Taller “Conectando Culturas», para promover la interculturalidad lingüística

Taller “Conectando Culturas», para promover la interculturalidad lingüística

Consiste en un encuentro presencial entre alumnos de la UNViMe y estudiantes extranjeros. Se realizará este jueves 27 de junio, de 11:00 a 13:00 h, en la Sede Académica de barrio Los Poetas.
Consiste en un encuentro presencial entre alumnos de la UNViMe y estudiantes extranjeros. Se realizará este jueves 27 de junio, de 11:00 a 13:00 h, en la Sede Académica de barrio Los Poetas.

Los docentes responsables de esta actividad son la Mgtr. Ileana Betsabé Bonetto, y T.P.N Germán Pérez Riesco, ambos pertenecientes al equipo de trabajo de la asignatura Inglés de la Licenciatura en Diseño de Comunicación, de la Escuela de Gestión de Empresas, y como colaborador al estudiante Facundo Nahuel Álvarez.

La actividad está destinada a toda la comunidad de la UNViMe y se realiza en conjunto con la Secretaría de Extensión Universitaria y AFS Programas Interculturales, una organización líder en educación intercultural para desarrollar ciudadanos globales comprometidos. Recordaron que se entregarán certificados de asistencia.

Los disertantes son 7 extranjeros procedentes de Italia, Francia, Austria, Dinamarca y Alemania, acompañados de 3 voluntarios argentinos. Los expositores son los siguientes: Maddalena Marcazzan (italiana), Jeremy Zinmmermann (Austríaco), Mathilde Aurélie Nadine (francesa), Jannik Jorgensen (danés-Dinamarca), Leda Ismaili (italiana), Allegra Nobili (italiana) y Nina Lüdicke (alemana).

FUNDAMENTOS

En los fundamentos se expresa que “la demanda del mundo profesional y laboral actual requiere el desarrollo y perfeccionamiento de competencias lingüísticas y comunicativas en la lengua extranjera inglés”, entre otras, por lo que es necesario “promover la enseñanza de este idioma enfatizando su papel en la educación lingüística, el desarrollo cognitivo y los procesos de construcción de la identidad sociocultural de los estudiantes de nuestra Universidad”.

Esta propuesta promueve justamente “el desarrollo de la competencia intercultural, esencial para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta un mundo cada vez más diverso y conectado”.

En este sentido, destaca que nuestra universidad “propicia a través de las lenguas relaciones con la comunidad en el ámbito regional, nacional e internacional y desde la cátedra de inglés se fomenta el plurilingüismo como forma de abordaje e integración de la diversidad cultural”.

Contenidos temáticos de la Diplomatura en Proceso Penal Adversarial y Gestión del Sistema de Justicia Penal

Contenidos temáticos de la Diplomatura en Proceso Penal Adversarial y Gestión del Sistema de Justicia Penal

Esta capacitación de posgrado es impulsada por Rectorado y tiene como objetivo formar a graduados en ciencias jurídicas, abogados y otros profesionales del fuero penal de la Justicia Federal y Provincial, sobre el modelo de proceso penal adversarial y los principios jurídicos sobre los que se asienta.
Esta capacitación de posgrado es impulsada por Rectorado y tiene como objetivo formar a graduados en ciencias jurídicas, abogados y otros profesionales del fuero penal de la Justicia Federal y Provincial, sobre el modelo de proceso penal adversarial y los principios jurídicos sobre los que se asienta.

La Diplomatura de Posgrado fue aprobada por Resolución Rectoral Nro. 299/2024 y tendrá la modalidad de cursado Presencial. Será impartida por reconocidos expertos locales, nacionales e internacionales.

Los coordinadores de la Diplomatura son el Profesor el Dr. Eduardo Ovidio Romero y el Asesor Legal de la UNViMe, Abog. Juan Manuel Quiroga Lucero.

El Responsable de la Diplomatura es Carlos Felipe Díaz Lannes, Prof. Adjunto Regular y Prof. Asociado Int. de la Universidad Nacional de Tucumán y Secretario Penal del Juzgado Federal de Villa Mercedes.

Por tratarse de una actividad arancelada, la organización informó que la realización de esta capacitación está sujeta a completar el cupo necesario para su financiamiento.

Los interesados deben completar un formulario de inscripción:

FORMULARIO: https://forms.gle/BBoL9QH5b8eKdpkZ9

OBJETIVOS GENERALES

1) Profundizar conocimientos sobre el modelo de proceso penal adversarial y los principios jurídicos sobre los que se asienta, y comprender los cambios normativos.

