Semana Mundial del Parto Respetado

Semana Mundial del Parto Respetado

Del 17 al 23 de mayo se conmemora en todo el mundo la Semana Mundial del Parto Respetado 2020.

Desde el 2004, durante el mes de mayo tiene lugar en varios países la Semana Mundial del Parto Respetado, una iniciativa creada por la Asociación Francesa por el Parto Respetado e impulsada por UNICEF, cuyo objetivo es alzar la voz y generar conciencia para que el nacimiento vuelva a ser considerado un proceso natural, en el que se respeten los derechos de madre y bebé.

Cada año se maneja un lema distinto para celebrarla y organizar eventos que ayuden a lograr el objetivo de que cada mujer en el mundo tenga un parto respetado, y en esa ocasión, el lema del año es “Mi decisión debe ser respetada”.

Qué es un parto respetado

Cuando hablamos de un parto respetado o humanizado, nos referimos a darle a cada madre y bebé un proceso de parto en el que se privilegian las decisiones, bienestar y salud de ambos como protagonistas, dentro de un ambiente natural y de respeto.

Entre las cosas que se buscan lograr al exigir un parto respetado para mamá y bebé, es eliminar la violencia obstétrica y reducir el número de intervenciones quirúrgicas innecesarias como episiotomías, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para una experiencia de parto positiva.

Aunque sin duda son tiempos difíciles, es importante continuar procurando las indicaciones de la OMS para que las madres tengan un parto respetado, siguiendo las medidas de prevención necesarias pero sin dejar de lado los derechos de madre y bebé.

Para dialogar sobre este tema, en el programa “La Mañana Ideal” y a través de la plataforma Meet se convocó la palabra de la profesora Lic. Rocío Massman, la Lic. Candelaria Errecalde (egresada de nuestra universidad) y las estudiantes Ayelen Carabajal y Candela Dri (quien se encuentra en Andorra, España)

El CIN sesionó por primera vez de manera virtual

El CIN sesionó por primera vez de manera virtual

El pasado jueves 14 de mayo, se llevó a cabo el 83° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El rector de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe) participó de este primer plenario virtual

Esta modalidad de sesión se dispuso por las condiciones de la pandemia la cual establece el aislamiento social, preventivo y obligatorio de todos los habitantes del país.

La apertura del plenario estuvo a cargo de la presidenta del CIN, Prof. María Delfina Veiravé, quien destacó la capacidad del sistema universitario argentino, reconociendo que la misma tiene una “actitud proactiva de fuerte compromiso con el país y con cada región”

“Tenemos un camino de acá para adelante que nos marca importantes desafíos: seguir trabajando corporativamente para el regreso a la nueva normalidad que no sabemos cuándo será y en el desarrollo y el fortalecimiento de los procesos de conectividad en nuestra instituciones”, completó Veiravé.

Por último, finalizó su presentación con un reconocimiento a los docentes, investigadores, nodocentes y estudiantes “por el intenso trabajo, el compromiso social que han manifestado y la adecuación ante los nuevos modos de enseñanza”.

El Secretario de Políticas Universitarias, Lic. Jaime Perczyk, destacó el rol fundamental que desempeña hoy la universidad en la lucha contra la pandemia. Agregó que se deberá procurar “sistematizar, aprender y capitalizar en que fuimos mejores en esta nueva etapa” porque existe “el desafío enorme del aporte que pueden hacer las universidades para el desarrollo productivo del país de aquí en adelante”.

En esta sesión se emitió una declaración de respaldo a la propuesta del Gobierno nacional de reestructuración de la deuda externa. Asimismo, se llevó a cabo una asamblea de la Asociación Redes de Interconexión Universitaria (ARIU) en un breve cuarto intermedio.

Se detalló que las comisiones permanentes presentaron informes de gestión y sus planes de trabajo para el año en curso. Además, se procedió con la aprobación del balance 2019 de este Consejo.

