Nuevo Plenario de la RedUIP en la Universidad Nacional de los Comechingones

Nuevo Plenario de la RedUIP en la Universidad Nacional de los Comechingones

El pasado 27 de agosto se llevó a cabo un nuevo Plenario de la RedUIP del cual participó el rector de la UNViMe, el Dr. David Rivarola. El mismo se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Comechingones (UNLC) en la Villa de Merlo y fue presidido por la Mg Agustina Rodríguez Saa. 

El acto dio comienzo con las palabras de la Presidenta quien realizó un informe de gestión de las actividades realizadas durante su mandato, resaltando el trabajo de las diferentes comisiones. Destacó que el Comité Ejecutivo aprobó su reglamento interno de funcionamiento y que se reunieron tres veces como lo establece el estatuto.

En esta oportunidad se eligió a la nueva autoridad, siendo nombrada presidenta por un periodo de seis meses de la RedUIP, a la actual Vicerrectora de la Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo) Ab. Melina Maluf Martínez.

Se realizaron tres exposiciones sobre “Los Desafíos de la Educación Superior Pospandemia” con la participación de manera virtual del Lic. Jaime Perczyk, Secretario de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación y los Rectores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Dr. Hugo Oscar Juri y la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Esp. Oscar Daniel Alpa.

En representación de la UNViMe acompañaron el Sr. Rector a este plenario la Directora del Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología Dr. Silvia Miro, la Secretaria Académica Lic. Valeria Frencia, el Secretario de Ciencia Tecnología y Vinculación Tecnológica Dr. Daniel Guerreiro y el Secretario de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario Germán Aime.

Cabe destacar que el objetivo de todas las instituciones de Educación Superior que integren la Red se articulen, coordinen, discutan y acuerden políticas de colaboración que contribuyan en temas estratégicos para la Provincia. Fue creada en 2019 tras una propuesta del rector de la UNSL Víctor Moriñigo.

En esta oportunidad participaron del plenario los rectores de las tres universidades nacionales: UNLC Mg. Agustina Rodríguez Saa, UNSL CPN Víctor Moriñigo y UNViME Dr. David Rivarola, la Universidad Católica de Cuyo representada por su vicerrectora Ab. Melina Maluf, y los Institutos de Formación Docente Continua, donde la Esp. Flavia Morales representó al instituto de San Luis y por Villa Mercedes la Psicop. Marisol Iturralde. También estuvo presente la Prof. Ana María Abrahin en representación del Instituto Superior de Seguridad Pública.

Se formalizó la creación de cuatro comisiones permanentes las cuales iniciaron sus trabajos obteniendo los primeros resultados:

  • La comisión de Asuntos Académicos: trabajo en el proyecto de articulación entre las escuelas secundarias de la provincia y la Red, con el objetivo de tender puentes para reducir las brechas entre la escuela y el ingreso a la educación superior. Se desarrolló un proyecto de orientación vocacional y jornadas de puertas abierta de la red, se está preparando una presentación de la Red para el congreso Latinoamericano de ingreso a las universidades que se realizará en el 2022 en San Luis. También se propuso la elaboración de un folleto digital que reúna información de todas las instituciones que conforman la red.
  • La Comisión de Ciencia y tecnología y vinculación desarrolló una encuesta dirigida a los estudiantes con el objetivo de detectar lugares donde fuera necesario establecer puntos de conexión en donde todas las instituciones miembros de la Red podrán contribuir para mejorar dicha conexión.
  • La Comisión de Extensión y Bienestar se encuentra realizando un diagnóstico.
  • La Comisión de Asuntos Económicos tuvo su sesión constitutiva y se comenzó a realizar las primeras líneas de trabajo.

Por su lado, la Coordinadora General del Comité Ejecutivo de la Red Nélida Pérez, habló sobre la constitución y realizó un detalle del trabajo que realizaron las comisiones permanentes.

Previo a la exposición de la Coordinadora General, se llevó a cabo la firma de un acuerdo de cooperación entre RedUIP y la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) 

Al final del mismo se procedió a la firma de el “Convenio El Caldén” de cooperación amplia entre las tres UUNN de San Luis y la Universidad Nacional de La Pampa. 