2) Fijar ideas sobre el valor de adoptar la oralidad como forma republicana de hacer justicia en las etapas preliminares al juicio, en la ejecución y en los recursos.

3) Conocer las nuevas formas de gestionar los conflictos penales, la importancia de la justicia restaurativa, la participación de las víctimas y el impacto de la perspectiva de género en el proceso. 

4) Contribuir a mejorar la calidad de las prácticas profesionales para que los egresados pueden desempeñarse con solidez en el ejercicio privado de la defensa penal y en el Poder Judicial.

5) Conocer los fundamentos de las nuevas formas de organización de tribunales, fiscalías y defensorías e incorporar y comprender los métodos de trabajo basados en la organización de oficinas de apoyo a la actividad de los órganos del sistema.

6) Comprender el rol de las instituciones de seguridad en el proceso adversarial y la necesidad de coordinación entre agencias del sistema penal.

7) Adquirir habilidades y destrezas para litigar en audiencias preliminares y en juicio oral en un sistema acusatorio adversarial.

PROGRAMA ANALÍTICO

Curso 1: EL PROCESO PENAL ADVERSARIAL

Objetivos: Profundizar los conocimientos de los graduados sobre la evolución de los modelos de justicia penal, especialmente en nuestro continente y en nuestro país, con especial énfasis en el movimiento de reforma hacia el modelo adversarial y los principios jurídicos que lo inspiran. Analizar los procesos de reforma procesal penal en la región identificando sus fortalezas y debilidades. Relevar los cambios normativos, en particular los códigos procesales penales de San Luis y de la Nación. Valorar a la oralidad como forma republicana de gestionar eficazmente los conflictos a lo largo de todas las etapas del proceso.

Programa detallado: Sistemas procesales penales comparados. Modelos jerárquicos y paritarios. El proceso judicial como implementación de políticas. Proceso penal adversarial: principios constitucionales y procesales. Caracteres. Estado actual de la reforma procesal penal en Europa, América Latina y Argentina. Escritura versus oralidad. La oralidad como eje de la reforma hacia el sistema adversarial. Oralidad, organización y gestión. La oralidad en la etapa de investigación preliminar. El rol central del juicio oral. Herramientas para implementar un sistema de audiencias. Exigencias administrativas de la oralidad.

Curso 2: LA GESTIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL EN EL PROCESO ADVERSARIAL

Objetivos: Presentar los nuevos modelos de organización de tribunales en el contexto de la reforma procesal penal en la experiencia comparada. Relevar los principales problemas y dificultades que enfrentaron en la región. Definir el rol de la judicatura en el nuevo proceso. Analizar el funcionamiento de las oficinas judiciales en su rol de gestora de audiencias y servicios auxiliares de la tarea judicial.

Programa detallado: Nuevas formas de gestión de tribunales. Gobierno judicial: fortalecimiento de la judicatura. Organización de jueces por colegios. Ventajas y problemas de organización. Los jueces y su función de garantía en el nuevo proceso. Organización por oficinas. Tipos y modelos. Relaciones entre la OGA y el Colegio de Jueces. Planificación y Sistemas de información y de registro. Agendamiento de audiencias. Oficinas de control de ejecución de medidas de coerción y de salidas alternativas al proceso. Cadena de custodia de evidencias y efectos secuestrados. Experiencias de gestión comparadas.

Curso 3: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE MINISTERIOS PÚBLICOS – LA ABOGACÍA EN EL SISTEMA ADVERSARIAL

Objetivos: Presentar y discutir aspectos básicos de la organización de las fiscalías y defensorías en el contexto del sistema acusatorio adversarial. Relevar y discutir las diferentes tendencias en la organización de fiscalías y defensorías públicas en la región y los principales problemas que enfrentan para cumplir sus funciones. Discutir el papel de la abogacía libre y los riesgos que enfrenta en el nuevo sistema y las formas de encararlos con éxito.

