes y NoDocentes.

Dicha Sesión estuvo presidida por el Rector Marcelo Sosa, quien estuvo acompañado por el Vicerrector Santiago Farenga, y el Secretario General de la Universidad, Santiago Tell. Contó con la participación plena de los consejeros y representantes de los cuatro estamentos. 

En la ocasión, los secretarios generales del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (SiTUNViMe), Téc. Walter Roldán; de la Asociación de Docentes e Investigadores de nuestra universidad (ADOI), Ing. Arnoldo Pucci, y del Sindicato de Docentes Universitarios de la Provincia de San Luis (SINDUPSL), Esp. Javier Quiroga Villegas, elevaron el petitorio al Dr. Marcelo Sosa, en carácter de Presidente del Cuerpo, quien hizo lectura del mismo:

“Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. y por su intermedio, al Consejo Superior, como representantes de los tres gremios de la Universidad, quienes representamos a los sectores Docentes y NoDocentes de la Institución, a los efectos de trasladar al seno del mismo nuestro pedido”, reza el comunicado.

Entre sus considerandos, detalla: “Teniendo en cuenta que la problemática atraviesa a la totalidad de trabajadores tanto Docentes como NoDocentes, que la pérdida salarial ya supera el 50%, que esta situación inédita en la historia de nuestros sectores ha colocado a gran parte de nuestra escala salarial por debajo de los índices de pobreza; que la falta de diálogo del gobierno nacional a través del Ministerio de Capital Humano y sus respectivos representantes, provoca que no existan instancias de discusión paritaria y eso ha roto sensiblemente las relaciones entre el Estado Nacional y los trabajadores, llevándonos a un camino sin salida; donde los conflictos se hacen cada vez más fuertes pero sin respuestas sólidas y concretas. Por tal motivo, solicitamos al Cuerpo que declare el estado de emergencia salarial de los trabajadores Docentes y Nodocentes”, finaliza el pedido, enfatizando en el lema: “Sin salarios dignos, no hay Universidad de calidad”.

Posteriormente, el Dr. Sosa hizo lectura de la propuesta de declaración que le fuera elevada para hacer llegar al Consejo: “Declarar la emergencia en materia salarial de todos los trabajadores Docentes y Nodocentes de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, y disponer que se dé amplia difusión a esa declaración”.

En la oportunidad, se dio la palabra al Secretario Gral. Walter Roldán, del sindicato de base de los trabajadores Nodocentes de la UNViMe, quien agradeció al Cuerpo la posibilidad de poder expresar esta problemática.

“Esto tiene que ver con la lucha que estamos llevando adelante tanto gremios Docentes y Nodocentes a través de la Intersindical, tanto nacional como local”, remarcó.

“Una lucha que venimos llevando hace más de siete meses, a raíz de una situación que nos tiene asfixiados en lo salarial y que provoca un deterioro muy grande en nuestra economía diaria y que condena nuestro presente y futuro. Este pedido de declarar la emergencia salarial se sostiene en la necesidad de ratificar y dar aún más visibilidad a la lucha que venimos llevando adelante. Lamentablemente no tenemos respuesta del gobierno nacional y no hay paritarias en el sentido de mesa de diálogo”, expresó Roldán.

“Nuestra lucha abarca la defensa del sistema universitario que se está destruyendo. Es muy importante esta declaración y que sea remitida al CIN porque seguramente desde allí saldrán algunas medidas en apoyo a todo el sector. Necesitamos que esto tenga un fin. Sigamos defendiendo entre todos no sólo a la Universidad y el modelo universitario nacional, sino también el salario de Docentes y NoDocentes de todo el sistema”, finalizó el representante de SiTUNViMe.

A continuación, se dirigió a los presentes el Secretario General de ADOI, Ing. Arnoldo Pucci: “Hago propias las palabras del compañero Roldán referidas a la cuestión salarial”. Además, brindó algunos detalles adicionales para ilustrar la situación actual: “El poder adquisitivo salarial docente es el peor de los últimos cuarenta años de nuestro país. Pero no es solamente lo salarial por lo que estamos luchando, es la defensa del sistema universitario, ante un escenario de presupuesto congelado, becas estancadas, deserción de estudiantes y docentes”.

