
Pago de sueldos al personal
CPN Andrea Cabrera Rodríguez.
Secretaria de Hacienda y Administración.
CPN Andrea Cabrera Rodríguez.
Secretaria de Hacienda y Administración.
El evento se compartió de modo virtual y fue organizado por la Asociación de Unidades Académicas de Kinesiología y Fisiatría de la República Argentina.
La temática del encuentro estuvo enfocada en los Modelos de Evaluación de Habilidades Clínicas «Semiología», enmarcado en el plan estratégico docente 2024 – 2026, cuya invitación fue compartida a docentes de la carrera.
Cabe destacar que la Universidad Nacional de Villa Mercedes ha sido propuesta para la realización del primer encuentro del año 2025, contribuyendo a fortalecer los lazos cooperativos y de vinculación interinstitucional, de cara a los procesos de acreditación.
La actividad dispuso la participación presencial y de manera remota de las máximas autoridades de las instituciones universitarias de todo el territorio nacional. Asimismo, se contó con transmisión en vivo y en directo desde nuestro canal YouTube oficial.
«Si hay algo que funciona bien en nuestro Estado argentino es las universidades», abrió la jornada el presidente de este Consejo, Víctor Moriñigo. «Vamos a tener que defenderla sin ponernos colorados, pero no por nosotros y por un reclamo sectorial, sino por cada uno de nuestros chicos, porque estoy convencido de que en nuestro presente está el futuro de muchos jóvenes que necesitan tener, al menos, las posibilidades que nosotros hemos tenido en un pasado próximo», alentó.
Además de la participación de más de 70 autoridades superiores del sistema universitario argentino, fue invitado a la apertura el gobernador de la provincia, Sergio Ziliotto. Y para la firma de sendos convenios estuvieron el presidente de la Federación de Psicólogas/os de la República Argentina (FEPRA), Marcelo Clingo; el presidente de la Confederación General de Profesionales (CGP), Amado Siede; y el jefe de Gabinete de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), Facundo Prieto.
«No hay otro camino más que con educación», destacó Ziliotto al dar la bienvenida, y agregó: «Son momentos de luchar todos juntos para que la universidad no pierda el lugar que tiene que tener, porque una sociedad educada es una sociedad libre». Mientras que Oscar Alpa, vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), institución anfitriona del evento, celebró «el federalismo de nuestro CIN con la presencia casi perfecta de rectoras y rectores del país» y, también, enfatizó que «nuestro reclamo es que haya una política universitaria activa que, por supuesto, tiene que estar acompañada del presupuesto correspondiente».
Tomando como base la Ley de Financiamiento Universitario que ya cuenta con media sanción por parte de la Cámara de Diputados de la Nación, el pleno de este Consejo acordó un proyecto de presupuesto universitario para 2025 que contemple aumentos razonables para el normal funcionamiento del sistema el próximo año. Se anuncia que será elevada una planilla que estipula un total final de 7.190 billones de pesos, que se estima en un monto que representa el 1 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.
En ese sentido, el Consejo aprobó un acuerdo plenario que otorga apoyo formal y solicita la aprobación y posterior promulgación de la ley mencionada. Además, el documento propone que las autoridades del propio CIN avancen en gestiones con senadores y senadoras que representan a cada provincia para explicarles la importancia de que esta normativa se efectivice prontamente.
Luego de la exposición de representantes del sistema científico tecnológico, se aprobó la difusión de una declaración que «advierte que el estado de situación de la ciencia en la Argentina es alarmante luego de haber transcurrido los primeros ocho meses de gestión del gobierno nacional». Mediante ese texto se insta a que todas las agencias del gobierno nacional cumplan con las leyes vigentes y prioricen el apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación, que «son pilares fundamentales para el desarrollo del país», cierra el comunicado.
Por último, se avanzó con temas sustantivos de la agenda universitaria que reafirman la intención de plasmar programas académicos flexibles y que hagan hincapié en las y los estudiantes, además de ratificar el rumbo de mejora de la calidad académica e institucional de las universidades. Y se finalizó con exposiciones del presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), Martín Strah, y de autoridades gremiales.
El CIN agradece al Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Rosa por la «declaración de interés municipal» del plenario, que reconoce a esta actividad por «su importancia para el desarrollo de políticas educativas y el fortalecimiento del sistema público de educación superior en Argentina».
