La UNViMe mudará el complejo áulico de calle España

La UNViMe mudará el complejo áulico de calle España

Así lo confirmó el Secretario General de la universidad, Alberto Lindow, precisando que la decisión se adoptó para prever espacios adecuados y seguros para cuando regrese el dictado de clases presenciales, que permanecen suspendidas por la pandemia del Covid-19.

El funcionario fundamentó que las características edilicias del complejo áulico de calle España, con aulas pequeñas y espacios y pasillos reducidos, no cumple con las normas de higiene y seguridad establecidas en el marco de las medidas recomendadas para evitar la propagación del coronavirus.

Por ello luego de una búsqueda de alternativas posibles, se optó por suscribir un convenio marco con la Fundación Aconcagua, que puso a disposición las instalaciones donde funcionara el Colegio Madre Cabrini, en calle Suipacha.

Asimismo, agregó que se amplió el comodato suscripto con el Centro Educativo Nº 9 (ex Escuela Normal), donde se sumaron nuevas aulas a las ya disponibles, en un bloque que tendrá ingreso por calle San Martín.

Por ello esta semana comenzó la mudanza de todas las dependencias, incluida la Sala Clementina, hacia el inmueble donde tuviera su sede la Universidad Católica de Cuyo, que dispone de aulas amplias, patios, buena ventilación, sanitarios suficientes, estacionamiento y buffet, entre otras comodidades.

Lindow especificó que se ha planificado que allí funcionarán las carreras que dictan las Escuelas de Gestión de Empresas y Economía y de Ingeniería y Ciencias Ambientales, en tanto que en la Escuela Normal y el Aula Magna de calle Junín se desarrollará el dictado de las carreras de la Escuela de Ciencias de la Salud.

Por otro lado, la Escuela de Ciencias Sociales y Educación no tendrá cambios, porque continuará con el dictado de los profesorados en el complejo inaugurado el año pasado en el ingreso a la ciudad de Justo Daract.

El Secretario General agregó además que las carreras de Salud podrán realizar sus prácticas en la Clínica Aconcagua y que la rescisión del contrato de alquiler del inmueble de calle España permitirá generar un importante ahorro económico.

Finalmente indicó que se ha dado continuidad al plan de infraestructura de la universidad, con la obra de construcción del primer módulo de aulas en el campus de la zona norte, donde también se ejecutan los nuevos laboratorios, temas que desarrolló en diálogo con el programa “El Termómetro”, de Radio UNViMe 93.7.

La UNViMe participó de la reunión del FAFEMP

La UNViMe participó de la reunión del FAFEMP

El pasado viernes 1 de mayo, la Directora de Departamento de Ciencias Básicas de la UNViMe, Lic. Elvira Quiroga, participó de la tercera reunión del Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas (FAFEMP).

La videoconferencia duró alrededor de tres horas y contó con la presencia de todas las universidades públicas miembros del FAFEMP.

En esta oportunidad se trataron cinco temas principales y se emitieron dos documentos fundamentales. Las temáticas tratadas estuvieron relacionadas no sólo a las carreras de Ciencias de la Salud de las Escuelas y Facultades de Ciencias Médicas y Ciencias de la Salud, sino también a estudios de investigación científica que se están llevando a cabo en la Universidad Nacional de Córdoba, planteando un profundo un análisis de la situación que atraviesan todos los trabajadores de las salud, condiciones de trabajo, acompañamiento, entre otros, independientemente del rol que desempeña el profesional dentro de la institución.

También se abordaron los siguientes ejes:

– Avances del Programa Nacional en donde las Facultades integrantes del FAFEMP conjuntamente con el Ministerio de Salud de la Nación, ofrecerán videoconferencias breves sobre diferentes temáticas.

– Desarrollo de la educación no presencial, reforzando la comisión ad-hoc que se ha conformado por tal motivo. Se trata de la conformación de una Comisión de Manejo de TICs y herramientas didácticas con el objetivo de dar apoyo a todos los docentes de las carreras de Ciencias de la Salud.

– Por último, se le dio un tratamiento especial a la situación de la Práctica Final Obligatoria (PFO) de los alumnos de las diferentes facultades. Estas prácticas se llevan a cabo en los diferentes Centros Asistenciales Públicos (hospitales y centros de salud), siendo esta la última etapa de formación para la obtención de su título de grado.

Es de suma importancia el tratamiento de la situación de dichas prácticas, ya que a raíz de la actual Emergencia Sanitaria por el Covid 19, no se está llevando a cabo. Debido a esto, se están analizando cuáles serán las posibles estrategias que se van a aplicar para que cada alumno en formación en el área de salud, puedan culminar de la mejor forma posible sus estudios universitarios.

Sobre este tema la Lic. Elvira Quiroga dialogó con el programa “La Mañana Ideal”, de Radio UNViMe 93.7.

Pesar por fallecimiento

Pesar por fallecimiento

El rector de la Universidad Nacional de Villa Mercedes Dr. David Rivarola, el equipo de gestión y la comunidad universitaria, lamentan profundamente el fallecimiento del padre de Catalina Ferro, compañera nodocente de la Institución.

En estos momentos tan difíciles le envían sus condolencias y le brindan su incondicional apoyo.

