Habilitan renovación para las Becas Manuel Belgrano

Habilitan renovación para las Becas Manuel Belgrano

Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario informa que, desde este martes 25 de marzo al viernes 11 de abril, se encuentra abierta la inscripción para renovantes de este beneficio.
Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario informa que, desde este martes 25 de marzo al viernes 11 de abril, se encuentra abierta la inscripción para renovantes de este beneficio.

El trámite deberá realizarlo cada alumno de manera virtual, ingresando a la plataforma de las Becas Manuel Belgrano, con su usuario y contraseña.

La SAEBU recordó que las Becas tienen una duración de 12 meses, y pueden renovarse cada año hasta un máximo de 3 años en las carreras de pregrado y de 5 años en las carreras de grado.

Este Programa promueve el acceso, la permanencia y la finalización de estudios de pregrado y grado en áreas claves para el desarrollo del país.

Hasta el momento, Capital Humano no informó la fecha en que se abrirá la inscripción para nuevos postulantes. Por esta razón, quienes deseen incorporarse al programa por primera vez deberán esperar próximas comunicaciones oficiales.

Más información en https://www.argentina.gob.ar/educacion/becas/becas-manuel-belgrano

Agustina Colucci, la nueva presidenta de ARUNA, compartió su visión en radio UNViMe

Agustina Colucci, la nueva presidenta de ARUNA, compartió su visión en radio UNViMe

Destacó la importancia del trabajo colectivo en un contexto complejo para los medios públicos y las universidades nacionales. Y anunció un plan de capacitación y actualización de datos para fortalecer la red de 64 radios universitarias del país.
Destacó la importancia del trabajo colectivo en un contexto complejo para los medios públicos y las universidades nacionales. Y anunció un plan de capacitación y actualización de datos para fortalecer la red de 64 radios universitarias del país.
El pasado martes y en un hecho sin precedentes, la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA) renovó su comisión directiva y designó a la representante de la Universidad Nacional de La Matanza, como su primera presidenta mujer.
 
Agustina, quien asumirá oficialmente el cargo en abril durante el plenario de rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), dialogó con Federico Velazquez a través de 93.7 FM.
 
La flamante presidenta destacó la importancia de fortalecer la comunicación en las instituciones académicas y fomentar la producción de contenidos innovadores. 
 
Con este nombramiento, ARUNA inicia una nueva etapa bajo la conducción de Colucci, con el desafío de seguir consolidando el papel de las radios universitarias como actores clave en la difusión del conocimiento y la cultura.
 
Repasemos juntos el testimonio de Agustina Colucci.
 
 

Lic. Agustina Colucci - Presidenta ARUNA

Estudiantes de la UNViMe inician pasantía educativa en la empresa Slots Machines S.A.

Estudiantes de la UNViMe inician pasantía educativa en la empresa Slots Machines S.A.

Se trata de Martín Mosainer y Esteban Quiroga Stek, de Ingeniería en Sistemas de Información, y Mauro Lucero, de la carrera de Programación Universitaria de Sistemas, quienes deberán cumplir un plan de tareas supervisado como parte de su formación profesional.
Se trata de Martín Mosainer y Esteban Quiroga Stek, de Ingeniería en Sistemas de Información, y Mauro Lucero, de la carrera de Programación Universitaria de Sistemas, quienes deberán cumplir un plan de tareas supervisado como parte de su formación profesional.

El acuerdo se formalizó este jueves en la sala de reuniones del Edificio de la Reforma, con presencia del Rector Marcelo Sosa, el Director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales, Ing. Alejandro Rosa, y el Secretario de Innovación y Articulación Tecnológica, Lic. Matías Muñoz.

Los alumnos tendrán, durante un período de seis meses y con una carga horaria de veinte horas semanales, diversas tareas y responsabilidades en el área de Juego Online de la empresa, trayecto durante el cual tendrán como tutor académico al Director Alejandro Rosa y dos tutores específicamente del ámbito de la mencionada firma.