Programa detallado: A) Ministerio Público y Poder Judicial: proceso inquisitivo, expediente y organización refleja. Breve historia del Ministerio Público en América Latina. El MPF en la reforma constitucional de 1994. Ministerios públicos provinciales. Nueva organización del MPF. Principios y funciones. Horizontalidad, desformalización, especialización. La dirección de la investigación penal. Empleo de facultades y herramientas procesales para racionalizar la carga de trabajo. Principio de oportunidad. Salidas alternativas al proceso penal. Fórmulas composicionales. Conciliación. Mediación. Unidades de decisión temprana. Selección de casos y política criminal. Análisis de problemas. MPF y querellante. Uso racional de la prisión preventiva. B) Defensa pública y privada. Pautas de organización y gestión de defensorías. Fortalecimiento y desarrollo. Igualdad de armas: facultades de investigación. Objetivos organizacionales. Responsabilidad institucional. Acceso a la justicia para víctimas especialmente vulnerables. Defensa técnica eficiente y eficaz. Buenas prácticas: visitas carcelarias. Organización eficiente de estudios jurídicos. Sistemas de cuotas o abonos para resguardar el ejercicio profesional libre.

Curso 4:  COORDINACIÓN DE INSTITUCIONES – LA VÍCTIMA EN EL SISTEMA ADVERSARIAL

Objetivos: Analizar las relaciones entre las diferentes instituciones involucradas en el sistema penal (policías, fuerzas de seguridad, sistema penitenciario, patronatos de liberados) y los problemas más frecuentes que se presentan. Analizar las distintas experiencias de gestión de las instituciones en su relación con las víctimas y las posibilidades de intervención de ésta en el proceso penal. Conocer en profundidad las obligaciones asumidas por el Estado en materia de género.

Programa detallado: A) Aspectos problemáticos de las nuevas formas de relación entre las instituciones del Sistema Penal. Reforma procesal penal y política criminal. Ministerio Público Fiscal y agencias estatales de investigación. Proyecciones en la seguridad ciudadana. Estrategias de persecución comunitaria. Impacto de la disminución de la prisión preventiva. Control de liberados. B) La víctima en el Sistema Adversarial. Participación en el proceso. ONG y derechos de las víctimas. Reformas procesales y  género. Acceso a la justicia de víctimas vulnerables. Reglas de Brasilia. Tutela efectiva. Normas internacionales. Ley de Protección Integral de las Mujeres. Obligaciones del Estado. Debida diligencia. Enfoque interseccional de género. Mujeres víctimas y victimarias. Revictimización. Derecho a la asistencia jurídica. Intervención ante salidas alternativas al proceso. Amplitud probatoria en la investigación en delitos sexuales y de violencia intrafamiliar.

Curso 5: JUSTICIA DEMOCRÁTICA – JUICIO POR JURADOS

Objetivos: Conocer la evolución de la institución del jurado en nuestro país, sus fundamentos constitucionales y su importancia en la democratización del poder judicial. Analizar los modelos de justicia y las ventajas del jurado. Comprender el funcionamiento del juicio por jurados, sus mecanismos de integración y funcionamiento y la legitimidad de sus decisiones.

Programa detallado: Juicio por Jurados. Antecedentes históricos. Fundamentos constitucionales. Jueces profesionales y jurados. Estado actual de la legislación provincial. Evolución del jurado en Argentina. Jurado, democratización de la justicia y participación ciudadana. Modelos. El jurado como garantía del imputado. La fundamentación del veredicto. Las instrucciones al jurado. Imparcialidad y selección en la audiencia de voir dire. Estándares probatorios. Veredicto absolutorio. Determinación de la pena. Recursos en el juicio por jurados. 

Curso 6: SEMINARIO TALLER: TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

Objetivos: Conocer los fundamentos de la litigación adversarial y adquirir, mediante la aplicación práctica, habilidades y destrezas para litigar en un sistema acusatorio adversarial mediante: a) el análisis de los supuestos de hecho y las normas en juego en un caso determinado, b) la elaboración de la hipótesis o “teoría del caso” y su argumentación, c) el debate en las audiencias durante la etapa de investigación preliminar según su objeto, d) la preparación de la presentación oral del caso en el alegato de apertura, e) la interrogación de testigos y peritos y la introducción de la evidencia física (prueba material, instrumental, informativa), f) la argumentación en el alegato de clausura y g) la litigación en audiencias en las etapas recursiva y de ejecución.

Programa detallado: Litigación en audiencias preliminares al juicio. Metodología de litigación según el tipo de audiencia y su finalidad. Litigación en juicio oral. Sistemas de valoración de la prueba. La credibilidad como cuestión central. Teoría del caso. Alegatos de apertura. Examen y contraexamen de testigos y peritos. Manejo de las objeciones. Introducción prueba material. Alegatos de clausura. Litigación en audiencias de selección de jurados.

