150 años de la Ingeniería en Argentina

150 años de la Ingeniería en Argentina

El día de la Ingeniería Argentina se celebra el 6 de junio de todos los años pues ese día de 1870 egresó del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires el primer ingeniero civil de Argentina: Luis Augusto Huergo. En 1918, por primera vez, se graduó como ingeniera una mujer: Elisa Beatriz Bachofen. Fue la primera ingeniera de Argentina y Latinoamérica. Trabajó en diferentes entidades, participó de congresos científicos, recibió diplomas de honor y varias distinciones a lo largo de su carrera.

La ingeniería es una profesión que se dedica a abordar y resolver problemas, a construir y a crear en base al conocimiento de la naturaleza y a las reglas creadas por la humanidad, teniendo en cuenta al medioambiente y a la sociedad

Desde el Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnologías y la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales hacemos llegar un afectuoso saludo a todos los Ingenieros y alumnos de las carreras de Ingeniería de la UNViMe y el medio.

El Consejo de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales aprobó  también su Reglamento Interno de funcionamiento

El Consejo de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales aprobó también su Reglamento Interno de funcionamiento

Ayer jueves sesionó virtualmente, por primera vez, el Consejo de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales, oportunidad en que procedió a aprobar por unanimidad la Ampliación de su Reglamento Interno de Funcionamiento Ord 2/2020, Ad Referendum, que contempla la normativa para realizar sesiones extraordinarias de manera virtual.

La sesión comenzó a las 16:00 h, a través del Meet, convocada por la Dirección de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales.

En una sesión que duró aproximadamente 5 horas, el Consejo de Escuela finalmente logró aprobar la ampliación de su Reglamento Interno de funcionamiento, y en este sentido el Ing. Alberto Ledesma, Director de la Escuela, enfatizó el agradecimiento hacia los consejeros que participaron por la “responsabilidad y predisposición a la hora de realizar este trabajo, que nos permitirá poder realizar sesión en la virtualidad”.

Finalmente brindó a los Consejeros un informe exhaustivo de las actividades realizadas desde la última sesión, y considerando que en el orden del día había más temas por tratar, el Cuerpo decidió pasar a un cuarto intermedio para el martes 09 de Junio a las 15:00 h.

Concurso Nacional de Ideas Hábitats Emergente

Concurso Nacional de Ideas Hábitats Emergente

En el marco de la emergencia por COVID-19, el Estado Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, realiza una convocatoria a escala nacional con la finalidad de invitar a estudiantes universitarios, docentes e investigadores a presentar propuestas de viviendas con eficiencia ambiental que puedan construirse en situaciones de emergencia.

El concurso se organiza en conjunto con la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, cuenta con el acompañamiento del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y es financiado con una donación del Fondo Global para el Medio Ambiente, administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El objetivo es diseñar propuestas habitacionales que respondan a situaciones accidentales y esporádicas en las que ciertas poblaciones se vean imposibilitadas de ocupar sus viviendas habituales. Dirigido a estudiantes, docentes, graduados, profesionales e investigadores de universidades nacionales y públicas constituyendo equipos de formación mixta.

Se deben presentar propuestas innovadoras de viviendas temporales que contengan criterios de sustentabilidad ambiental y eficiencia energética. Las unidades habitacionales concebidas deben adaptarse a los modos de habitar de las poblaciones objetivo y contemplar la posibilidad de organizar conjuntos que promuevan la continuidad de sus interacciones sociales.

Etapas del Concurso:

– Plazos y fechas de Apertura: Jueves 21 de mayo de 2020.

– Registro de Equipos: Jueves 4 de junio hasta el miércoles 24 de junio.

– Recepción de propuestas: desde el jueves 25 de junio hasta el lunes 29 de junio.

Se llevarán a cabo un ciclo de conferencias virtuales donde expertos de las áreas de arquitectura, diseño y temas urbanos compartirán sus miradas sobre respuestas de diseño para atender la situación de emergencia en contexto del COVID-19 y repensar las ciudades.

Para mayor informacion o realizar las insrcipciones dirigirse al siguiente link:  https://www.argentina.gob.ar/concurso-nacional-habitats-emergentes

El Consejo de la Escuela de Ciencias Sociales y Educación ratificó su Contrato Pedagógico

El Consejo de la Escuela de Ciencias Sociales y Educación ratificó su Contrato Pedagógico

En la mañana de hoy sesionó virtualmente, por primera vez,  el Consejo de la Escuela de Ciencias Sociales y Educación, con quórum docente y de alumnos y la presencia de las tres coordinaciones de carreras de la Escuela y referentes alumnos.

Diversos temas tuvieron lugar y “sobre todo la ratificación del documento institucional sobre el Contrato pedagógico, los consensos didácticos y los escenarios de evaluación y acreditación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas”, informó el profesor Marcelo Vitarelli, Coordinador del Profesorado de Educación Primaria.