Este Programa de pasantías específico tiene como antecedente el convenio de cooperación que la Universidad firmó con Slots Machines el año pasado, donde se remarcó que el ámbito de empresa funcionaría como “centro de prácticas” para alumnos de diversas carreras, y la Secretaría de Innovación y Articulación Tecnológica actuaría como nexo permanente.

Nuestros estudiantes, durante esta pasantía supervisada, tendrán como plan de tareas:

  • Desarrollar wireframes, prototipos y flujos de usuario para nuevas funcionalidades y productos.
  • Transformar los prototipos de UX/UI en código eficiente y accesible, utilizando tecnologías de front-end como HTML, CSS y JavaScript.
  • Optimizar las interfaces para mejorar el rendimiento, la velocidad y la accesibilidad.
  • Colaborar estrechamente con los equipos de diseño, desarrollo y producto.
  • Implementar y mantener la arquitectura de la información y la navegación de los sitios web o aplicaciones.
  • Adaptar las interfaces a diferentes dispositivos y navegadores, asegurando la consistencia en la experiencia de usuario.

Alumno de Bioingeniería defendió su Práctica Profesional Supervisada

Alumno de Bioingeniería defendió su Práctica Profesional Supervisada

Se trata de Gabriel Sosa, quien de este modo aprobó la penúltima instancia requerida para obtener su título de grado, frente al tribunal evaluador constituido por el Bioing. Esteban Ledroz, Bioing. Diego Roitman y la Bioing. Carolina Suares, tutora de la PPS y coordinadora de carrera.
Se trata de Gabriel Sosa, quien de este modo aprobó la penúltima instancia requerida para obtener su título de grado, frente al tribunal evaluador constituido por el Bioing. Esteban Ledroz, Bioing. Diego Roitman y la Bioing. Carolina Suares, tutora de la PPS y coordinadora de carrera.

La exposición del trabajo tuvo lugar el pasado miércoles 12 de marzo en el espacio áulico de Barrio Los Poetas.

La PPS que defendió Gabriel fue realizada dentro del Grupo Técnico 5 perteneciente a la V Brigada Aérea, en el ámbito de la bioingeniería aplicada a la aeronáutica, enfocándose en el sistema OBOGS (On-Board Oxygen Generating System), fundamental para la provisión de oxígeno en aeronaves militares.

El alumno, en el marco de su formación académica, trabajó en el análisis y documentación del funcionamiento del sistema OBOGS, el cual permite generar oxígeno en vuelo para los pilotos, asegurando así una provisión continua y segura sin necesidad de llevar cilindros de oxígeno a bordo. Su labor incluyó la elaboración de documentos técnicos de gran valor para los especialistas de la Fuerza Aérea, contribuyendo a la mejora en la capacitación y mantenimiento del sistema.

Durante la presentación, el estudiante expuso los principales aspectos técnicos del sistema, los desafíos en su mantenimiento y las recomendaciones derivadas de su estudio. Su trabajo fue reconocido por el tribunal evaluador constituido por los bioingenieros Esteban Ledroz y Diego Roitman, destacando la importancia de la colaboración entre la universidad y V Brigada Aérea para la optimización de tecnologías esenciales en la aviación.

La experiencia no solo representó un logro académico para el estudiante, sino que también abrió puertas a futuras investigaciones y posibles aplicaciones en el campo de la bioingeniería aplicada a la aeronáutica. La participación de alumnos en este tipo de prácticas reafirma la importancia del vínculo entre la educación superior y el desarrollo tecnológico en áreas estratégicas para la seguridad y el transporte aéreo.

La práctica fue realizada en la unidad militar que tiene asiento en Villa Reynolds, y fue supervisada por el capitán Ing. Damián Duarte y co-supervisada por el Inspector de Cabina SP. Julio César Aguilera, y fue su tutora por parte de UNViMe la Bioing. Carolina Suares.

Desde la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales, a cargo del Ing. Alejandro Rosa, se expresa un sincero agradecimiento a la V Brigada Aérea por abrir sus puertas y permitir la realización de esta Práctica Profesional Supervisada, fortaleciendo así la formación de los futuros profesionales del área.

