El Departamento de Cs. Básicas aprobó apoyar económicamente las actividades de capacitación  de sus docentes

El Departamento de Cs. Básicas aprobó apoyar económicamente las actividades de capacitación de sus docentes

El Consejo Departamental de Ciencias Básicas, aprobó el Programa de Reconocimiento de Gastos para el año 2021 mediante la Ordenanza del Consejo Departamental Nº 02/2021.

El programa fue informado por la Directora del Departamento Lic. Elvira Quiroga el 31 de agosto, donde se explicó los lineamientos de la normativa, que tiene por finalidad promover, estimular la capacitación y el perfeccionamiento de posgrado para los docentes del Departamento, a través del reconocimiento de gastos por tareas académicas de formación de posgrado, actualización y capacitación que impacten en el mejoramiento de la calidad educativa.

Este Programa de Reconocimiento de gastos, está destinado a todos aquellos docentes Ordinarios del Dpto. de Cs. Básicas, que estén realizando actualmente algún tipo de capacitación, el mismo ya fue aprobado para los pares del Departamento de Aplicadas y Tecnológicas hace unas semanas tras.

“La capacitación y perfeccionamiento continuo de todo el plantel docente de la UNViMe ha sido y es una preocupación constante desde que asumimos la gestión, sorteamos todos los procesos de acreditación satisfactoriamente, lo cual habla de la mejora en la calidad de las carreras, esto sin dudas está ligado a la calidad de los docentes de la UNViMe, la mayoría de ellos son de carácter ordinario y han ingresado por los mecanismos de selección que prevé la Ley de Educación Superior. Lo que acabamos de aprobar en ambos Consejos Departamentales es clave para el futuro de la Institución, necesitamos especialistas en cada disciplina y eso se logra con posgrados, los cuales se van a apoyar económicamente al igual que los cursos”, expresó la Lic. Elvira Quiroga quien se mostró muy satisfecha con la resolución del Consejo Departamental y reconoció y agradeció el compromiso de sus miembros.

La presentación de solicitud de Inscripción de los postulantes, se extenderá hasta el día 30 de septiembre y se realiza por mesa de entrada de la Universidad.

La normativa se encuentra en REGLAMENTACIONES, del siguiente sitio: 

https://drive.google.com/drive/folders/1kI2b8X0o6j4idsC0IraPtKdT1u7Ls6zI

El Rector de la UNViMe participó en el 86°Plenario del CIN

El Rector de la UNViMe participó en el 86°Plenario del CIN

El pasado martes 31 de agosto el rector de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe) Dr. David Rivarola participó de manera presencial del 86° Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) organizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en la ciudad de Santa Fe. 

La apertura del plenario estuvo a cargo del Dr. Enrique Mammarella, rector anfitrión y vicepresidente del CIN. Por su parte, el Lic. Rodolfo Tecchi, presidente del Consejo y rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), dio la bienvenida a sus pares al abrir el plenario y agradeció el esfuerzo por retomar la presencialidad como “recuperación de la institucionalidad del CIN”.

Antes de iniciar las deliberaciones, Emilio Jatón, intendente del municipio local, les dio la bienvenida a la ciudad a las autoridades superiores presentes y a aquellas que fueron parte del evento de manera remota, el cual destacó que las universidades tienen un rol fundamental en la edificación de una sociedad mejor.

El presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación, Ab. Diego Molea, a partir de su función de representante del sector académico y científico en el organismo, agradeció la convocatoria y subrayó la importante tarea que encabeza como universitario para construir una mejor Justicia en el país que esté a la altura de las demandas sociales. 

Por su parte, el secretario de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación Lic.Jaime Perczyk, destacó el rol que desempeñó la universidad durante el último año y medio. Resaltó que ante tan complejo escenario, las universidades han garantizado la continuidad de las clases porque era un derecho necesario que se debe proteger aún en condiciones extraordinarias y excepcionales.

El gobernador de la provincia, Omar Perotti, dirigió unas palabras celebrando la presencia de los rectores de todo el país en Santa Fe, «Volver a tener este tipo de encuentros revitaliza y entusiasma, sin descuidos pero tratando de retomar la presencialidad de las actividades académicas y de todo el sistema educativo», señaló.