El CONICET realiza una Convocatoria para Fortalecimiento en I+D+i 2020

El CONICET realiza una Convocatoria para Fortalecimiento en I+D+i 2020

El CONICET invita a las Universidades Públicas y Organismos de Ciencia y Tecnología, con menor inserción de investigadoras/es de CONICET, a presentar perfiles según cada área de conocimiento, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en investigación, desarrollo e innovación.

  • Fortalecimiento I+D+i Universidades, en el marco de proyectos específicos propuestos por la institución contraparte y aprobado por el CONICET, se asignarán CIENTO SESENTA (160) cargos, con distribución armónica entre las cuatro grandes áreas del conocimiento.
  • Fortalecimiento I+D+i Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología, con menor inserción de investigadoras/es de CONICET, y sobre la base de perfiles propuestos por cada institución participante en la convocatoria, se asignarán VEINTE (20) cargos, con distribución armónica de las cuatro grandes áreas del conocimiento.

Para realizar la inscripción se ha desarrollado el siguiente cronograma:

Llamado Universidades/Organismos: jueves 16 de abril de 2020

Cierre: Viernes 8 de mayo de 2020

Aprobación de Perfiles Directorio: martes 26 de mayo de 2020

Apertura Postulantes: lunes 8 de junio de 2020

Cierre: martes 23 de junio de 2020

Resultados: marzo 2021

Las condiciones generales de la convocatoria son: La iniciativa busca fomentar la investigación en un sentido amplio, desde cuestiones básicas, aplicadas, y hasta la potencial transferencia al medio socio-productivo.

Las propuestas contendrán entre sus objetivos la comprensión y contribución a la solución de problemas a nivel local o regional, el desarrollo de áreas de vacancia, o prioridades relevadas por las Universidades y ONCyT.

Las Universidades e Instituciones invitadas, con las cuales el CONICET comparte acuerdos que dieron origen a Centros Interinstitucionales (CIT) y Unidades Ejecutoras (UE) contemplarán en sus propuestas, al menos parcialmente, las líneas temáticas previstas por estas.

En las grandes áreas de Ciencias Biológicas y de la Salud; y Ciencias Exactas y Naturales, podrán presentar perfiles aquellas Universidades que tengan menos de 50 investigadoras/es CONICET en las mismas.

En las grandes áreas de Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales; y Ciencias Sociales y Humanas, podrán presentar perfiles aquellas Universidades que tengan menos de 40 investigadoras/es CONICET en las mismas.

Cada Universidad/ONCyT, podrá presentar un máximo de CINCO (5) propuestas las cuales serán analizadas y aprobadas por el Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, teniendo en cuenta una distribución armónica entre las grandes áreas. Asimismo, dichas Instituciones pueden presentar sus propuestas con un orden de prioridad.

Una vez aprobados los perfiles por el Directorio, la evaluación de las/os candidatas/os será realizada por el CONICET, a través de una comisión designada por el Directorio, y de acuerdo con los procedimientos establecidos en la normativa que rige el funcionamiento del sistema de evaluación.

La evaluación de la calidad académica de los/las postulantes se realizará teniendo en cuenta los criterios de evaluación relativos a cada Gran Área.

El envío de las solicitudes se hará únicamente por mail a la siguiente dirección: fortalecimientoI+D+i@conicet.gov.ar.

Desde el área de ciencia y técnica de la UNViMe, se hace extensivo la convoca a investigadores interesados en participar en dicha convocatoria. Estando a disposición de los mismos para asesorarlos y  proponer sus perfiles de investigación.

Para consultas y presentación de los formularios dirigirse por correo electrónico a cienciaytecnica@unvime.edu.ar.

A través de los siguientes link se podrá ampliar la información:

https://www.conicet.gov.ar/convocatoria-fortalecimiento-idi-2020-etapa-perfiles/

Acciones conjuntas entre el CIN y el ENACOM

Acciones conjuntas entre el CIN y el ENACOM

Esta semana se desarrolló una reunión de trabajo entre miembros del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y de la Asociación de Redes de Interconexión Universitaria (ARIU).

Durante el encuentro del pasado martes se realizó una revisión de las acciones conjuntas desarrolladas entre el CIN, la Secretaría de Políticas Universitarias y el Ministerio de Educación, en el acceso a los portales de las universidades bajo dominio edu.ar.

Del diálogo se desprendió la realización de gestiones conjuntas entre el CIN-SIU, el ENACOM y la ARIU para lograr mayores disponibilidades en equipamiento y conectividad para satisfacer la demanda creciente de acceso a todos los contenidos digitales generados por el sistema universitario, incluido el acceso a través de redes de telefonía móvil. Asimismo, se acordó avanzar, en el mediano plazo, en el Proyecto de Fortalecimiento de infraestructura de Conectividad Universitaria para dar soporte a la educación superior del futuro como objetivo post pandemia.

Por parte del ENACOM participaron Claudio Ambrosini, Diego Schiavini, Ariel Martínez y Gustavo López; del CIN su presidenta, María Delfina Veiravé, su vicepresidente, Rodolfo Tecchi, el presidente de la Comisión de Conectividad y Sistema de la Información, Daniel Vega, y el vicepresidente, Carlos De Marziani; y por la ARIU Carlos Franck y Alejandro Del Brocco.

 

Fuente: CIN

Ir al contenido


Cargando