Luego de definir el orden del día, se aprobó la incorporación de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires como miembro del CIN, con iguales derechos que las universidades provinciales, aunque sin lugar a voto por encontrarse en proceso de normalización.

Asimismo, el Comité aprobó un documento que analiza cuestiones normativas relacionadas con decisiones sobre validez, evaluación, acreditación y dictado de las carreras en las instituciones universitarias durante el actual período de emergencia sanitaria, el que fue elaborado en conjunto por las Comisiones de Asuntos Académicos y Acreditación.

Proyecto premiado de alumnos de la UNViMe fue publicado en Revista de la Sociedad Argentina de Bioingeniería

Proyecto premiado de alumnos de la UNViMe fue publicado en Revista de la Sociedad Argentina de Bioingeniería

Se trata del proyecto “Sonoro: dispositivo para la rehabilitación estimulada de pacientes con parálisis cerebral”, que obtuvo el 1er. Primer Premio SABI Estudiantil en el  22° Congreso Argentino de Bioingeniería y 11° Jornadas de Ingeniería Clínica (SABI2020), organizado por la regional Uruguay en la ciudad de Piriápolis, entre el 4 y el 6 de marzo pasado.

Se trata de un foro académico y científico adecuado para que los investigadores, docentes y alumnos expongan sus trabajos junto a sus experiencias para contribuir a nuevos saberes.

El experimento que terminó en un proyecto muy original lo llevaron adelante los estudiantes Lorenzo Tell, María Tolaba y Gabriel Sosa, todos alumnos de 3er. Año de la carrera Bioingeniería, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales.

El director de esta Escuela, Ing. Alberto Ledesma, expresó su “felicitación a todos los alumnos, profesores y a la Coordinadora de Bioingeniería, Evelina Frontera, que estuvieron inmersos en este proyecto, por el cual la universidad siente un tremendo orgullo”.

Agregó que enterarse de que el proyecto había obtenido el primer premio provocó “una satisfacción enorme, no porque no creyéramos en el mismo, sino porque sabíamos que estaba compitiendo con otros proyectos de universidades más grandes y de mayor trayectoria”.

Por su parte Lorenzo Tell manifestó que “lo interesante del proyecto es que surgió de manera interdisciplinaria, desde la música misma, y pudo llegar al puerto que llegó, porque terminó siendo todo un proyecto para Bioingeniería en el que participó mucha gente”.

“Yo venía trabajando con tecnologías de visión, que le dicen, de profundidad, utilizando cámaras especiales que pueden captar el entorno en forma tridimensional y a partir de ello generar un mapeo. De modo que desarrollamos un instrumento que funciona mediante el espacio y el sonido. Es decir, de acuerdo a cómo muevo los miembros de mi cuerpo genero sonidos”, señaló.

Tell tiene una banda de música experimental con la que intenta “romper esquemas”. Y fue precisamente en una presentación de su proyecto, que hizo en el Instituto de Formación Docente, cuando lo vio el docente Gustavo Oliva, quien además de músico es Orientador del Centro de Día Newen, institución que trabaja desde hace 15 años en atender personas con discapacidad severa, profundizando en las actividades de la vida diaria y “utilizando tecnologías inclusivas”.

El mismo se interesó en el funcionamiento del prototipo y le propuso otro tipo de aplicación: utilizarlo para la estimulación de las personas con discapacidad.

A Oliva se le ocurrió que dicho equipo podía servir para aplicarlo en los casos de parálisis cerebral, dado que las personas que la padecen tienen movimientos muy limitados. Por lo tanto, imaginó que este aparato podría servir para detectar los movimientos mínimos y generar un sonido a partir de la estimulación del mismo movimiento que necesitan los pacientes para trabajar las funciones cerebrales.

Luego comenzaron trabajar juntos, hicieron numerosas pruebas para ajustar el dispositivo hasta que finalmente lograron condensar el experimento en un proyecto, “con la ayuda de muchísimos profesores. Con Oliva decidimos encarar esto como terapia de moldeamiento y terapia recreacional”, explica.