Se realizó un emotivo homenaje al recuerdo de Juan Carlos Del Bello, rector de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y vicepresidente de la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte de este Consejo, el cual, guio el hilo del plenario. En el encuentro estuvo presente su hijo, Marcos Del Bello, quien agradeció el gesto y recordó que su padre sostenía que el sistema universitario científico y tecnológico es la clave del futuro del país. En forma virtual, también, asistieron Marta Borda y Carolina, esposa e hija de Juan Carlos respectivamente.

Entre los acuerdos aprobados, se convino la realización de capacitaciones en las instituciones universitarias en el marco de la Ley Yolanda, a la que el CIN, recientemente, adhirió. También se aprobaron convenios de cooperación con la Cruz Roja Argentina, con el Ministerio de Educación. Y la aprobación de un convenio específico de Contenidos Públicos Sociedad del Estado para la realización integral de la producción de micros: “Yo opino” y “Cocina Federal” 

Además, se entregó un reconocimiento a las autoridades que, en el último año, terminaron sus mandatos: Félix Nieto Quintas, Roberto Tassara, Juan José Castelucci y Oscar Nasisi.

Por último, el órgano máximo de este Consejo aprobó su propuesta de presupuesto universitario 2022. Con base en el incremento de la pauta salarial e inflacionaria previstas, el monto total solicitado asciende a $ 407.917.707.522. La planilla con el detalle del pedido será enviada a la SPU para, se espera, su consideración antes de la elevación final al Congreso de la Nación.

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles invitó a practicar diferentes deportes

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles invitó a practicar diferentes deportes

El Secretario de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario (SAEBU), Germán Aime, informó que a partir de este lunes 30 se habilitó la práctica de diferentes disciplinas deportivas de conjunto y otras actividades físicas para la comunidad universitaria.

Explicó que las mismas se desarrollarán de lunes a viernes en las instalaciones del Centro Educativo N° 9 “Juan Llerena” (ex Escuela Normal), a partir de las 20:00 h.

Comprende fútbol de salón (FutSal), vóley, básquet, actividad física funcional y Pilates Mat, actividades en las que pueden participar tanto estudiantes como docentes y personal nodocente.

Como requisitos es obligatorio llevar llevar tapabocas y botella de agua y toalla propios.

Asimismo, es imprescindible realizar la inscripción previa.

Comenzó el dictado del Curso de Apoyo al Ingresante (CAI)

Comenzó el dictado del Curso de Apoyo al Ingresante (CAI)

En el día de ayer lunes 30 de agosto, se dió formalmente el inicio del dictado bajo modalidad virtual de los diferentes módulos que contiene el Curso de Apoyo al Ingresante, para los preinscriptos al Ciclo Lectivo 2022.

La Lic. Patricia Arce, responsable del CAI, recordó que se trata de un curso de nivelación, que es “obligatorio, pero no eliminatorio”.

Los módulos que se cursan varían según la carrera elegida, pero se mantiene uno común para todos los ingresantes, que es “Comprensión de textos y estrategias de aprendizaje”.

Agregó que los módulos del curso de ingreso son correlativos con algunas de las materias del primer cuatrimestre. Esto significa, por ejemplo, que si un estudiante ingresa a la Lic. en Enfermería, y reprueba el módulo de Biología General y Humana, va a ingresar a la Universidad, pero no podrá cursar la materia Estructura y Función del Cuerpo Humano.

Toda la información referida al CAI se encuentra ingresando a la página web de la universidad (www.unvime.edu.ar), haciendo click en la pestaña de la derecha (Ingreso 2022).

El dictado se extenderá durante los meses de setiembre/octubre, en tanto que en noviembre se realizan los exámenes. Quieres desaprueben pueden rendir en carácter de libres. El CAI volverá a dictarse en los meses de febrero/marzo 2022.

La profesora Arce agregó que hay dos situaciones que permiten solicitar que se  exima de cursar alguno o la totalidad de los módulos de ingreso correspondientes a la carrera que elegiste: 1) Si el ingresante hubiera completado algún curso de ingreso en otra Universidad Nacional; 2) Si hubiere solicitado equivalencias internas o externas.