“Esta es una lucha integral, que se defiende y dirime en las calles”, enfatizó Pucci.

En la oportunidad, el Prof. Guillermo Huck también se expresó, advirtiendo: “Hoy la Universidad se ha convertido en el ámbito más atacado de la sociedad, y este socavamiento al que asistimos busca romper con este sistema, en concreto su desmantelamiento”.

También se refirió a la situación de los sueldos docentes y NoDocentes planteando que “es muy triste llegar a esta realidad” e instó a la comunidad universitaria y sociedad en general sobre la importancia de continuar generando campañas de visibilización de la problemática.

Finalmente, se procedió a la votación de la propuesta de declaración presentada, la cual resultó aprobada por unanimidad.

Vale mencionar que este pronunciamiento coincide con las jornadas de paro, protesta y visibilización que tienen lugar esta semana y la próxima, en el marco de los reclamos expuestos y que tienen al Frente Sindical Universitario como espacio desde donde se articulan las distintas acciones, atendiendo a los planteos de sectores estudiantiles, Docentes y NoDocentes, como así también de la comunidad universitaria en general.

Seleccionarán equipos de handball para participar de la Liga Universitaria provincial

Seleccionarán equipos de handball para participar de la Liga Universitaria provincial

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario convoca a todos los estudiantes interesados en integrar los equipos de handball de la universidad, que competirán en la Liga Universitaria "Copa Provincia de San Luis 2024".
La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario convoca a todos los estudiantes interesados en integrar los equipos de handball de la universidad, que competirán en la Liga Universitaria "Copa Provincia de San Luis 2024".

El titular de la SAEBU, Damián Riera Bauer, precisó que la invitación abarca a ambos sexos, porque la intención es conformar equipos masculino y femenino.

La selección de los jugadores se llevará a cabo el lunes 12 de agosto, en el SUM de la Escuela Normal, a las 21 horas.

La flamante Liga Deportiva Universitaria, que pone en disputa la Copa Provincial de San Luis edición 2024, dio inicio días atrás con la disciplina vóley y la participación de 12 universidades e institutos con sede en nuestra provincia. Se extenderá hasta el mes de diciembre, oportunidad en que se disputarán las finales en cada competencia.

 

Se viene el X Congreso Nacional de Educación en Enfermería

Se viene el X Congreso Nacional de Educación en Enfermería

Desde la coordinación de la Licenciatura en Enfermería de la UNViMe, informan que se encuentra abierta la inscripción para este importante evento que tendrá sede en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, los días 23 y 24 de octubre del 2024, con modalidad híbrida.
Desde la coordinación de la Licenciatura en Enfermería de la UNViMe, informan que se encuentra abierta la inscripción para este importante evento que tendrá sede en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, los días 23 y 24 de octubre del 2024, con modalidad híbrida.

La Lic. Susana Elcontar, coordinadora de la carrera y representante de la UNViMe en la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina (AEUERA), expresó recientemente la importancia de la participación de los estudiantes y docentes teniendo en cuenta que “es muy valioso contar con espacios que brinden propuestas de actualización y formación que hacen aún más enriquecedor el proceso de profesionalización y jerarquizan nuestra profesión”.

Por su parte la AEUERA celebró que, una vez más, se abra la posibilidad de reunir a destacados profesionales nacionales e internacionales unidos en el profundo interés del desarrollo de la educación de la más alta calidad para las profesiones de la salud en general y la enfermería en particular.

Informó además que, en el marco del congreso tendrá lugar la XV Reunión de Redes Nacionales de Enfermería, donde podrán intercambiar y actualizarse en temas de interés común con líderes de las diferentes áreas y disfrutar la cordial camaradería que caracteriza a sus integrantes.

La Jornada de Estudiantes de Enfermería que también se desarrollará en estos días, se constituye una excelente oportunidad para quienes se encuentran formando en el nivel de grado, de analizar sus necesidades en conjunto y colaborar a pensar oportunidades de mejoras.