El encuentro en el que participa el Rector Marcelo Sosa se desarrolla este viernes en Santa Rosa y la institución anfitriona es la Universidad Nacional de La Pampa.
La Declaración textual sostiene:
La ciencia es la universidad
“El 92° Plenario de Rectores y Rectoras del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advierte que el estado de situación de la ciencia en la Argentina es alarmante, luego de haber transcurrido los primeros ocho meses de gestión del gobierno nacional.
La situación salarial es crítica. La falta de actualización de los salarios de docentes investigadores afecta directamente a quienes participan en actividades de producción de nuevo conocimiento. Cabe recordar aquí, como lo venimos expresando sostenidamente, que el 60 % de las personas que hacen ciencia en nuestro país trabajan dentro de las universidades nacionales. Se trata de profesionales que, con mucho esfuerzo y apoyo del Estado, han construido trayectorias de excelencia reconocidas tanto a nivel nacional como internacional.
El sistema de becas para el sistema científico-tecnológico se encuentra gravemente comprometido. Aquellas y aquellos jóvenes que se apoyan en las becas para poder acompañar su formación están sufriendo la falta de actualización, con la consecuente pérdida de capacidad adquisitiva que ello implica o la falta de definición en la asignación de convocatorias a becas a las que han aplicado en los peores casos, lo que lastima su trayectoria y, en muchos casos, las y los lleva a trasladarse al extranjero para continuar su formación. Se observa una reducción efectiva en el financiamiento de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC-CIN), como así también una fuerte reducción de las becas doctorales y posdoctorales de la Agencia I+D+i y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), lo que afecta gravemente la conformación y el sostenimiento de los equipos de investigación. A ello se suma el desfinanciamiento de la función Ciencia y Técnica del Sistema Universitario Nacional, que impacta directamente en los programas de becas de nuestras universidades.
Las obras de infraestructura que se planificaron para resolver demandas del sistema universitario nacional se encuentran detenidas y, en muchos casos, están generando serios perjuicios a nuestras instituciones. Estas obras se diseñaron para resolver necesidades de los proyectos de investigación en curso o para generar nuevos espacios que habiliten las condiciones materiales para desarrollar nuevas investigaciones que fueron planificadas con criterio federal y en el marco de las leyes nacionales vigentes que regulan la actuación del Estado en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Las distintas políticas de financiamiento destinadas a la adquisición de equipamiento e insumos básicos necesarios para investigar están siendo desarticuladas, generando serias dificultades para mantener el funcionamiento de las líneas de investigación. La falta de insumos y mantenimiento generará la interrupción de proyectos que llevaron años de trabajo e inversión previa y la destrucción de equipos de altísimo costo y funcionalidad. Además, la falta de cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado nacional, a través del programa Equipar Ciencia, también, le está generando serios perjuicios económicos a nuestras universidades.
Los convenios con múltiples editoriales internacionales, fundamentales para el funcionamiento de la Biblioteca Electrónica, han sido discontinuados por el gobierno nacional, interrumpiendo el acceso a publicaciones internacionales claves para la investigación en las fronteras del conocimiento. Estas herramientas democratizaban y federalizaban el acceso a los resultados de investigaciones realizadas en otras partes del mundo.
A esta situación crítica se suma que, en estos primeros ocho meses de gestión, el gobierno nacional no ha financiado ningún proyecto nuevo ni ha formulado convocatorias que apoyen o fomenten la investigación, lo que ha provocado la virtual paralización de muchas líneas en curso y la renuncia de profesionales con alta formación. Esto, además, representa una amenaza directa a la calidad educativa en nuestras universidades.
Convocamos a nuestras comunidades universitarias a velar por el sostenimiento de la política científica de nuestro país que, de no mediar un cambio trascendental de las políticas del gobierno nacional, se encamina a experimentar un proceso de deterioro sin precedentes, lo que impactará directamente en la soberanía y el desarrollo nacional. Finalmente, instamos a todas las agencias del Gobierno nacional cumplan con las leyes vigentes, reviertan estas decisiones y prioricen el apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación, que son pilares fundamentales para el desarrollo del país”.
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
Santa Rosa, La Pampa 30 de agosto de 2024
Con respecto a los agentes que tienen sus cuentas en otras entidades bancarias, los sueldos se acreditarán una vez que el gobierno nacional transfiera las partidas correspondientes.
Secretaria de Hacienda y Administración, CPN Andrea Cabrera Rodríguez.
Cargando