La UNViMe inaugura su propio espacio de actividades culturales

La UNViMe inaugura su propio espacio de actividades culturales

Este viernes 6 de setiembre se realizará la inauguración de la Sala Auditorio UNViMe, en Junín 132, con un interesante programa artístico que dará inicio a un Ciclo de Actividades Culturales, coordinado por la Secretaría de Extensión.

El acto será presidido por el rector normalizador, Dr. David Rivarola, y comenzará a las 21 h. Contará con la actuación de Las 100 Guitarras Mercedinas, la Camerata de la Luna y Américo Moroso.

De este modo la universidad suma un espacio cultural en el que se prevén desarrollar actividades musicales, teatrales, cinematográficas, entre otras, en esta sala histórica que se ha recuperado para actividades académicas y culturales.

La velada de este viernes será gratuita. Aquellos a quienes les interese asistir, deben concurrir a Junín 132 de 08:00 a 21:00 h a retirar la entrada.

En diálogo con Radio UNViMe, el rector y el secretario de Extensión, Carlos Aostri, dieron detalles de este nuevo espacio cultural.

La UNViMe recibe al primer estudiante en el marco del programa de Movilidad Estudiantil

La UNViMe recibe al primer estudiante en el marco del programa de Movilidad Estudiantil

Julián Gómez, estudiante de la carrera de Bioingeniería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, (UNAJ) estará cursando materias en UNViMe en el Marco del programa de Movilidad Estudiantil.

El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias, convoca a las universidades adheridas al Sistema Nacional de Reconocimiento Académico (RTF), a participar de esta experiencia piloto de Movilidad de estudiantes de las carreras de Ingenierías, Arquitectura y Diseño e Informáticas.

Esta iniciativa permitirá que los estudiantes de las familias de carreras que ya firmaron el reconocimiento de sus trayectos (Informáticas, Ingenierías, Arquitectura y Diseño) puedan cursar materias o actividades curriculares de los trayectos acordados durante un semestre en otra universidad, ya sea pública o privada. La movilidad incluirá pasaje de ida y vuelta, seguro de salud, alojamiento y alimento; además de orientación por parte de la universidad, encargada de acompañar la experiencia a lo largo de todo el proceso.

Para participar, las universidades firmantes deberán presentar un proyecto que incluya los mecanismos de orientación, acompañamiento y seguimiento de los estudiantes, los criterios de selección y la propuesta para la distribución de las movilidades asignadas. Mientras tanto, la SPU determinará la redistribución de dichas movilidades, garantizando la cobertura geográfica nacional en todas las universidades que participan del Sistema.

La coordinadora de la carrera de Bioingeniería, Dra. Evelina Frontera, resaltó el proyecto de movilidad estudiantil y junto al alumno Julián Gómez fueron entrevistados por radio UNViMe 93.7

Licenciada en Economía de la UNViMe premiada por la UCCuyo

Licenciada en Economía de la UNViMe premiada por la UCCuyo

Recientemente egresada de la carrera de Licenciatura en Economía, Rocío Belén Irusta Ortíz expuso el 28 de agosto su trabajo de   investigación “Alternativas para el desarrollo de San Luis desde una perspectiva sostenible: la producción de maíz y sus destinos” en las jornadas de Ciencias Económicas de La Universidad Católica de Cuyo, sede San Luis, donde obtuvo el Primer Premio.

El mismo surge como trabajo final integrador de las materias Economía del Medio Ambiente y Economía Agropecuaria y consiste en medir el impacto ambiental de dos actividades productivas de San Luis que utilizan maíz como insumo. Estas actividades son: producción de carne vacuna y bioetanol.

Comenta Rocío que “los resultados obtenidos fueron sorprendentes; concluimos que la provincia solo utiliza mensualmente el 5,27% de su producción de maíz en estas dos actividades a las cuales les corresponde el 3,4% a la carne y el 1.8% al bioetanol. Al restante 95% no se le agrega valor, de hecho, este cereal es el principal rubro en las exportaciones de la provincia”.

Agregó que “luego se estudió el impacto ambiental de cada una de estas actividades (carne vacuna y bioetanol) en cada una de las etapas de producción, desde la fase inicial hasta su colocación en el mercado y consumo. Los niveles fueron muy altos para la carne en comparación con el impacto del bioetanol, a pesar de que éste tiene la carga de los altos niveles de CO2 durante la combustión de las naftas. Esto es así porque si bien el bioetanol no elimina CO2, el corte actual al 12% implica fomentar el consumo de las naftas y el corte a este bajo nivel no es un punto eficiente ya que se continúa eliminado CO2 en altos niveles”.

“A esta consecuencia medioambiental en términos mensuales (cantidad de litros de agua consumida, kilos de CO2 eliminados, kilos de metano y m3 de gas natural) se le dio un valor económico aplicando distintos métodos apropiados para ello”.