El CIN convoca a presentar propuestas sobre internacionalización del currículo

El CIN convoca a presentar propuestas sobre internacionalización del currículo

La convocatoria para difundir buenas prácticas de internacionalización es un llamado dirigido a docentes o a equipos conformados por docentes, personal de gestión y de la dirección de carreras pertenecientes a una universidad argentina pública o privada.

Tiene como objetivo la difusión de las buenas prácticas de internacionalización en el territorio nacional. Las mejores prácticas serán seleccionadas para formar parte de una publicación digital con ISBN.

La fecha límite de presentación de propuestas es el 3 de septiembre de 2021.

La Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales (RedCIUN) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) organiza la presente convocatoria, con la participación del Consejo de Rectores de las Universidades Privadas (CRUP) y del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI).

Se busca consolidar el proceso de internacionalización de la educación superior mediante propuestas que aseguren la integración, la coherencia y la adaptación en el presente contexto mundial.

Dado que la internacionalización se constituye como un instrumento fundamental para mejorar la calidad de las funciones como universidad, se desprende la necesidad de que alcance a todas las instituciones que conforman el sistema nacional.

En este sentido, y en forma complementaria a la iniciativa de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) mediante el PIESCI, la RedCIUN dirige esta acción a los equipos docentes de las universidades miembros del CIN y del CRUP.

El propósito central de esta convocatoria particular es promover la difusión y la adopción de buenas prácticas de internacionalización del currículo (IdC) por parte de docentes, personal de gestión y de la dirección de carreras de las universidades argentinas públicas y privadas.

 CONVOCATORIA

Estudiantes de Kinesiología podrán realizar prácticas en el Centro Kinésico Devia

Estudiantes de Kinesiología podrán realizar prácticas en el Centro Kinésico Devia

El pasado 26 de agosto se llevó a cabo la firma de un Convenio Específico entre la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe) y el Centro Kinésico José Rubén Devia, donde se permitirá a alumnos avanzados de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría a llevar a cabo sus prácticas pre profesionales.

Entre los considerandos del convenio se destaca que: la UNViMe a través de la Carrera Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, dependiente de la Escuela de Ciencias de la Salud, prestará apoyo técnico, académico y pedagógico al Centro Kinésico, a través del proyecto: “Desarrollo de campo de Prácticas Pre- profesionales para estudiantes que estén cursando el cuarto y quinto año de la carrera de Kinesiología y Fisiatría”. 

Por su lado, el Lic. Devia pondrá a disposición de dicha Carrera sus instalaciones y profesionales, como campo de las prácticas e instrucción a los estudiantes. 

La firma del mismo, estuvo a cargo del rector Dr. David Rivarola y del Lic. José Rubén Devia. Participaron del acto la Vicerrectora Mg. Graciela Balanza, la Secretaría Académica Valeria Frencia y la coordinadora de la carrera de Kinesiología y Fisiatría Lic. Paola Luchetta.

Por su lado la Lic. Luchetta destacó la firma de este convenio ya que el mismo “permitirá a los alumnos realizar las prácticas en un centro privado, donde predominan los tratamientos kinésicos de las áreas de traumatología y deporte, dándoles a los alumnos otro tipo de experiencia y la posibilidad de tener otro lugar aparte de las Clínicas y Hospitales públicos, donde pueden realizar sus prácticas”.

La UNViMe organiza las IV Jornadas Universitarias de Obstetricia

La UNViMe organiza las IV Jornadas Universitarias de Obstetricia

La Escuela de Ciencias de la Salud a través de la Licenciatura en Obstetricia invita a participar de las “IV Jornadas Universitarias de Obstetricia”, que se realizarán este año bajo el lema “Los datos hablan por sí mismos: hay que invertir en las obstétricas”.

La Responsable de la organización es la Coordinadora de la Licenciatura en Obstetricia, Lic. Noelia Cortez, en tanto que como co-responsables actúan el Esp. Gastón Giménez Ortubia y la Médica Sabina Santini.

Los destinatarios de estas jornadas que desarrollarán del 31 de agosto al 4 de septiembre del corriente año, son los estudiantes de Obstetricia, profesionales obstétricas y de la salud perinatal.