Además, anticiparon que se dedicará un lugar especial para la presentación de trabajos científicos, muchos de los cuales representan un inmenso esfuerzo por parte de docentes y estudiantes, para exponer realidades y compartir hallazgos de la práctica.

Ejes temáticos del congreso:

  • Eje 1 – Educación y el Cuidado Enfermero.
  • Eje 2 – Educación y las comunidades.
  • Eje 3 – Educación y la articulación con Investigación.
  • Eje 4 – Educación y las TICs.
  • Eje 5 – Educación y los escenarios simulados.
  • Eje 6 – Educación Superior y los Procesos de Acreditación.

Modalidad

  • Híbrida (presencial/virtual)

Consultas

congreso@aeuera.org.ar

La inversión para participar en los eventos, es la siguiente:

  • Docentes: $15.000 (hasta el 09/09/2024), $20.000 (hasta el 09/10/2024) o $25.000 (después del 10/10/2024)
  • Estudiantes: $5.000 (hasta el 09/09/2024), $7.000 (hasta el 09/10/2024) o $10.000 (después del 10/10/2024).

Proceso para el registro (ver QR en la imagen que acompaña esta nota)

1° Realice el pago de la inscripción:

2° Guarde el Ticket de pago que le dará el sistema al finalizar el proceso.

3° Complete el formulario de inscripción:

  • ENLACE DEL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://bit.ly/4daDTAh
    (se le solicitará el Ticket de pago al final).

4° ¡LISTO! Nos encontramos en la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Más información AQUÍ 

Ver la segunda Circular Informativa del evento

 

Autoridades de la UNViMe participaron del acto de firma de convenio marco entre el CIN y la Auditoría General de la Nación

Autoridades de la UNViMe participaron del acto de firma de convenio marco entre el CIN y la Auditoría General de la Nación

Este miércoles se concretó la rúbrica de este acuerdo entre el Consejo Interuniversitario Nacional, representado por su presidente Víctor Moriñigo, y la AGN, con presencia del auditor general, Dr. Juan Manuel Olmos. El Rector Marcelo Sosa participó de la ceremonia, que tuvo lugar en la sede central del organismo de control, en CABA.
Este miércoles se concretó la rúbrica de este acuerdo entre el Consejo Interuniversitario Nacional, representado por su presidente Víctor Moriñigo, y la AGN, con presencia del auditor general, Dr. Juan Manuel Olmos. El Rector Marcelo Sosa participó de la ceremonia, que tuvo lugar en la sede central del organismo de control, en CABA.

En la oportunidad, el Dr. Sosa estuvo acompañado por el Vicerrector, Lic. Santiago Farenga, el Secretario General, Téc. Santiago Tell y la Secretaria de Hacienda y Administración, CPN Andrea Cabrera Rodríguez. Estuvieron presentes junto a otras autoridades nacionales y de educación superior que integran el CIN, que sesionará el próximo 30 de agosto en el marco de su 92° Plenario de Rectoras y Rectores, a desarrollarse en la Universidad Nacional de La Pampa.

Con la consigna “Más control, mejor educación”, ambos organismos establecieron mecanismos y pautas de trabajo en conjunto.

La Auditoría General de la Nación (AGN), tiene como principal misión la realización de auditorías y estudios especiales asistiendo técnicamente al Congreso de la Nación en el ejercicio del control externo del Sector Público Nacional.

Su fin es promover el uso eficiente, económico y eficaz de los recursos públicos y contribuir a la rendición de cuentas y sus resultados para el perfeccionamiento del Estado en beneficio de la sociedad.

El Rector Marcelo Sosa, tras la ceremonia, destacó que este acuerdo firmado hoy supone “un compromiso conjunto para reforzar un camino de cooperación entre las auditorías internas de las Universidades y Auditoría General de la Nación que, si bien son mecanismos previstos en las normas, este es un paso más para fortalecer y profundizar el control y el destino en la inversión de los fondos públicos de las casas de estudios superiores”.