La conclusión a la que arribaron, comenta Rocío, “es que si Argentina decidiera aumentar el corte de las naftas al 24% no solo estaría reduciendo la eliminación de CO2 durante la combustión a la mitad, sino que San Luis tiene el potencial productivo para abastecer la demanda nacional. Actualmente San Luis abastece al 17% de la flota nacional circulante a nafta destinando solo un 1,8% de su producción de maíz y en este trabajo se pudo comprobar que se podría abastecer al 65% del mercado nacional, aún si se duplicara el corte de las naftas al 24%. Con esto se plasma la necesidad de un cambio de paradigma productivo y este cambio tiene que ver con reducir el costo medioambiental al menor valor posible y la vez obtener rentabilidad; en este caso podemos decir que esta rentabilidad estaría asociada al desarrollo regional de San Luis”.

El equipo de gestión y la comunidad universitaria felicitan a Rocío por este importante logro.

Rocío dialogó con Radio UNViMe luego de haber obtenido este premio.

Exitoso desarrollo de las Segundas Jornadas de Obstetricia

Exitoso desarrollo de las Segundas Jornadas de Obstetricia

Más de 200 inscriptos participaron el pasado viernes 30 de las Segundas Jornadas Universitarias de Obstetricia denominadas «Obstétricas y Obstétricos en defensa de los derechos de las mujeres» que consistieron en conferencias y talleres dictados por prestigiosos especialistas.

La actividad, que precedió al Día Internacional de la obstétrica que se celebró el 31 de agosto, se desarrolló en el Aula Magna del Cine Centenario y Salón Nogarol ubicados en calle Junín 132/134, y en el Complejo áulico de General Paz 575.

La actividad fue inaugurada por la Secretaria Académica, Mg. Graciela Balanza, quien destacó la presencia de los presentes y resaltó la importante labor que desempeñan las profesionales obstétricas en la sociedad.

Los ejes de la jornada, que fue coordinada por la Lic. Graciela Calderón, fueron cuatro: Modelo de atención de partería centrado en la mujer y en la familia, Salud mental Perinatal y rol de la obstétrica, Derechos sexuales de la mujer y Marco ético –legal del ejercicio profesional de la obstetricia (Proyecto de ley nacional que regula la profesión obstétrica).

Por la mañana se desarrollaron las siguientes disertaciones:

– «Modelo de continuidad de cuidados y partería independiente». Lic. Obst. Marina Lembo.

– «Desarrollo del nuevo modelo de partería centrado en la mujer y en la familia». Asociación Argentina de Parteras Independientes (A.A.P.I.), Lic. Obst. Silvia Corso (Presidente), Lic. Obst. Carla Veleda y Lic. Obst. Natalia Idiart.

– «Derechos sexuales de la mujer». Lic. Obst. Catalina Gerace.

– «Actualización sobre el proyecto de ley del ejercicio profesional de obstétricas/os». Lic. Obst. Claudia Negri.

– «Aportes de la Salud Mental Perinatal a la Práctica Obstétrica». Lic. Psic. Virginia Luz Galván, Lic. Psic. Flavia Egle Rosso y Lic. Psic. Jesica Basabilbaso.

Tras un break a las 12:30 h, por la tarde la actividad consistió en los siguientes talleres:

– «Dolor en el parto. Técnicas no farmacológicas para aliviar el dolor en el trabajo de parto-parto«. Lic. Marina Lembo.

– «Empoderamiento de las Obstétricas«. A.A.P.I.

– «Duelo Gestacional«. Lic. Psic. Virginia Luz Galván, Lic. Psic. Flavia Egle Rosso y Lic. Psic. Jesica Basabilbaso (2 talleres simultáneos).

– Presentación Proyecto de extensión «Aprendo, me quiero…me cuido«. Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (Licenciatura en Obstetricia).

El CIN aprobó su proyecto de presupuesto universitario 2020

El CIN aprobó su proyecto de presupuesto universitario 2020

El 82° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) aprobó el 30 de agosto, su propuesta de presupuesto universitario 2020. En base al incremento de la pauta salarial e inflacionaria previsto, el monto total solicitado asciende a doscientos cuarenta y ocho mil quinientos millones de pesos aproximadamente. La planilla con el detalle del pedido será enviada a la Secretaría de Políticas Universitarias para, se espera, su consideración antes de la elevación final al Congreso de la Nación.

Inauguró la sesión la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y anfitriona del evento, Prof. María Delfina Veiravé: “Es importante que estos lugares y este trabajo muestren a la sociedad un sistema universitario fortalecido y unido en la defensa de la educación pública”, señaló al dar la bienvenida y reafirmar el compromiso del CIN con una universidad inclusiva, gratuita y laica.

También participó del plenario el gobernador de Chaco, Ing. Domingo Peppo, para celebrar la visita de las rectoras y los rectores a su provincia. “Quiero poner en valor la política universitaria en su rol de construcción de ciudadanía en forma diaria y cotidiana y en la relación del futuro con el presente para nuestros hermanos habitantes”, afirmó en su reflexión sobre el servicio de inclusión y extensionismo de la universidad pública argentina.

Los miembros de este Consejo aprobaron la firma de sendos convenios marco con la Cámara Argentina de Internet (CABASE) y la Biblioteca Nacional “Doctor Mariano Moreno” de la República Argentina (BNMM). Asimismo, se emitieron tres declaraciones que se incluyen a continuación:

Fuente: CIN

Ir al contenido


Cargando