Buscan el reconocimiento institucional del Laboratorio de Microfabricación en la UNViMe

Buscan el reconocimiento institucional del Laboratorio de Microfabricación en la UNViMe

Un grupo de estudiantes del Club Estudiantil de Bioingeniería (CEB) y Docentes de la carrera, impulsaron la creación de este espacio dedicado al diseño y desarrollo de tecnologías en miniatura, con aplicaciones en áreas como la microfluídica y la bioingeniería.
Un grupo de estudiantes del Club Estudiantil de Bioingeniería (CEB) y Docentes de la carrera, impulsaron la creación de este espacio dedicado al diseño y desarrollo de tecnologías en miniatura, con aplicaciones en áreas como la microfluídica y la bioingeniería.

Días atrás, el Vicerrector Santiago Farenga recorrió las instalaciones del Laboratorio de Microfabricación (LabµFab), ubicado en la extensión áulica de Barrio Los Poetas, ocasión en que dialogó con los alumnos Lourdes Casale, Carolina Peñeñory y Lorenzo Tell, y la Docente Helga Blanco, quienes lo interiorizaron acerca del trabajo que vienen realizando en conjunto con los demás integrantes del equipo.

Vale recordar como antecedente que durante el 2024, el CEB junto a Clubes Estudiantiles de otras carreras de la UNViMe, obtuvo su reconocimiento institucional, en función de las iniciativas ejecutadas que buscan fomentar el desarrollo académico, promoviendo la participación activa de estudiantes de diferentes años.

En la oportunidad, el Rector Marcelo Sosa destacó estas actividades que nacen desde el compromiso genuino e impactan positivamente en el crecimiento de la Universidad.

Recientemente y por la vía administrativa, este grupo de estudiantes y Docentes ha presentado formalmente el pedido a la coordinadora de la carrera, Bioing. Carolina Suares, indicando que, con el reconocimiento institucional, buscan consolidar dicho laboratorio como un lugar clave para la formación y la investigación dentro de la universidad. Actualmente, indicaron, el mismo se encuentra ligado al Laboratorio de Física, en el mismo complejo áulico.

La nota elevada a la coordinación de esta carrera, que pertenece a la Escuela de ingeniería y Ciencias Ambientales, contiene el aval de los Docentes responsables de las materias Nanobioingeniería, Bioing. Martín Alejos, y de Ingeniería Biomédica II, Dra. Evelina Frontera.

Un espacio para aprender y crear

En este laboratorio se han diseñado y construido dispositivos que han sido presentados en congresos internacionales de gran prestigio, como el MicroTAS 2024, donde participan las principales y más prestigiosas universidades de todo el mundo; la NASA, la Estación Espacial Internacional y empresas líderes en tecnología.

Además, los avances logrados en el LabµFab han sido presentados en encuentros como el I Latin American Microfluidics Conference (LAMic 2024) y el Congreso Argentino de Bioingeniería, además de ser publicados en revistas científicas, aumentando su visibilidad en la comunidad académica y tecnológica.

Impacto en la educación

El LabµFab también cumple un rol fundamental en la formación de futuros bioingenieros, ya que en él se desarrollan prácticas de materias como «Ingeniería Biomédica II» y «Nanobioingeniería». Aquí, los estudiantes pueden aplicar conocimientos teóricos en un entorno experimental real, utilizando tecnologías construidas con materiales reciclados, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) para el diseño de dispositivos biomédicos.

Logros y equipamiento

El LabµFab ya cuenta con importantes desarrollos y herramientas creadas por los propios estudiantes, entre ellos:

  • Sistemas de litografía láser directa y digitalización de imágenes microscópicas.
  • Equipos para la fabricación de dispositivos microfluídicos y microelectrónicos.
  • Impresoras 3D de materiales técnicos y equipos de perfusión microfluídica.
  • Un microposicionador automatizado, desarrollado en conjunto con la UNSL.
  • Proyectos en desarrollo como una bioimpresora y un sistema de electrohilado.
  • Por todo lo expuesto, expresaron los solicitantes, el reconocimiento oficial permitiría fortalecer estas capacidades, facilitar el acceso a recursos y asegurar el mantenimiento del equipamiento existente.

 

 

Ir al contenido


Cargando