Charla virtual sobre vinculación tecnológica como respuesta a las necesidades de la sociedad

Charla virtual sobre vinculación tecnológica como respuesta a las necesidades de la sociedad

Los rectores de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) analizarán la vinculación tecnológica como respuesta a las distintas necesidades sociales. La charla virtual se realizará en el Día Nacional de la Vinculación Tecnológica.

La charla se llevará a cabo el próximo jueves 4 de junio a las 15hs. La actividad es organizada en conjunto por ambas universidades, y contará con la exposición del rector de la UNL, Enrique Mammarella y el rector de la UNRN, Juan Carlos Del Bello. Será en formato virtual a través de la plataforma Zoom y al mismo tiempo se podrá ver en directo por YouTube.

Las inscripciones para participar de la misma, deben realizarse en las siguientes direcciones: www.unl.edu.ar/vinculacion  y  www.unrn.edu.ar/eventos

Se desarrolla la 3° Edición de la semana de la Ingeniería, celebrando los 150 años de Ingeniería en Argentina

Se desarrolla la 3° Edición de la semana de la Ingeniería, celebrando los 150 años de Ingeniería en Argentina

Este Lunes 1 de Junio, se dio apertura a la 3° edición de la Semana de la Ingeniería,  en modalidad virtual, organizada por la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales, con la participación del Ingeniero Adolfo Felippa desde Francia, donde compartió su experiencia de vida y su rol como Ingeniero en una importante empresa automotriz.

Seguidamente el Ing. Biomédico Martin Alejos comentó los alcances de un Ingeniero biomédico y como llegó a emprender su propia empresa.

El cierre del primer día de la Semana de la Ingeniería  estuvo a cargo del alumno de Bioingeniería Lorenzo Tell, donde nos deleitó con una excelente explicación sobre el procesamiento de imágenes y su experiencia en el congreso SABI 2020 estudiantil, donde obtuvo el primer lugar en modalidad estudiantil.

Cabe destacar que el primer día de la jornada contó con una excelente audiencia, con  más de 100 participantes conectados mediante la plataforma Meet.

Para este martes el programa continúa de la siguiente manera:

 

Martes 2/06

Hora Tema Link videoconferencia  Expositor/es / Empresa
15 h Ciberseguridad meet.google.com/pvi-awxv-egv Mg. Walter Aguero
16 h Energías Renovables meet.google.com/dwi-wbmv-snh Mg. Agustin Adaro
17 h Agroindustria 4.0 meet.google.com/vox-otij-ptv Inti
18 h Molienda húmeda de maíz. Productos de la vida cotidiana meet.google.com/euo-gkvv-ufs Carlos Baudino

Programa completo: https://www.unvime.edu.ar/150-ing/

Sobre este tema el Director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales, Ing. Alberto Ledesma, dialogó con el programa “El Termómetro”, de Radio UNViMe.

Encuentros Virtuales de la Sociedad Argentina de Investigación en Educación

Encuentros Virtuales de la Sociedad Argentina de Investigación en Educación

El Mg. Marcelo Vitarelli, Coordinador del Profesorado de Educación Primaria de la Escuela de Ciencias Sociales y Educación de la UNViMe, participará de un «Ciclo de encuentros virtuales de reflexión sobre la educación en contextos de incertidumbre», organizado por la Sociedad Argentina de Investigación en Educación.

Dichos encuentros son abiertos, no requieren inscripción previa y se desarrollarán a través del canal YouTube de la SAIE.

El Eje 1 abordará la «Situación de los niveles del sistema educativo de las regiones» y  tendrá lugar entre el 1 y el 12 de junio, según el siguiente cronograma:

Lunes 1 de junio, 18:00 h.: Raúl Menghini, Director de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional del Sur.

Miércoles 3 de junio, 18:00 h: María Teresa Alcalá, Mag. En Tecnología de la Educación, de la Universidad Nacional del Nordeste.

Viernes 5 de junio, 18:00 h: Carla Villagrán, Dra. en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires.

