Webinar gratuito: Cómo dictar clases virtuales en época de crisis

Webinar gratuito: Cómo dictar clases virtuales en época de crisis

Este sábado 11 de abril a las 11:00 h se ofrecerá un Webinar Gratuito muy interesante, destinado a los docentes que en este momento se ven necesitados de aprender aceleradamente técnicas de educación virtual, ante la imposibilidad de dar clases presenciales por el aislamiento social preventivo y obligatorio.

Ante la imposibilidad que enfrentan los docentes, por el aislamiento social preventivo, de dar sus clases presenciales y la necesidad que tienen los mismos en aprender las técnicas virtuales. La empresa DeMentes Marketing & Comunicación de San Luis, ha organizado esta webinar donde su directora, Alelu Laborda Unzueta, estará conversando sobre las diferentes herramientas tecnológicas que se pueden emplear en esta situación, con Cristina González Unzueta, quien tiene gran experiencia en el dictado de clases virtuales.

La digitalización es una realidad que debe ser aceptada, comprendida e incorporada paulatinamente. Independientemente de si gusta o no, si creen en ella o no, vivimos en un mundo digital, y es gracias a ésto que hoy podemos continuar con los vínculos sociales y educacionales. Aquello que antes de esta cuarentena nos tenía tan aislados, hoy nos une dándonos sensación de proximidad.

“Decidimos realizar este webinar porque como docentes, observamos que en éste momento de emergencia sanitaria internacional, muchos de nosotros hemos tenido que actuar de urgencia, resolviendo y adaptando programas pensados para la presencialidad. Afortunadamente las herramientas tecnológicas sirven como facilitadoras, y es bueno apoyarse en ellas y conocerlas para poder continuar en vínculo con el alumno que es quien, en definitiva, termina siendo el más perjudicado” comentó la Esp. Alejandra Laborda Unzueta.

Antecedentes de Cristina Gonzales Unzueta

La citada profesional es Abogada (UNC), Coach Ontológico Profesional Certificada por AACOP Y FICOP y presidenta de la Confederación de Consultores de Empresas Familiares (CoCEF).

También es fundadora de GPS Proyecto Sostenible, ha sido expositora en Vistage Argentina y Directora del Entrenamiento de Negociación Estratégica en Mundos E.

Es docente en diferentes lugares de formación extra universitaria y en Universidad Siglo 21, Universidad de Salamanca y Universidad de Roma III (Italia).

Es Speaker nacional e internacional en Congresos sobre Motivación y #Emprendedorismo, Capacitadora en Negociación y Conversaciones Difíciles en programas In Company y Consultora del Programa Valor de la AMIA.

Para inscribirse los interesados deben enviar un mail a info@dementesmarketing.com.ar y luego recibirán más información sobre el webinar.

La UNViMe ratifica su Calendario Académico y da a conocer medidas académicas especiales

La UNViMe ratifica su Calendario Académico y da a conocer medidas académicas especiales

Ante consultas realizadas por docentes y alumnos de la UNViMe acerca de la aplicación de la Resol- 2020-12- APN- SECPU- ME, en la cual sugieren readecuar el calendario académico 2020 y las medidas tomadas por la UBA referidas a la postergación del inicio del ciclo lectivo para el 1º de junio de 2020, el Rectorado de la UNViMe promulgó la Resolución Rectoral N° 109, Ad Referéndum del Consejo Superior.

En la misma se dispone lo siguiente:

1ro) Ratifica la continuidad del calendario académico vigente que tuvo como inicio de clases para todas las carreras (segundo a quinto año) el 9 de marzo del 2020, antes de la suspensión de la presencialidad, establecida por Resol-2020-108-APN-ME, a la que la UNViMe adhirió mediante RR (ad referendum del CS) Nº 83/2020.

2do) Primer año comenzó con el dictado del Curso de Apoyo al Ingresante en febrero, por lo que alcanzó a dictarse en su totalidad con modalidad presencial, realizándose la evaluación final de dos módulos con modalidad virtual, de manera exitosa. 

3ro) A los fines de dar respuesta a las demandas de adecuación pedagógica derivadas de la pandemia de Covid-19, y señaladas en las Resol. 2020- 103; 104; 105 y posteriormente 108-APN- ME, se encomendó a Secretaría Académica que genere las condiciones para el fortalecimiento de las modalidades de enseñanza y aprendizaje a través del campus virtual o cualquier otro entorno digital. Asimismo, dadas las condiciones edilicias de la Universidad, dispensó de la obligatoriedad de asistencia a los lugares de trabajo a los docentes y no docentes de la comunidad universitaria, solicitándoles que fortalezcan el trabajo en plataformas virtuales u otras modalidades a distancia, que garanticen la continuidad del proceso enseñanza y aprendizaje de los alumnos.  