En el mismo sentido y según precisó el Consejo Interuniversitario Nacional, el plan de trabajo entre ambos organismos propone realizar informes especiales, capacitaciones y otras actividades sobre la gestión de las Universidades Nacionales nucleadas en ese Consejo. El fin es contribuir con la eficiencia, la eficacia y la efectividad de las casas de altos estudios y colaborar con la transparencia y la publicidad de la gestión universitaria.

Fotos: Prensa CIN

Docente de Enfermería de la UNViMe integra comité evaluador internacional de acreditación de carreras

Docente de Enfermería de la UNViMe integra comité evaluador internacional de acreditación de carreras

Se trata de la Mgter. Lic. Celva Avila quien, junto con la coordinadora de la carrera de Enfermería Lic. Susana Elcontar, visitaron Radio UNViMe y dialogaron sobre el trabajo en comisiones de Acreditación de Calidad Académica MERCOSUR de Carreras Universitarias.
Se trata de la Mgter. Lic. Celva Avila quien, junto con la coordinadora de la carrera de Enfermería Lic. Susana Elcontar, visitaron Radio UNViMe y dialogaron sobre el trabajo en comisiones de Acreditación de Calidad Académica MERCOSUR de Carreras Universitarias.

Corresponde al Sistema Regional de Acreditación para la Educación Superior en el Mercosur y Estados Asociados, ARCU-SUR, un mecanismo permanente de acreditación regional en el Sector Educativo del Mercosur, resultado de un acuerdo entre las carteras de Educación de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile. También participan de este sistema los países de Ecuador y Perú.

“Fuimos convocados y estuvimos a inicios del mes de junio en Cochabamba, Bolivia, trabajando con mis pares evaluadores internacionales de Uruguay, Paraguay y la representante del país anfitrión”, expresó la Mgter. Celva Avila.

En la ocasión, celebró esta oportunidad al tiempo que compartió una inquietud en relación al equipo de trabajo: “Somos muy pocos los evaluadores internaciones y pos pandemia ocurrió que se han alineado todos los países de la región y esto exige un arduo trabajo”.

“Este espacio de encuentro es muy interesante para las instituciones formadoras porque trasciende el quehacer diario; es un lindo desafío y resulta muy satisfactorio. Participar en este proceso me permitió aportar mis conocimientos y experiencias», expresó la Lic. Avila, valorando la importancia de la colaboración internacional en educación superior.

Vale destacar que el Sistema lleva a cabo la evaluación y acreditación de los diferentes programas impartidos por instituciones de educación superior de cada país, ofreciendo garantía pública entre los países de la región del nivel académico y científico de los programas que acredita.

Este mecanismo respeta las leyes nacionales y la adhesión de las instituciones de educación superior es voluntaria. Los países que participan actualmente en el Sistema son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

Para el proceso de acreditación regional, los países miembros, a través de la representación de sus agencias nacionales de acreditación han establecido las Comisiones Consultivas por áreas de conocimiento, a partir de las cuales, con el aporte de las experiencias en cada uno de los países, se han construido los lineamientos regionales para la acreditación, las fichas del proceso, los manuales y guías de los pares e instituciones en torno al proceso. Estos lineamientos han sido validados y aprobados por todos los países miembros como reconocimiento de los sistemas educativos y de aseguramiento de la calidad.

La realización de estas comisiones consultivas ha permitido la construcción conjunta de los lineamientos en las áreas de Agronomía, Ingeniería, Medicina, Arquitectura, Enfermería, Veterinaria y Odontología, Farmacia, Geología y Economía.

La evaluadora internacional Celva Avila reconoció que “esta experiencia en Bolivia fue de mucho impacto para ampliar horizontes y conocer otros contextos. Quedé asombrada con el nivel de infraestructura en Cochabamba, pero reparé en la capacidad académica y de capital humano que tenemos nosotros. Aún con las limitaciones de recursos y por ser una Institución en proceso de crecimiento, nuestro nivel académico es muy bueno”, subrayó.