Lunes 8 de junio, 18 h: Marcelo Vitarelli, Master en Ciencias Sociales, docente de la UNSL y la UNViMe.

Miércoles 10 de junio, 18:00 h: José Yuni, Dr. en Filosofía y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Catamarca e investigador del CONICET.

Finalmente, el viernes 12 de junio a las 19:00 h para un Conversatorio Integrador.

Primer avance en Latinoamérica: Argentina  desarrollará una vacuna contra el coronavirus

Primer avance en Latinoamérica: Argentina desarrollará una vacuna contra el coronavirus

Un grupo de investigadores del Conicet y de la Universidad de San Martín obtuvieron un subsidio de US$ 100 mil otorgado por la Unidad Coronavirus del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y se sumarán a los más de 115 proyectos de desarrollo de vacunas que hay en el mundo.

Un equipo de científicos liderado por la doctora Juliana Cassataro, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) de la Universidad de San Martín (UNSAM) y especialista en inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas, ganó un subsidio de 100 mil dólares otorgado por la Unidad Coronavirus, Agencia de Investigación que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, para desarrollar una vacuna contra el coronavirus. Se trata de la primera iniciativa de este tipo en Latinoamérica.

A seis meses del primer caso de una “extraña neumonía” que afectó a miles de personas en Wuhan, provincia china de Hubei, y que luego de su rápida propagación en el mundo y tras haber sido bautizada como COVID-19, enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, se identificó en tiempo récord su genoma, se la clasificó como pandemia y actualmente registra 6 millones de casos confirmados, 365 mil muertos, 2.5 millones de recuperados y casi la totalidad de los países afectados, según datos de la Universidad Johns Hopkins. En este contexto, los científicos e investigadores de todo el mundo trabajan contra reloj, superando las etapas y protocolos en tiempos récord, en el desarrollo de una vacuna contra este virus, con más de 115 proyectos en curso.

Juliana Cassataro es la líder y coordinadora del equipo de 11 científicos conformado también por los investigadores Karina Pasquevich, Lorena Coria, Diego Álvarez, Eliana Castro, Claudia Filomatori y Lucía Chemes y los becarios Celeste Pueblas, Laura Darriba, Laura Bruno y Eugenia Bardossay.

Cassataro explicó: “Estamos recién empezando, es un proyecto que nos financió la Unidad Coronavirus del MINCyT hace 15 días, somos un grupo multidisciplinario de inmunólogos, que ya veníamos trabajando en vacunas, virólogos y expertos en estructura de proteínas”.

“Nos presentamos a la convocatoria porque ya veníamos trabajando en vacunas orales, contra enfermedades infecciosas y veníamos viendo que hay algunos grupos en el mundo que están muy adelantados y la pregunta que nos planteamos fue si valía la pena empezar algo desde acá, pero en el mundo hay cien grupos como el nuestro que recién empiezan a probar, y si efectivamente logran resultados exitosos habría que ver lo que sucede con la distribución de las vacunas, para que efectivamente lleguen a nuestro país y a todo el mundo, por eso nuestro proyecto es para probar en más o menos 9 a 12 meses lo que sería la etapa preclínica, y si tenemos buenos resultados ahí tendremos que conseguir mucho más financiamiento para comenzar la etapa clínica”, agregó.

En estos momentos, el proyecto de los científicos argentinos se encuentra en una fase de estudios preclínicos. “Ahora estamos en la parte en la que los especialistas virólogos y de estructura de proteínas se encuentran eligiendo cuáles son las partes del virus (SARS-CoV-2) que se van a usar en la vacuna, porque nos queremos asegurar que tenga los antígenos de la cepa que circula en nuestra región”, precisó Cassataro.

Respecto a cómo seguirá el proceso en ese punto, la investigadora manifestó: “Allí lo probaremos con diferentes adyuvantes o formulaciones en ratones para ver la inmunogenicidad, y ver cuál de todos los que probamos da la respuesta que buscamos, que es encontrar anticuerpos neutralizantes del virus”.