4to) A partir del DNU- PEN Nº  297/2020 (aislamiento social preventivo y obligatorio), en la UNViMe se fortalecieron las acciones de implementación de la virtualidad, con un alto compromiso por parte de docentes, alumnos y directivos y con un activo rol formador y de provisión de tecnologías por parte de la Coordinación de Articulación e Innovación Tecnológica.

5to) A los fines de adecuar el calendario académico a la imposibilidad de presencialidad existente a la fecha, Secretaría Académica en conjunto con las Escuelas y representantes de algunos Centros de Estudiantes, acordaron medidas especiales, tales como:

  • Posponer la mesa especial de abril (Calendario Académico 2020), a fin de dar cumplimiento a las disposiciones sanitarias emanadas de los Ministerios Nacional y Provincial para la prevención y control de la pandemia de Covid-19. La mesa se llevará a cabo una vez que se encuentren dadas las condiciones para el reinicio de actividades presenciales, garantizando los plazos de inscripción y las clases de consulta.
  • Prorrogar la condicionalidad de cursada de asignaturas que requieran correlativas aprobadas, hasta la primera mesa con carácter presencial que se lleve a cabo.
  • Recomendar a los profesores de todas las materias que se dicten en este primer cuatrimestre, la posibilidad de analizar si es factible aplicar la evaluación final por examen o directamente por promoción de la materia. Queda abierta la posibilidad de complementación del dictado de los espacios curriculares del primer cuatrimestre en el segundo cuatrimestre, prórroga del curso, implementación de prácticas, u otra propuesta que cada asignatura eleve, tal cual se contempla en el artículo 2º de la RR 83/2020.
  • Dar prioridad de mesas especiales extraordinarias a aquellos alumnos en condiciones de recibirse; bajo adecuación pedagógica con el tribunal examinador correspondiente y con el aval del coordinador de Carrera y Director de Escuela correspondientes.
  • Extender, de ser necesario, la regularidad de los trabajos prácticos de los espacios curriculares, de acuerdo con el número de mesas que resulten pospuestas.
  • Paralelamente se observa que la situación epidemiológica del covid-19 cursa en la provincia de San Luis un momento diferente del que existe en las ciudades cabeceras del país, por lo que no es posible fijar una fecha para el cierre del primer cuatrimestre, sino que se evaluará una vez reiniciadas las actividades presenciales. Ese será también el momento de implementar cambios, si fueren necesarios, para el segundo cuatrimestre.
  • Con todo lo previamente citado y en función de los datos obtenidos del relevamiento en el claustro docente respecto del grado de cumplimiento de la modalidad de enseñanza virtual vigente durante este primer cuatrimestre, es que se considera oportuno dar continuidad al calendario académico vigente.
  • Se solicita finalmente redoblar el esfuerzo tendiente a la detección y atención de aquellos casos en los que los alumnos presentan carencias de tecnología y de conectividad a internet, a fin de aplicar las medidas paliativas en cada caso, que son atendidos conjuntamente por la Secretaría Académica y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario.

Proponen legalizar la educación a distancia en todos los niveles educativos

Proponen legalizar la educación a distancia en todos los niveles educativos

El Diputado Nacional José Riccardo, presentó un proyecto de reforma de la Ley de Educación 26.206, que plantea dejar expresamente habilitada la educación a distancia, para todas las edades, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.

Motivó esta iniciativa Nueva Educación, grupo de estudios aplicados sobre innovación educativa liderado por el Dr. Alberto Taquini (h), quien desde hace más de 50 años trabaja en políticas educativas como el Plan de Creación de Nuevas Universidades de 1968, ante la emergencia que impone la pandemia del coronavirus.

Riccardo, autor del proyecto, ex presidente de la Comisión de Educación y actual presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, propone en el proyecto que atento a las circunstancias lo permitan, el Ministerio de Educación de la Nación convoque al Consejo Federal de Educación, para que elabore en el plazo de un año, una regulación en reemplazo de las disposiciones de la norma suspendida.

“El artículo 109 de la LEN, limita los estudios a distancia sólo a partir de los dieciocho (18) años de edad, con excepción de la modalidad rural donde podrán ser implementados a partir del Ciclo Orientado del Nivel Secundario”.

Para ello se tendrá especialmente en cuenta las recomendaciones técnicas que formule cada jurisdicción, y la experiencia y los resultados recogidos durante el período en que se implemente la educación a distancia.