La Lic. Cortez indicó que el cupo establecido para participar es de 150 personas, por plataforma de Zoom, e indistinto por el canal de YouTube de la UNViMe, agregando que esta actividad coincide con la celebración del Día Latinoamericano del/la Obstétrica/.

Sostuvo que esta jornada es una “excelente oportunidad para reunirnos, como comunidad educativa formadora de profesionales de obstetricia, para abogar por la inversión en cuidados de partería de calidad, en toda nuestra región y en todo el territorio Argentino, mejorando la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente, durante el proceso”.

“Asimismo, nos convocamos en estas 4° Jornadas Universitarias de Obstetricia para reflexionar sobre los avances de nuestra profesión, las necesidades sentidas por la comunidad de obstétricas, y para intercambiar saberes y pensar en nuevos dispositivos de formación y perfeccionamiento profesional”.

Este año coincide con el lanzamiento del Reporte sobre el Estado de la Partería en el Mundo 2021 (SoWMy), dirigido, en conjunto, por la Confederación Internacional de Matronería (ICM), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El reporte brinda evidencia actualizada sobre la importancia fundamental de invertir en cuidados de partería de calidad, poniéndola en un primer plano, en los debates sobre la salud mundial. La Lic. Cortez sostuvo que “la evidencia es clara: invertir en obstétricas salva vidas, mejora la salud y fortalece los sistemas sanitarios. El aumento de la inversión en obstétricas podría salvar hasta 4,3 millones de vidas cada año al evitar 67% de las muertes maternas, 64% de las neonatales y 65% de los mortinatos”.

En este sentido, acotó que “hay un déficit, basado en necesidades, de 900.000 obstétricas/os a nivel mundial. Existe una escasez de todo tipo de trabajadores del área de la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente, pero la mayor carencia es de Obstétricas y obstétricos. Las/os Lic. Obstétricas/os podrían prestar hasta 90% de los cuidados esenciales de salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente, a lo largo de la vida. A pesar de ello, actualmente representan menos de 10% del personal mundial de atención en esta área. Invertir en las matronas y matrones tiene como resultado familias más sanas, comunidades más productivas y sistemas de salud más fuertes”.

Por otro lado, alertó que “el COVID-19 ha afectado dramáticamente todos los aspectos de los sistemas de salud, incluyendo la atención a la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente”.

Objetivos generales:

  • Visibilizar los logros de las obstétricas y sus aportes para mejorar los resultados en salud sexual, reproductiva, materna y neonatal.
  • Motivar a los participantes a visibilizar responsabilidades políticas en la gestión de recursos de partería adecuados, y el reconocimiento de la función profesional única que desempeñan las/os obstétricas/os.
  • Replantear los modelos de formación y asistencia, por parte de las obstétricas y obstétricas.
  • Informar sobre las modificaciones en el ejercicio profesional de la obstetricia y nuevos campos de acción de las/os Lic. en Obstetricia.
  • Actualizar temas de interés de la comunidad obstétrica.

Ejes temáticos propuestos:

❖ Aspectos éticos y legales en salud: Implicaciones obstétricas.

❖ Lactancia materna y crianza.

❖ La importancia de los cuidados del suelo pélvico.

❖ Anticoncepción pos evento obstétrico.

❖ Liderazgo, investigación y abogacía profesional en obstetricia.

❖ Duelo gestacional y perinatal.

❖ Bienestar fetal

Formato:

Webinar – plataforma Zoom, y transmisión por canal YouTube de UNViMe.

Programa de actividades:

Martes 31 de agosto – 16 hs

  • Apertura

Palabra de autoridades de la Universidad Nacional de Villa Mercedes.

Palabras de bienvenida de la Coordinadora de Carrera de Licenciatura en Obstetricia.