Detalló que en agenda aparece Brasil para nuevos encuentros con pares evaluadores y también le seguirán Ecuador y Perú, dos Estados asociados al Mercosur donde también hay evaluadores internacionales con los que están en contacto, mediados por el Banco Internacional de Pares Evaluadores (BIPE), ente desde donde se emiten las convocatorias.

Finalmente, la Mgter. Avila reiteró la imperiosa necesidad de captar la atención de los jóvenes para engrosar las filas de estas comisiones de evaluadores: “Nos parece importante la posibilidad de que se renueven estos grupos. Somos casi todas personas grandes y necesitamos la presencia de jóvenes quienes, muchas veces, están ausentes porque no tienen experiencia y debemos abrir más oportunidades para estos espacios”, reflexionó.

“Existe una vacancia importante en Enfermería y los nuevos enfermeros, a menudo, se abocan sólo al acto asistencial, y no es que está mal, pero también es importante que se enrolen en estos ámbitos de evaluaciones internacionales e inclusive nacionales, porque CONEAU tiene pocos evaluadores nacionales para nuestra profesión”, alertó.

“Es una exigencia más, pero es muy importante. Ponerse en el rol de evaluador, y de esta manera también se estará contribuyendo al crecimiento de la carrera y de la profesión”, concluyó Avila.

Por su parte, la Lic. Susana Elcontar, coordinadora de la carrera de Enfermería, enfatizó: “Los que trabajamos en Enfermería buscamos constantemente la jerarquización de la profesión y esto (en referencia a la representación de la Mgter. Celva Ávila), eleva enormemente a la enfermería, así que estoy muy agradecida a la Mgter., que nos representa a nivel internacional”.

En la oportunidad, la Lic. Elcontar informó que ha pasado a formar parte la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina (AEUERA).

“Este organismo tiene un representante a nivel provincial/universitario. En este caso, me han invitado a formar parte de la lista del Consejo Directivo. Cuenta con diferentes comisiones, y me he sumado a la comisión de investigación, uno de los pilares fundamentales del desarrollo de la carrera, así que estamos con muchas ganas de trabajar en esto que es un gran desafío y donde acompaña todo el equipo de Enfermería de la UNViMe”, comentó.

Luego reflexionó sobre el trabajo en estas comisiones: “Esta vinculación con pares a nivel regional e internacional supone estar actualizándonos en actividades científicas, que nos llevan al crecimiento y desarrollo de nuestra profesión y así volcar todo eso a la vida de nuestros estudiantes, quienes se están formando”, enfatizó.

Respecto de la agenda próxima de trabajo, remarcó que desde AEUERA tienen prevista la realización de un importante evento en octubre. Se trata del “X Congreso Nacional de educación en Enfermería y XV reunión de Redes Nacionales de Enfermería sumado a una Jornada de estudiantes de Enfermería”, que tendrá lugar en la Universidad Arturo Jauretche, en Buenos Aires. También remarcó que tendrá una instancia de virtualidad como alternativa para quienes no puedan asistir de forma presencial.

“No obstante, en lo inmediato, resaltamos la promoción de carreras que tendrá lugar el próximo 16 de agosto en el marco de la Expo Carreras UNViMe, donde invitamos a estudiantes y toda la comunidad, para que tengan la oportunidad de conocer esta hermosa profesión, evacuar dudas y sumar a los interesados a la cursada 2025”, expresó la Lic. Elcontar.

Finalmente, la coordinadora de la carrera de Enfermería valoró la visión estratégica y el horizonte que se va ampliando con cada experiencia de vinculación con pares del país y del exterior: “Tenemos que darnos la posibilidad de explorar nuevas oportunidades de trabajo porque hay muchas áreas aún poco conocidas tales como gestión, investigación, docencia, diversos escenarios de actuación como salud ocupacional, turismo, entre otros”.

“Se trata de asumir el desafío, formarse y aprovechar las oportunidades que están no sólo en el país sino a nivel mundial, donde hay constantemente convocatorias para profesionales de Enfermería”, enfatizó la Lic. Elcontar.

Puede repasar la entrevista completa junto a las docentes en Radio UNViMe 93.7, ingresando al siguiente LINK.

Ir al contenido


Cargando