Asimismo, se pondrá inmediatamente en marcha un proceso colaborativo para que la modalidad pueda ser utilizada en todas las jurisdicciones, dando el apoyo necesario.

El autor del proyecto José Riccardo, fue acompañado por más de 35 diputados: Roxana Reyes, Estela M. Regidor Belledone, Gabriela Lena, Lidia I. Ascárate, Gonzalo P. A. Del Cerro, Brenda Austin, Miguel A. Bazze, Claudia Najul, Federico R. Zamarbide, Albor Cantard, Atilio F. Benedetti, Sebastián N. Salvador, Víctor H. Romero, Alberto A. Asseff, Ingrid Jetter, Facundo Suárez Lastra, Lorena Matzen, Luis M. Pastori, Dina Rezinovsky, Julio E. Sahad, David P. Schlereth, Sofía Brambilla, Ximena García, Jorge Enriquez, Dolores Martínez, Mónica E. Frade, Mario E. Arce, Álvaro De Lamadrid, Gustavo Menna, .Ana Carla Carrizo, Rubén Manzi, Virginia Cornejo, Héctor A. Stefani y José Carlos Núñez.

IESALC: Retos de la Educación Superior, ante la pandemia del Coronavirus

IESALC: Retos de la Educación Superior, ante la pandemia del Coronavirus

La pandemia del COVID-19 añade un grado más de complejidad a la educación superior en América Latina y el Caribe, que viene de enfrentar retos no resueltos, como son el crecimiento sin calidad, inequidades en el acceso y en los logros, y la pérdida progresiva de financiamiento público.

Así lo indica el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC en su más reciente trabajo titulado COVID-19 y educación superior. Análisis de impacto, respuestas políticas y recomendaciones (IESALC, 2020), un documento en proceso que busca servir de referencia a los decisores políticos de la educación superior en la región en medio de la disrupción causada en el sector por el COVID-19.

El informe inicia con los impactos inmediatos, a mediano y largo plazo de la pandemia sobre los distintos actores del sector: los estudiantes se han visto forzados a entrar en una dinámica no planificada de clases a distancia, que afecta su vida cotidiana, los costos y sus cargas financieras así como la continuidad de sus aprendizajes y la movilidad internacional. Quienes no hayan contado con una oferta de continuidad de calidad y con seguimiento individualizado, probablemente se irán desvinculando del ritmo académico y aumentando su riesgo de abandono del sistema.

En el caso de América Latina y el Caribe, entrar en una fase de estudios a distancia requiere de una alta tasa de conectividad de calidad. Sin embargo, tan solo uno de cada dos hogares está conectado. “La paradoja es que, a pesar de que las tasas de conectividad en los hogares son muy dispares, las tasas de líneas móviles son extremadamente elevadas y superan, en muchos casos, la cifra de una línea por persona. Esto es, sin duda alguna, una oportunidad que las instituciones de educación superior (IES) deberían aprovechar, centrando sus esfuerzos en soluciones tecnológicas y contenidos para su uso en teléfonos móviles”.

El acceso de los estudiantes a las tecnologías y plataformas requeridas para la educación a distancia (76%) y la propia capacidad real de las instituciones, en términos tecnológicos y pedagógicos, de ofrecer educación online de calidad (75%), deja por fuera a un 25% de estudiantes e instituciones. Muchas autoridades admiten que “el cambio de modalidad se hizo en una situación de urgencia imprevisible y que deberían, desde ya, planificar un próximo trimestre en docencia online con mayores apoyos pedagógicos y recursos, anticipando que la duración de la crisis vaya más allá de un trimestre.

En este contexto, los profesores se constituyen como sector vulnerable, sobre todo en el caso de los contratados temporalmente o para materias prácticas, quienes corren el riesgo de quedarse sin trabajo por las características de sus empleos. Además, la brecha digital atenta contra la estabilidad de una mayoría que no cuenta con las herramientas y recursos para continuar con las clases en modalidad virtual.

En este entorno crítico entra en juego la sostenibilidad financiera de las IES privadas: “Los flujos de caja podrían no llegar, generando problemas de supervivencia financiera. Esto puede ser crítico para las universidades privadas que no puedan garantizar la continuidad docente en modalidad virtual. Es probable que estas deban suspender temporalmente el cobro de aranceles y que algunas cierren”.

Respuestas institucionales

Las respuestas institucionales se han centrado en cubrir el frente sanitario, ajustar calendarios, contribuir desde la investigación y el desarrollo a mitigar la pandemia, garantizar la continuidad de actividades formativas por medio de la educación a distancia, y en apoyar con recursos bibliográficos y tecnológicos y también socioemocionales a la comunidad universitaria. En Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras, México y Uruguay, universidades nacionales han comenzado a prestar servicios y producir bienes necesarios para afrontar el impacto de la pandemia, por ejemplo, produciendo alcohol en gel, barbijos y respiradores, además de desarrollar campañas de promoción de medidas de prevención.

