Universidad y cooperativismo: Crean films comestibles y compostables con la fécula de mandioca

Universidad y cooperativismo: Crean films comestibles y compostables con la fécula de mandioca

El proyecto es financiado por el Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad del Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Cooperativa Agrícola e Industrial San Alberto de Misiones elaboraron films comestibles a partir de féculas de mandioca. El producto fue desarrollado en el marco de un proyecto financiado por el Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad del Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU)**.

Debido a la baja rentabilidad de la fécula de mandioca, actualmente en la Argentina existen grandes superficies de siembra sin utilizar, como así también fábricas inactivas. Con el objetivo de revertir esa situación, los integrantes del proyecto estudiaron las distintas féculas de mandioca producidas por la cooperativa y lograron transformar la materia prima en productos de alto valor agregado como films compostables.

La UBA y la Cooperativa ya están trabajando para que estos productos puedan ser utilizados en la industria como separadores o envolturas de embutidos, paquetes de alimentos y jabones o adherentes. Al respecto, la directora del proyecto, Silvia Goyanes, expresó que “tanto la universidad como la cooperativa nos beneficiamos con la ejecución del proyecto porque pudimos salir juntos a ofrecer los productos desarrollados”.

Desde 2013, el Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad promueve el vínculo entre las universidades y las entidades de la economía social, a través de la generación y transferencia de conocimientos y tecnologías.

Fuente: Ministerio de Educación

 

Educación y Cultura producen máscaras para  protección facial con impresión 3D

Educación y Cultura producen máscaras para protección facial con impresión 3D

La iniciativa tiene por objetivo evitar la escasez de insumos y reducir los costos de adquisición durante la pandemia por el COVID- 19.

Los ministros de Educación Nicolás Trotta y de Cultura Tristán Bauer recorrieron las instalaciones del Museo Malvinas, que dispuso la infraestructura para ampliar la producción de máscaras.

El Ministerio de Educación de la Nación -a través de Educ.ar Sociedad del Estado y del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) -, y el Ministerio de Cultura – mediante el Museo Malvinas- comenzaron a fabricar máscaras de protección facial con 1000 impresoras 3D.

“Hemos instalado más de mil impresoras 3D para empezar con la fabricación de máscaras protectoras destinadas al personal de la salud y de las fuerzas de seguridad, reforzando insumos en este contexto de pandemia.” manifestó el ministro de Educación durante la visita, acompañado por el titular de la cartera de Cultura y el director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Edgardo Esteban.

Con el aporte inicial del INET de 1000 impresoras 3D, Educ.ar Sociedad del Estado tiene a su cargo la logística y la impresión de los protectores faciales que serán entregados a diversos organismos, prioritariamente de salud.

 

Entrevista al Rector David Rivarola, en Radio UNViMe 93.7

Entrevista al Rector David Rivarola, en Radio UNViMe 93.7

El rector David Rivarola se explayó sobre distintos aspectos del funcionamiento de la UNViMe, en el marco de las restricciones que impone el DNU 297 que dispuso el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, y la extensión de la cuarentena hasta el 10 de mayo.

Entre otras consideraciones, se refirió a las actividades que viene llevando adelante, la readecuación pedagógica con la implementación de la educación remota, las reuniones que está manteniendo y la posibilidad de que se realicen sesiones virtuales del Consejo Superior.

 

A continuación la entrevista que mantuvo con “La Mañana Ideal”, por Radio UNViMe.

Avanzan las gestiones para implementar las carreras a distancia en la UNViMe

Avanzan las gestiones para implementar las carreras a distancia en la UNViMe

La Coordinadora de Innovación y Articulación Tecnológica de la UNViMe, Lic. Vanesa Torres, informó que llegaron las “primeras vistas” (observaciones) de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), sobre el Proyecto de implementación del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), elevado por la universidad el año pasado.

La creación de esta nueva modalidad fue aprobada por la UNViMe en marzo pasado, a través de Resolución Rectoral Nº 183/2019, en consonancia con lo dispuesto por la normativa del Ministerio de Educación de la Nación.

La Resolución Ministerial 2641-E/2017 establece que las instituciones universitarias que proyecten oferta académica a distancia deberán elaborar su SIED siguiendo la normativa vigente, el cual será evaluado en los términos previstos por el artículo 44 de la Ley de Educación Superior.

La decisión de implementar la modalidad de educación a distancia había sido anunciada oportunamente por el Rector Normalizador, Dr. David Rivarola, con el objetivo de concretar la misión de universalizar el derecho a la educación superior, garantizando el acceso a sectores alejados de las sedes académicas.

La Lic. Torres indicó que la CONEAU ha dado tiempo hasta el 30 de mayo para que la universidad de respuesta a las observaciones y “básicamente amplíe su presentación inicial”.