Acciones de fortalecimiento para las prácticas de estudiantes de kinesiología en el Sistema Público

Acciones de fortalecimiento para las prácticas de estudiantes de kinesiología en el Sistema Público

Autoridades de nuestra universidad efectuaron un recorrido por diversos establecimientos del sistema de Salud Pública de la ciudad de Villa Mercedes, en donde los alumnos realizarán sus prácticas profesionales supervisadas.
Autoridades de nuestra universidad efectuaron un recorrido por diversos establecimientos del sistema de Salud Pública de la ciudad de Villa Mercedes, en donde los alumnos realizarán sus prácticas profesionales supervisadas.

Las visitas se realizaron el lunes último y fueron encabezadas por el Vicerrector, Lic. Santiago Farenga, quien estuvo acompañado por la Directora de la Escuela de Salud, Lic. Paola Muñoz, y la Coordinadora de la carrera Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, Lic. Verónica Guzmán.

El encuentro fue muy enriquecedor ya que se proyectaron aparte de las prácticas diversas actividades académicas y de extensión para el trabajo conjunto entre las diferentes instituciones.

Los establecimientos que se recorrieron fueron la Maternidad Provincial de Villa Mercedes «Alberto Luco», el Hospital de Día «Braulio Moyano», el Hospital de Día de «La Pedrera» y el CAPS «Las Mirandas».

“Pudimos observar las instalaciones, dialogar con el personal y efectuar un provechoso intercambio con las autoridades de cada establecimiento, a quienes agradecemos por su excelente predisposición”, indicó el vicerrector al final del recorrido.

Torneo Online Amistad de Ajedrez por el 51° Aniversario de la UNSL

Torneo Online Amistad de Ajedrez por el 51° Aniversario de la UNSL

Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario invita a la comunidad a participar en este certamen, junto a otras universidades de la región. 

Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario invita a la comunidad a participar en este certamen, junto a otras universidades de la región. 

En el marco del 51° Aniversario de la Universidad Nacional de San Luis, en la primera reunión oficial del deporte universitario de la región cuyana, se decidió organizar un torneo de ajedrez online para promover la integración y competencia desde un enfoque lúdico-social.

El evento se realizará a través de la plataforma Lichess.org en modalidad Arena por Equipos, con un ritmo de juego de 3 min + 2 seg de incremento y una duración de 1 hora.

Desde la organización, se invita a participar a estudiantes, graduados, docentes y Nodocentes de nuestra Universidad.

Están invitadas, además, las siguientes instituciones:

  • Universidad Nacional de San Juan
  • Universidad Nacional de La Rioja
  • Universidad Nacional de Cuyo
  • Universidad Nacional de Chilecito
  • Universidad Nacional de Comechingones
  • Universidad Tecnológica Nacional

Hay tiempo para inscribirse hasta este miércoles a las 15:00 h.

INSCRIPCIÓN

Están abiertas las inscripciones al Ciclo de Ingreso a Medicina

Están abiertas las inscripciones al Ciclo de Ingreso a Medicina

La Dirección de Escuela de Ciencias de la Salud recuerda que desde el 17 de junio y hasta el 30 de agosto se puede formalizar la preinscripción al CIM 2024.

 

La Dirección de Escuela de Ciencias de la Salud recuerda que desde el 17 de junio y hasta el 30 de agosto se puede formalizar la preinscripción al CIM 2024.

El inicio de clases de las materias del CIM es el 12/08/2024 y el cursado se extiende hasta el 30/11/2024.

Las clases son virtuales sincrónicas/asincrónicas, en tanto que los días y horarios se confirmarán oportunamente en el campus virtual.

Por otro lado, se recuerda a los interesados cómo es el procedimiento que deben seguir para preinscribirse:

Paso 1

Completar formulario de preinscripción online (ingresando a: https://www.unvime.edu.ar/escuela-ciencias-de-la-salud/medicina/)

Paso 2

Entrega de formulario en Gestión de Alumnos, hasta el 30/08/2024, sin excepción.

Opción 1: entregar en forma presencial el formulario impreso, en Balcarce 314, de lunes a viernes de 09 a 20 h.

Opción 2: enviar por mail el  formulario a: alumnos@unvime.edu.ar  

Luego de la finalización del paso 2 puede haber una demora de 3 días hábiles para que se habilite el campus virtual.

Paso 3

Registrarse en el campus virtual y automatricularse en las materias del CIM 2024, hasta el 06/09/2024.

 

 

 

 

Ir al contenido


Cargando