  • Exposición Tema: Violencia obstétrica. Aspectos subjetivos y objetivos. Marco normativo. Dra. Perla Prigoshin. Duración: 30 min.
  • Exposición Tema: Responsabilidad civil profesional en la obstetricia: derecho y acceso a la salud. Dra. María Rosa Molina de Caminal. Duración: 30 min.
  • Exposición Tema: Plan de parto: Una herramienta para garantizar derechos y lograr una experiencia positiva. Lic. Laura Quevedo – Lic. Paula Quevedo. Duración: 30 min.
  • Exposición Tema: Autonomía progresiva en niños, niñas y adolescentes en relación a la salud sexual y reproductiva. Dra. Vanina Lamberti. Duración: 30 min.
  • Exposición Tema: Ley IVE 2021. Rol de lxs licenciadxs en obstetricia en los equipos de acompañamiento. Lic. Romina Vasco. Duración: 30 min.

Miércoles 1 de septiembre – 16 hs.

  • Exposición Tema: Instalación de la lactancia materna en el puerperio inmediato – Lic. Paola de los Santos. Duración: 25/30 min.
  • Exposición Tema: Atención y acompañamiento durante la lactancia humana. Importancia del trabajo multidisciplinario – Andrea Bertolini y Laura González – Unión de Puericultoras Argentinas. Duración: 25/30 min.
  • Exposición Tema: Estrategias de intervención para el abordaje clínico de la lactancia materna. – Lic. Berenice Morzone. Duración: 25/30 min.
  • Exposición Tema: Continuidad de cuidados en la lactancia materna. – Esp. Sandra Rodríguez. Duración: 25/30 min.
  • Exposición Tema: El doble beneficio de la lactancia materna. Experiencia de DOSEP. Esp. Soledad Méndez. Duración: 25/30 min.

Jueves 2 de septiembre – 17 hs.

  • Exposición Tema: Anticoncepción pos evento obstétrico. Dra. Vanina Masuelli. Duración: 15/20 min.
  • Exposición Tema: Anatomía del suelo pélvico. Dra. Adelaida García. Duración: 15/20 min.
  • Exposición Tema: Desgarros vaginales. ¿Cómo prevenirlos?. Dra. Marina Celeste Ontiveros. Duración: 15/20 min.
  • Exposición Tema: Preparación del suelo pélvico para el parto y Rehabilitación postparto ¿Cuándo empezar? Lic. Aldana Pierantozzi. Duración: 20/30 min.
  • Exposición Tema: Suelo pélvico y cuidados en el posparto – Lic. Andrea Rigoni. Duración: 20/25 min.

Viernes 3 de septiembre – 16 hs.

  • Exposición Tema: Liderazgo, investigación y abogacía profesional en obstetricia. Lic. Lucrecia Fotia – Lic. María Agustina Kityk. Duración: 40 min.
  • Exposición Tema: Duelo gestacional y perinatal. Desde el modelo de la salud integral con la perspectiva de género y derechos, hacia un cambio de paradigmas. Esp. María Andrea García Medina. Duración: 60 min.

Sábado 4 de septiembre – 10 hs.

  • Exposición Tema: Screening del primer trimestre. Enfoque práctico. Dra. Alicia Mazer Zumaeta. Duración: 25/30 min.
  • Exposición Tema: Ecografía del 2do y 3er trimestre ¿Que debemos tener en cuenta? Dra. Jesica Aguilera. Duración: 25/30 min.
  • Exposición Tema: Intervencionismo fetal. ¿Cuándo derivar?. Dr. Savino Gil Pugliese. Duración: 25/30 min.

La Coordinadora de Obstetricia, Lic. Noelia Cortez, fue entrevistada este jueves por el programa “La Mañana Ideal”, de Radio UNViMe 93.7 MHz.

El Consejo Superior aprobó el llamado a la segunda Asamblea Universitaria

El Consejo Superior aprobó el llamado a la segunda Asamblea Universitaria

El Rector Dr. David Rivarola confirmó que en la última sesión del Consejo Superior de la UNViMe, realizada el 17 de agosto, se aprobó la convocatoria a la segunda Asamblea Universitaria, la que se realizará el próximo 6 de setiembre.

Recordó que en la primera Asamblea, de diciembre de 2020, se aprobó el Estatuto Definitivo de la UNViMe. El mismo fue enviado para su revisión y posterior publicación por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).  