“Fue una excelente sesión virtual, donde pudimos debatir libremente todas las cuestiones complejas que nos plantea el actual contexto de la pandemia, que nos obligó a readecuarnos pedagógicamente, y durante el cual nuestra escuela pudo avanzar en su nuevo funcionamiento acorde a las circunstancias que caracterizan la educación remota o virtual”, expresó la Directora de la Escuela de Ciencias Sociales y Educación, Lic. Roxana Tropich.

Finalmente destacó “la permanente participación, compromiso y apoyo del cuerpo de coordinadores, docentes, alumnos y nodocentes para con todas las actividades que se plantean desde la escuela, que nos ha permitido sortear todas las dificultades y asegurar la continuidad académica de todas las carreras”.

Educación avanza con la paritaria gremial para regular la labor docente en el marco de la pandemia

Educación avanza con la paritaria gremial para regular la labor docente en el marco de la pandemia

El acuerdo busca regular los términos generales del desempeño de la actividad docente en las condiciones de excepcionalidad que se están transitando por la pandemia.

El Ministro de Educación, Nicolás Trotta, y el titular de la cartera de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni, encabezaron la sesión de la Comisión Paritaria de Condiciones y Medioambiente de Trabajo (CyMAT), con el objetivo de establecer un acuerdo que regule los términos generales del desempeño de la actividad docente en las condiciones de excepcionalidad provocadas por la pandemia del coronavirus COVID-19.

Trotta manifestó: “Esta reunión expresa la voluntad de arribar a consensos con las asociaciones sindicales y nos permite resolver lo extraordinario de la situación, siendo conscientes del trabajo fundamental que están desarrollando las y los docentes en el marco de la emergencia sanitaria”. Y agregó: “Estamos dispuestos a dar los debates y las respuestas necesarias que nuestra comunidad educativa requiere para organizar el regreso a las aulas cuando los especialistas lo determinen”.

A su turno, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni, sostuvo: “Quiero felicitar a todos y todas, ya que el trabajo que realizan los docentes en el marco de la pandemia es destacable. El nivel de precisión que tiene este convenio refleja características excepcionales ya que tiene una capacidad de regular cuestiones complejas y celebro el ejercicio de la negociación colectiva a través de la paritaria, el mejor método de negociación de los trabajadores, y los insto a cuidarlo”.

Entre los puntos centrales acordados, se destaca la regulación de la carga horaria laboral de las y los docentes. Como criterio organizador, se busca respetar el tiempo laboral equivalente a la carga horaria que determina el cargo y/u hora cátedra por el que han sido designados, para preservar la intimidad familiar y el descanso.

Por otro lado, los recursos tecnológicos existentes serán puestos a disposición de las y los docentes a los efectos de facilitar el desarrollo de sus tareas en la virtualidad y el Ministerio de Educación de la Nación asume el compromiso de implementar un programa progresivo para el acceso a los mismos. Del mismo modo, sostendrá las acciones de formación docente para el trabajo virtual.

Las condiciones de salubridad e higiene de los establecimientos educativos serán adecuadas para preservar la salud del personal docentes, estudiantes, directivos y auxiliares abocados a la labor educativa, y también se deberá asegurar la cobertura de riesgos de trabajo, que comprende accidentes y enfermedades profesionales, para el trabajo docente en contexto virtual o no presencial.

.La aplicación del acuerdo en el contexto de emergencia y excepcionalidad será evaluado en un plazo de treinta días.

El consenso entre los actores que integran la comunidad educativa busca el fortalecimiento de la educación pública; la valorización del rol de la escuela y su carácter esencial y observa los derechos laborales y el trabajo de las y los docentes que se desempeñan en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional. A través del documento se acuerdan un conjunto de medidas orientadas a moderar, prevenir y remediar las situaciones de desigualdad, o de su agravamiento en el acceso a la educación por parte de las y los alumnos como consecuencia de la situación provocada por la pandemia.

La reunión contó con la presencia de la Secretaria General, Marisa Díaz, y los miembros de su Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Educación: María Agustina Vila (provincia de Buenos Aires) miembro titular por la Región Centro; José Manuel Thomas (provincia de Mendoza) miembro titular por la región Cuyo; Juan Pablo Lichtmajer (provincia de Tucumán) miembro titular por la región NOA; Daniela Torrente (provincia de Chaco) miembro titular por la región NEA; y María Cecilia Velázquez (provincia de Santa Cruz) miembro titular por la región Sur. Asimismo, por las entidades sindicales participaron: la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) los miembros paritarios Sonia Alesso, Roberto Baradel, Eduardo López, Luis Branchi y Juan Monserrat; el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP): Jorge Kalinger; quienes votaron afirmativamente.

Por su parte, la Unión Docentes Argentinos (UDA) representada por Roberto Cabanas; la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) representada por Laura Man; la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET): por Rubén Blanco, manifestaron no contar con mandato para el acto, se abstuvieron y solicitaron un cuarto intermedio. En tanto que los representantes regionales del NOA y del NEA, dejaron constancia del voto negativo de las provincias de Jujuy y Corrientes.

Conforme al decreto que reinstaló la paritaria nacional, participaron del acto las asociaciones de empleadores de la educación de gestión privada: CONSUDEC, COORDIEP y CAIEP.

Ir al contenido


Cargando