Por otro lado, comentó todo el trabajo que ha hecho el área a su cargo para la implementación de las herramientas tecnológicas, en el marco de la readecuación pedagógica que se dispuso ante la interrupción del dictado de clases presenciales como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

Sobre estos temas dialogó con Radio UNViMe 93.7

 

La Escuela de Ciencias Sociales y Educación “redefinió su Contrato Pedagógico”

La Escuela de Ciencias Sociales y Educación “redefinió su Contrato Pedagógico”

Así lo confirmó la Directora de esta Escuela, Lic. Roxana Tropich, quien agregó que a partir de este especial momento que atraviesa la educación, por las restricciones que impone la pandemia del Coronavirus, se resolvió “refundar y redefinir el Contrato Pedagógico, en consenso con coordinadores de carreras, docentes y alumnos de los Profesorados de Educación Inicial y de Educación Primaria”.

Esto se hizo “a partir de numerosas reuniones y encuestas mantenidas en los últimos meses, durante las cuales se escucharon y recibieron aportes sustantivos para la construcción de lo que hemos dado en llamar los consensos didácticos, sobre los cuales se basa este nuevo Contrato Pedagógico, que también incluye las estrategias de evaluación y acreditación de aprendizajes”.

“Este marco irá modelizando nuestro trabajo en estos contextos de incertidumbre y transformación de la enseñanza y el aprendizaje en la universidad pública”, agregó.

El trabajo aprobado se titula “Documento Inaugural Sobre el Contrato Pedagógico. Los Consensos Didácticos. Las Estrategias de Evaluación / Acreditación 2020” y fue elaborado por el Equipo de Gestión de la Escuela de Ciencias Sociales y Educación, en comunión con el Claustro de Profesores del Profesorado en Educación Inicial y del Profesorado en Educación Primaria.

La Lic. Tropich reseñó que para ello se trabajó en reuniones virtuales a través de la plataforma Zoom,  según un cronograma preestablecido. Las reuniones contaron con dos momentos: 1) Cada equipo de espacio curricular tuvo un tiempo para contar lo que está haciendo, y 2) Luego se trabajó en torno a algunos consensos didácticos para el abordaje de la formación profesional en la Escuela de Ciencias Sociales y Educación con el alumnado.

En cuanto a la justificación de la tarea, el documento indica: “La Historia del presente coloca en la desafiante tarea de educar en contextos de incertidumbre, a la luz de las realidades contextuales que se viven a nivel mundial, nacional y local en el 2020 en el horizonte de las relaciones entre educación y salud en la sociedad contemporánea. En virtud de esta situacionalidad que acontece y emerge en la educación superior la universidad se ve arrojada a considerar la refundación del contrato pedagógico institucional inicial basada en la educación presencial de sus espacios de formación profesional en tanto que asunto público”.

“A la luz de ello el contrato remite en esta oportunidad a una serie de consensos que contemplan los marcos de transformación que las aulas y sus didácticas de la educación traen aparejados”.

“Contrato pedagógico y consensos didácticos tienen implicaciones directas en las modalidades de evaluación que cada uno de los territorios educativos desafían e interrogan a pensar. Es por ello que se establece una tríada de relaciones que como dispositivo educativo coloca hoy en relación al: contrato pedagógico; los consensos didácticos y las formas y estrategias de evaluación – acreditación. El presente documento de trabajo esboza esos momentos”.

“De tal modo, la situación excepcional exige por parte de la Escuela de Ciencias Sociales y Educación, tomar decisiones y medidas que permitan transitar esta nueva etapa. Procurar consensos pedagógicos en tiempos de pandemia, aunar múltiples voluntades de estudiantes, docentes y autoridades a fines de salvaguardar los derechos y deberes de todos los actores, es hoy una obligación ineludible como servidores públicos.

“Como Escuela de Sociales y Educación nos preocupa primordialmente el otro, en este caso el alumno en su entorno socio histórico que detrás de un computador, celular, Tablet o el medio que fuere, se encuentra en la interacción pedagógica en esta relación inaugural y a veces desigual mediada por las tecnologías. Para nosotros la prioridad de la relación está mediada por la empatía junto al otro no solo en los aprendizajes puestos en juego sino también y sobre todo en la condición humana, su entorno social, su comprensión subjetiva y sus miradas dialógicas y cooperativas, entre otros aspectos”.

La Lic Tropich dialogó con Radio UNViMe 93.7 y comentó cómo sigue trabajando en la actualidad la Escuela de Ciencias Sociales y Educación y el modo en que se elaboró el citado Contrato Pedagógico.

 

Ir al contenido


Cargando