Si bien la mayor parte del articulado resultante de la asamblea estatutaria no tuvo objeciones por parte de la SPU, sí se recibieron “algunas observaciones de artículos que, a criterio de ese organismo, deben corregirse porque podrían colisionar con la Ley de Educación Superior (LES)”.

La Vicerrectora Graciela Balanza reseñó que se viene trabajando en las modificaciones del Estatuto a proponer a la Asamblea Universitaria desde el mes de enero, cuando se recibieron las observaciones de la SPU. Dichas observaciones incluyen dos artículos que fueron aprobados con modificaciones por la Asamblea de diciembre, y algunos otros que se aprobaron con texto idéntico al de los estatutos provisorios de 2012 y de 2018. 

El trabajo realizado desde la Gestión incluyó tres reuniones virtuales con las autoridades nacionales y luego otras entre los equipos técnicos, con el objetivo de obtener un texto consensuado que respetara las decisiones tomadas por la Asamblea Universitaria de la UNViMe en base a su autonomía, y al mismo tiempo subsanar los aspectos que pudieran entrar en colisión con la Ley de Educación Superior.

Al respecto, la vicerrectora expuso que la SPU señaló que la inclusión de las autoridades equivalentes a decanos subsana el defecto de que adolece el estatuto provisorio, que no incluye este tipo de autoridades. No obstante, ese organismo también consideró que el desdoblamiento de las funciones de un decano tradicional en directores de escuela y departamento que ocurre en nuestra universidad, podría “aunque sea potencialmente” afectar el mínimo inderogable del 50% de representación en los consejos que la LES le confiere al claustro docente.

Dado que la SPU brindó la opción a la UNViMe de subsanar esa posible colisión con la LES, “consideramos que era fundamental consensuar y traer una propuesta a la Asamblea Universitaria, ya revisada previamente por quien deberá evaluar el texto definitivo y autorizar su publicación en el Boletín Oficial”, lo cual sería el último paso para la efectiva aplicación como estatuto definitivo. Por ello es que se optó por hacer un nuevo llamado a la Asamblea Universitaria, a través del Consejo Superior.

La Vicerrectora agregó que en la sesión del Consejo Superior se presentó un informe de gestión de lo actuado, “porque una de nuestras obligaciones es rendir cuentas, por eso se incluyó en el expediente de convocatoria, para que cada asambleísta pueda analizarlo y tomar sus decisiones a la luz de una información amplia”. En dicho informe constan cada uno de los artículos a tratar, con un extracto de la observación realizada por la SPU, y de la modificación propuesta.

El Rector consideró que “hay una voluntad de la mayoría de los asambleístas de aprobar casi todos los artículos, queda una discusión técnica respecto a un par de artículos, que entiendo será el epicentro de la discusión que va a darse en el seno de la Asamblea”.

Sostuvo que, tras la Asamblea, el Ministerio ordenará la publicación de todo lo aprobado en la Asamblea diciembre y que no tuvo observaciones por la SPU, más lo que ahora se apruebe, entrando así en vigencia. Si algún artículo no es aprobado, el Ministerio tiene la potestad de no publicar ese artículo y enviarlo para su definición por la justicia federal.

Respecto al art. 54 del Estatuto, debe quedar claro que el Ministerio consideró pertinente la incorporación de las autoridades unipersonales de las unidades académicas al máximo órgano de gobierno de funcionamiento permanente que es el Consejo Superior. Lo que va a discutirse es la inclusión de dos docentes más a ese órgano en las próximas elecciones, para garantizar el piso del 50% de representación que la LES reserva a ese claustro, y cómo van a ser elegidos los mismos”.

La Vicerrectora remarcó que la SPU no sólo no ha observado la incorporación de las autoridades equivalentes a decano. “Al revés, en su dictamen la SPU dijo que viene a subsanar un problema del que adolecía el estatuto provisorio, que era la no inclusión de ellos. Lo que sí plantean es que al estar desdobladas las funciones de un decano tradicional en dos tipos de directores, esto afectaría la representación docente”.

Finalmente, la convocatoria prevé la incorporación de personal nodocente en los Consejos de Escuela y Departamentos.

 

Ir al contenido


Cargando