“Lo que vamos a desarrollar es una fórmula de vacunas a subunidad, con proteínas recombinantes, como la que se da contra la Hepatitis B, pero vamos a probar también con adyuvantes conocidos como los que se dan contra la influenza estacional y también probaremos unos compuestos que tenemos patentados con el CONICET y UNSAM que mejoran la administración oral, probaremos las dos cosas, es decir la vía oral y parentenal -se aplica por vía intramuscular o a través de la piel (subcutánea)- y la que funcione mejor y además sea más económica en cuanto a su producción y facilidad de administración es la que vamos a seguir”, detalló la especialista en inmunología.

Respecto a si es posible, entre tanto, implementar la inmunidad de rebaño, Cassataro dijo: “Lamentablemente, por lo que sabemos de trabajos publicados por investigadores franceses, la inmunidad de rebaño no está sucediendo. Por ejemplo, en Francia y España, países que tuvieron alrededor de 27 mil muertos cada uno, sólo el 5% de la población tiene inmunidad, con lo cual, para llegar al 60%, 65% que se necesitaría para lograr la inmunidad de rebaño, es muy peligroso pensar en eso, y todos los países que abrieron sus cuarentenas tuvieron que volver a cerrarlas”.

Consultado por este medio sobre cómo ve el desarrollo de una vacuna para el coronavirus y el problema en cuanto a su producción, distribución y accesibilidad, el científico y actual titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, manifestó: “Aquí hay un tema de fondo en el desarrollo científico mundial, que es saber cómo compartimos el desarrollo científico. Desde 1949 el acceso a las tecnologías científicas es considerado un derecho humano, como la salud o la educación. Uno mira el tema de la vacuna como un desarrollo científico en el que puede haber una patente detrás de su aparición. Pero también está el tema del acceso universal a un desarrollo tecnológico que debe ser compartido a las grandes empresas con capacidad de producción”.

“Si hay solo un país, un solo productor de vacuna, ¿cuánto tiempo se va a tardar en distribuirla a todos? Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los países, se debe abordar el tema. Tenemos que compartir esa patente y que todas las farmacéuticas la obtengan para poder volver a poner en movimiento al mundo. Esta crisis mundial nos pone a todos en un lugar más pobre. La vacuna del coronavirus tiene que ser una oportunidad para discutir patentes. Lo que nos lleva a otros temas de salud, como los medicamentos contra el cáncer o el HIV y su costo enorme. Hay que humanizar el acceso a los medicamentos y a las vacunas, porque en definitiva es el acceso a la salud”, agregó.

Existe un gran esfuerzo de la ciencia mundial por encontrar la vacuna contra el nuevo coronavirus. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los 3 proyectos más avanzados son: el de la Universidad de Oxford junto con Astrazeneca, que se encuentra en fase 2b/3, la del Beijing Institute of Biotechnology y CanSino Biological Inc. en fase 2 y la de la compañía estadounidense Moderna/NIAID, también en fase 2. En el documento se especifica que 10 desarrollos se encuentran en fase 1 y 2.

A su vez, dos de los proyectos que más financiamiento han obtenido -el de Pfizer y el de Johnson & Johnson- con gran respaldo internacional definieron que podrán estar disponibles con producción a escala global entre fines de 2020 y el primer semestre de 2021.

La pregunta repiquetea sin cesar y cada vez con más fuerza en todo el mundo durante este contexto pandémico extraordinario: ¿cuándo estará disponible la vacuna contra el coronavirus? Cada día que pasa la ciencia se ocupa de alejar las peores incertidumbres y acercar más certezas.

Hay dos proyectos hoy -entre otros 7 que se están investigando incansablemente alrededor del globo, científicamente sólidos, contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Uno surge de la unión de dos gigantes del mundo farmacéutico, el laboratorio Pfizer y BioNTech que están desarrollando en conjunto cuatro vacunas candidatas contra la COVID-19 y recibieron la aprobación regulatoria del Instituto Paul-Ehrlich de Alemania para comenzar el primer ensayo clínico. Y el otro, el de Johnson & Johnson-Janssen que trabaja en una opción de vacuna candidata para COVID-19 en colaboración con el Departamento de Salud y Servicios Sociales y Humanos de los Estados Unidos (HHS, por su sigla en inglés).