Tras explicar cómo funciona el dispositivo, Tell manifestó su alegría porque desde la Sociedad de Bioingeniería les dijeron “que no abandonaran el proyecto y que le hicieran una validación clínica, es decir, estandarizarlo y convertirlo en un prototipo de aplicación medicinal, que es el más grande desafío que tenemos por delante”.

El Director Alberto Ledesma coincidió que “ese fue el primer gran desafío que tuvieron los estudiantes, que fue poder llevar este desarrollo a una aplicación concreta, lo cual es muy valedero. Porque desde la Ingeniería y desde la investigación se propone muchas veces eso, poder devolver a la comunidad este conocimiento que los alumnos van adquiriendo”.

Indicó que van a “motivar a los estudiantes y profesores a que sigan en esta línea de investigación o la que quieran hacer, sabiendo que las puertas de la Escuela de Ingeniería y de la universidad toda están abiertas para apoyarlos”.

Agregó en este sentido que ya están trabajando junto con el Secretario de Ciencia y Técnica y Vinculación Tecnológica, Dr. Daniel Guerreiro, en buscar las fuentes de financiamiento necesarias para garantizar la continuidad de este proyecto.

Finalmente Ledesma también resaltó que en el citado congreso se presentó otro interesante proyecto, denominado “Prototipo de polarímetro digital de bajo costo para prácticas de laboratorio”, por parte de Lorenzo A. Tell, Guillermo O. Larregay y Roberto Carrizo Flores.

Artículo publicado

El profesor Alberto Ledesma y el estudiante Lorenzo Tell dialogaron este viernes con el programa “El Termómetro”, de Radio UNViMe 93.7.

 

Día del docente universitario

Día del docente universitario

El rector Dr. David Rivarola y el equipo de gestión saludan a todos los docentes universitarios, que con pasión, vocación y conocimiento forman a los futuros profesionales.
En especial a los docentes de la UNViMe, que por el contexto actual, han redoblado sus esfuerzos y compromiso, en la noble tarea de transmitir conocimiento y compartir valores.
Feliz día!

¡Felíz Día, Docentes Universitarios!

¡Felíz Día, Docentes Universitarios!

El Equipo de Gestión de la UNViMe saluda a todos los docentes universitarios trabajadores que mediante su esfuerzo diario aportan a la construcción del conocimiento y el libre pensamiento.

Cada 15 de Mayo se celebra en Argentina el día del Docente Universitario, que en su origen reivindica y conmemora el llamado “Correntinazo”, antecedente directo del célebre “Cordobazo”, momento en el que los reclamos de la comunidad universitaria y los de la clase obrera se unieron y pasaron juntos a la historia.

El Correntinazo ocurrió 15 de Mayo de 1969, como parte de los reclamos contra los ajustes económicos de la dictadura presidida por el General Juan Carlos Onganía. En ese contexto, por una educación pública, accesible y en defensa de la democratización del conocimiento y las artes, en Corrientes se convocó a marchar hacia el rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste. Esta manifestación fue duramente reprimida y, como resultado se produjo el asesinato del estudiante Juan José Cabral y el saldo de un número no confirmado de heridos.

Esto abrió una serie de luchas en el país que tuvieron a la comunidad universitaria como protagonista indiscutible.

A 51 años de este hecho, hoy más que nunca, la sociedad argentina saluda, agradece y reivindica la labor de los/las docentes universitarios/as, quienes con firmeza y convicción sostienen diariamente la continuidad pedagógica en nuestras universidades, asegurando una educación pública dirigida a la formación de una ciudadanía comprometida con su ambiente y sociedad, y el fortalecimiento del vínculo con la investigación, para la construcción de un país mejor.

Por su parte, Rectorado y Secretaría Académica extienden su reconocimiento al plantel docente que con creatividad, esfuerzo y compromiso, llevan adelante la continuidad de las clases en el marco de la readecuación pedagógica que se implementó por las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus.

 

Ir al contenido


Cargando