Recomendaciones de la UNESCO

El informe del IESALC recomienda a todos los actores de la educación superior prepararse cuanto antes para la reapertura de las instituciones, que probablemente se de en un contexto de recesión económica con recortes en la inversión pública en educación. En este contexto, la UNESCO hace un llamado a los Estados para que aseguren el derecho a la educación superior de todas las personas en un marco de igualdad de oportunidades y de no-discriminación como primera prioridad, a través de marcos regulatorios, de financiamiento y de incentivos adecuados, así como de impulsos a iniciativas inclusivas, pertinentes y de calidad para “no dejar a ningún estudiante atrás“, en línea con el propósito principal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Esto implica atender las necesidades pedagógicas, económicas y también socioemocionales de aquellos estudiantes con mayores dificultades para continuar su formación en modalidades no tradicionales.

A los gobiernos se les recomienda generar mecanismos de concertación que permitan avanzar conjuntamente en la generación de mayor capacidad de resiliencia del sector de la educación superior ante futuras crisis. Esto exige contar con la educación superior en los planes de estímulo para la recuperación económica y social; forjar un consenso nacional para una estrategia de fomento de la recuperación y de la innovación de la educación superior; dotarse de un entorno normativo claro en la reapertura de las aulas que genere seguridad; y comprometerse con la cooperación internacional.

A las IES se recomienda anticiparse a una suspensión de larga duración, centrando los esfuerzos en asegurar la continuidad formativa y garantizar la equidad, generar mecanismos de gobierno, monitoreo y apoyo eficientes; diseñar medidas pedagógicas para evaluar formativamente y generar mecanismos de apoyo al aprendizaje de los estudiantes en desventaja; documentar los cambios pedagógicos introducidos y sus impactos; aprender de los errores y escalar la digitalización, la hibridación y el aprendizaje ubicuo; así como promover la reflexión interna sobre la renovación del modelo de enseñanza y aprendizaje.

Acceda al Informe COVID-19 y educación superior. Análisis de impacto, respuestas políticas y recomendaciones

http://www.iesalc.unesco.org/2020/04/07/iesalc-insta-a-los-estados-a-asegurar-el-derecho-a-la-educacion-superior-en-igualdad-de-oportunidades-ante-el-covid-19/

Investigadores lograron secuenciar el genoma completo SARS COV-2

Investigadores lograron secuenciar el genoma completo SARS COV-2

El logro de científicos y técnicos del Instituto ANLIS-Malbrán será útil «para asegurar la calidad del diagnóstico, complementar la vigilancia epidemiológica y contribuir al desarrollo de una vacuna representativa».

Científicos y técnicos de Instituto ANLIS-Malbrán lograron secuenciar de forma exitosa el genoma completo SARS COV-2, lo que será útil «para asegurar la calidad del diagnóstico, complementar la vigilancia epidemiológica y contribuir al desarrollo de una vacuna representativa», señalaron fuentes sanitarias en un comunicado.

Según las autoridades, este avance permitirá realizar reactivos en la Argentina justo en momentos en que son escasos a nivel mundial debido a la pandemia de coronavirus.

Los expertos de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), Doctor Carlos G. Malbrán, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, realizaron el estudio para conocer la dinámica y diversidad de la población viral de SARS-CoV-2 y las rutas de transmisión en la Argentina, se indicó en el comunicado.

Las muestras de pacientes argentinos infectados fueron derivadas al Laboratorio Nacional de Referencia en el marco de la vigilancia nacional de Covid-19.

En tanto, el resultado fue enviado al Global Initiative on Sharing All Influenza Data, GISAID, entidad que aprobó el estudio de forma inmediata.

GISAID es una iniciativa público privada, con sede en Alemania, que promueve el intercambio internacional de todas las secuencias del virus de la influenza, datos clínicos y epidemiológicos relacionados con virus humanos.

La información obtenida a partir de la secuenciación genómica completa de pacientes argentinos con Covid-19, realizada por el Servicio de Virosis Respiratorias y la Plataforma de Genómica y Bioinformática de INEI-ANLIS, «será útil para asegurar la calidad del diagnóstico, complementar la vigilancia epidemiológica y contribuir al desarrollo de una fórmula vacunal representativa de las cepas circulantes en nuestro país y la región», concluyó.

Fuente: Telam

Ir al contenido


Cargando