Para el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, «la vacuna del coronavirus tiene que ser un lugar y una oportunidad para discutir el tema de las patentes. Que nos lleva a otros temas de salud como los medicamentos contra el cáncer o HIV y su costo enorme que tienen».

Para Pfizer-BioNtech, el plazo podría ser para fines de 2020; y para Johnson & Johnson-Janssen el primer semestre de 2021. Ambas vacunas, la de Pfizer y la de Johnson & Johnson están diseñadas y desarrolladas bajo dos tecnologías diferentes.

El doctor Lautaro de Vedia, médico infectólogo y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) manifestó: “La vacuna contra el coronavirus es un desafío, una de las herramientas con las que esperamos derrotar a esta pandemia, porque la adquisición de la inmunidad de rebaño, lo que podríamos llamar una vacunación natural tarda, lleva tiempo y hasta el momento ningún país ha logrado una cantidad de gente con cantidad de anticuerpos suficientes, desarrollar una vacuna es una de las esperanzas”.

“Desarrollar una vacuna en general demora muchos años; hoy hay mucho dinero, mucho entusiasmo, muchas ganas, al punto de que ya hay más de 115 vacunas en estudio, con diferentes mecanismos de acción, es una esperanza. Esto nos permite acortar los tiempos en cuanto a la posibilidad de contar con una vacuna, y aún así no se estima que antes de los 12 a 18 meses podamos contar con ella, que haya estado lo suficientemente demostrada en cuanto a su seguridad -que no sea dañina- y su eficacia -que sea significativa-, luego habría que fabricar una importante cantidad de dosis y finalmente distribuirla y administrarla pero también seleccionar a quién se le administrará, si a todo el mundo o a los grupos de riesgo”, agregó.

Para De Vedia, “hay muchos países que lideran investigaciones y hay proyectos en nuestro país como éste de la Universidad de San Martín; lleva mucho tiempo, esfuerzo, mucho dinero, pero es una gran esperanza que tenemos y tenemos muchas expectativas en este sentido”.

Fuente: Infobae

Charla sobre “Tips para Redes Sociales en tu Negocio”

Charla sobre “Tips para Redes Sociales en tu Negocio”

Se realizará este martes 2 de junio, organizada por la Licenciatura en Diseño de Comunicación, de la Escuela de Gestión de Empresas y Economía.

La Lic. Carla Silva, Coordinadora de la Carrera, invitó a toda la comunidad a participar de este “vivo” que se desarrollará a través del Instagram de la UNViMe (UNVIME_INSTA), a las 17:00 h.

“Creemos que es un tema no solo interesante sino muy útil para todos, en este momento donde por las limitaciones de la pandemia muchos emprendedores debieron adaptarse a nuevas modalidades de comercialización a través del comercio electrónico y, paralelamente, utilizando herramientas de promoción a través de las redes sociales”, indicó.

Por eso la atracción que genera el tema de la charla, “Tips para Redes Sociales en tu Negocio. Cómo reinventarse en cuarentena”, destinada a públicos de distintos orígenes, no sólo universitario.

La Coordinadora de la Licenciatura en Diseño de Comunicación también ofreció información de un encuentro virtual a través de google.meet, que se desarrollará el próximo viernes 5 de junio, denominado: “La fórmula del éxito para la nueva normalidad: Hacer”, que estará de la Lic. Julieta Martinez, con la moderación del Lic. Nicolás López.

La Lic. Carla Silva visitó esta mañana los estudios de Radio UNViMe 93.7 y mantuvo una entrevista con el programa “La Mañana Ideal”, durante la cual detalló cómo han estado trabajando en los últimos meses en la Licenciatura en Diseño de Comunicación, y las actividades que han desarrollado.

Ir al contenido


Cargando