Radio UNViMe 93.7 entrevistó a la Lic. Patricia Arce para conocer más detalles del inicio del CAI 2022.

Programa de Congreso Interuniversitario “Laudato Sí”, que se realiza del 1 al 4 de septiembre 2021

Programa de Congreso Interuniversitario “Laudato Sí”, que se realiza del 1 al 4 de septiembre 2021

Al cumplirse seis años de la encíclica Laudato Si´ del Papa Francisco, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) convocan a un encuentro internacional del 1 al 4 de septiembre de 2021.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) organizan el “Congreso Interuniversitario Laudato Sí´ – El cuidado de la casa común” a realizarse del 1 al 4 de septiembre de 2021 con sede en distintos puntos del país y de la región.

Las conferencias, conversatorios y diversas actividades académicas propiciarán el diálogo sobre algunos de los principales ejes de la carta encíclica papal, comodignidad personal, fraternidad y diálogo intercultural, medioambiente, desarrollo integral de las personas y visióna travésde diálogosy encuentros interdisciplinarios que sumen perspectivasy diversidad.

Con un sentido trascendente, personalidades expertas nacionales e internacionales compartirán su lectura de los hechos para la búsqueda de una nueva agenda con consciencia ambiental. Se aspira a atender la complejidad multidimensional de estos fenómenos y cooperar en el esfuerzo de su interpretación. La contextualización interdisciplinaria posibilitará, además, debatir acerca de las acciones en un futuro próximo.

Concebido como un encuentro federal que entrama instancias nacionales con acciones locales realizadas por las comunidades universitarias en distintos lugares del país, el Congreso Laudato Si´ estará accesible en modalidad virtual para facilitar el acceso en todo el territorio nacional.

El congreso se realizará mediante transmisiones online distribuidas por CPRES en todo el país.

«El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral» (LS, 13). PAPA FRANCISCO                                                                                                              

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Las exposiciones fueron seleccionadas y coordinadas por un Comité Académico desde una perspectiva nacional e internacional.

Las y los asistentes deberán registrarse desde un formulario con el fin indicar su interés en el congreso y para poder acceder a las novedades de la organización.

¿Qué es la Encíclica Laudato Si´?

Una encíclica es una especie de carta extensa que escriben los Papas a la comunidad de fieles. En ella se manifiestan uno o más temas vinculados con la doctrina. En este caso, las y los destinatarios exceden la participación de la Iglesia Católica ya que alcanza a ciudadanas/os, líderes, funcionarias/os, etc.

La encíclica Laudato Si´ (24 de mayo de 2015) es la segunda carta del Papa Francisco. La primera fue Lumen fidei (5 de julio de 2013) y aborda la fe desde la teológica católica. La tercera, Fratelli tutti (3 de octubre de 2020), analiza a la fraternidad y a la amistad social.

Laudato Si´ (alabado seas, en español) se centra en el medioambiente y en el desarrollo sostenible de una manera amplia. La línea que hila todo el pensamiento del Papa Francisco expresado en su encíclica es el “cuidado de la casa común”.

El concepto de “casa común” refiere al planeta. A lo largo del texto, se plantea la existencia de una crisis provocada por el daño que el ser humano le impartió. Lo novedoso de la carta y de las ideas que propone se ubica en considerar a la Tierra como la “hermana” al no separarla del ser humano, sino entendiéndola como parte de un todo, un sistema.

En este sentido, la crisis es una y comprende lo ambiental y lo social. Ambas dimensiones están en relación y forman parte de un mismo problema: es una crisis de carácter socio-ambiental. Por esto, al inicio de la encíclica se menciona que “olvidamos que todos somos tierra”.

Además, incorpora un llamado a buscar soluciones integrales a las problemáticas, casi como última instancia y oportunidad de reparo. Esto incluye combatir la pobreza para devolver la dignidad y, de manera simultánea, cuidar la naturaleza (incluye a la Tierra entre los pobres). En concreto, el Papa plantea: “El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar”.

A lo largo de la extensa carta se abordan temas vinculados con las relaciones de poder, las problemáticas de la pobreza, las responsabilidades de las/os humanas/os, los problemas ambientales y la política internacional, entre muchos otros.

 

PROGRAMA

MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO

Ir al contenido


Cargando