Desarrollan página web sobre políticas nacionales para la Economía Popular, Social y Solidaria frente al COVID-19

Desarrollan página web sobre políticas nacionales para la Economía Popular, Social y Solidaria frente al COVID-19

La iniciativa fue desarrollada en el marco de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación de la Nación a través de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

El Observatorio de Políticas Públicas de la Economía Popular y Solidaria (OPPEPS), conformado por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), creó una sección especial en su página web sobre las políticas tomadas por el Gobierno nacional para la Economía Popular, Social y Solidaria ante la pandemia del COVID-19.

El sitio posee información actualizada sobre las medidas anunciadas por todos los ministerios para mejorar la situación socioeconómica de organizaciones asociativas, entidades de apoyo a la Economía Social, emprendedora y población vulnerable. La búsqueda se puede realizar por tipo de destinatario o por ministerio.

Cabe destacar que esta iniciativa fue desarrollada en el marco de un proyecto financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación a través del Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad. El proyecto tiene como objetivo construir y consolidar un dispositivo de registro y difusión de políticas públicas nacionales, provinciales y municipales de promoción de la Economía Popular, Social y Solidaria.

 

Fuente: Ministerio de Educación

 

 

 

Acordaron condiciones de trabajo para docentes, investigadores y extensionistas universitarios en el marco de la pandemia

Acordaron condiciones de trabajo para docentes, investigadores y extensionistas universitarios en el marco de la pandemia

El documento firmado por el Ministerio de Educación, el CIN y los sindicatos, reconoce la labor docente en contexto virtual, y reafirma esta forma de trabajo mientras se extienda la restricción del dictado de clases presenciales en las universidades.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, junto con el Consejo Interuniversitario Nacional firmó el acta acuerdo para docentes, investigadores/as y extensionistas junto con los gremios docentes universitarios, que establece las condiciones de trabajo en el contexto virtual y no presencial que se realiza desde el domicilio de las y los docentes durante la emergencia del COVID-19.

El documento reconoce la labor docente en contexto virtual, y reafirma esta forma de trabajo mientras se extienda la restricción del dictado de clases presenciales en las universidades. En cuanto a las tareas que llevan adelante investigadores y equipos de investigación que deban realizar una prestación desde los establecimientos, las universidades deberán prever y adoptar ciertas normas.

Al respecto, Trotta remarcó que “tenemos que trabajar juntos para encontrar las soluciones de un país que demanda la unidad de todas y todos. Ustedes saben que tienen el compromiso de nuestro gobierno, no solo para defender la educación pública, sino para poner en acción cada uno de nuestros principios defendiendo el presupuesto de nuestras universidades, democratizando el acceso a la educación superior y acompañando el enorme protagonismo que nuestras universidades tienen en la construcción del presente y del futuro.”

Los principales puntos acordados fueron: que las y los docentes conservarán sus plenos derechos a la percepción del salario según los acuerdos paritarios correspondientes, y a las condiciones laborales establecidas en el convenio colectivo de trabajo.

Con respecto a las horas de trabajo, las y los docentes desarrollarán sus actividades en un tiempo laboral equivalente a la carga horaria que determine su cargo y dedicación horaria por el que hayan sido designados.

En cuanto a la formación docente, se sostendrán las acciones ya establecidas, y se implementarán otras acciones necesarias tendientes a la formación docente en servicio y gratuitas para el trabajo virtual.

En el marco de la pandemia y estando suspendidos los plazos administrativos, se resolvió que las designaciones que vencieran durante este período deberán ser prorrogados, así como también la realización de evaluaciones a docentes, investigadores y extensionistas hasta tanto se retomen las actividades presenciales.

En todos los casos deberá asegurarse la cobertura de riesgos de trabajo, sus normas reglamentarias y complementarias, que comprendan accidentes y enfermedades profesionales. El trabajo docente en contexto virtual o no presencial regulado en este acuerdo debe permitir el pleno goce y ejercicio de los derechos sindicales.

Asimismo, se estableció que las universidades deberán proveer los insumos de seguridad y sanidad necesarios para los/as trabajadores/as en el caso que deban asistir a alguno de los establecimientos universitarios y mantener la limpieza de los espacios comunes.

Por otro lado, los recursos tecnológicos existentes serán puestos a disposición de las y los docentes para facilitar el desarrollo de sus tareas en la virtualidad y el Ministerio de Educación de la Nación asume el compromiso de implementar un programa progresivo para el acceso a los mismos. Del mismo modo, sostendrá las acciones de formación docente para el trabajo virtual.

El objetivo de todas estas medidas es moderar, prevenir y remediar las situaciones de inequidad en el acceso a la educación de los y las estudiantes como consecuencia de la situación provocada por la pandemia.

Participaron el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk; el subsecretario de Políticas Universitarias, César Albornoz; el subsecretario de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles, Leandro Quiroga; representantes del Consejo interuniversitario Nacional (CIN) y de los sindicatos FEDUN, CONADU, CONADU HISTÓRICA, FAGDUT, CTERA y UDA.

 

Fuente: Ministerio de Educación

Cronograma de charlas por la Semana de la Kinesiología

Cronograma de charlas por la Semana de la Kinesiología

Este lunes 22 y hasta el viernes se desarrollará un intenso programa de actividades organizado por la Licenciatura en Kinesiología, de la Escuela de Ciencias de la Salud, con motivo de celebrarse la “Semana de la Kinesiología”.

La Coordinadora de la carrera, Lic. Paola Luchetta, , indicó que se ha dispuesto un cronograma de charlas virtuales, que están dirigidas a todos los estudiantes de la carrera de kinesiología, desde primero al último año, como también docentes, profesionales y público competente.

Estimó que la duración de las charlas será de 45 minutos para exposición y luego 15 minutos para preguntas y debates.

En cuanto a la modalidad de la charla, y por razones por todos conocidas por las restricciones que impone el distanciamiento social, será virtual, a través de exposición por plataforma Google Meet.

CRONOGRAMA:

1° Charla:

Lunes 22.

Hora: 11 hs.

Disertante: Ingeniera en Biomédica, Belén Hidalgo, Miembro del Centro de rehabilitación “Neuro Ability”, Córdoba- ARG.

Tema: “Tecnología Asistiva aplicada a la Neurorehabilitación”.

MEET: https://meet.google.com/mjs-vkcf-ngw

2°Charla:

Martes 23.

Hora: 17 hs.

Disertante: Dr. Gabriel Jibsi Especialista en Ortopedia y Traumatología.

Tema: “Consideraciones sobre prótesis al momento de rehabilitar”.

LINK: https://meet.google.com/dki-ctuj-yre?hs=122&authuser=3

https://meet.google.com/dki-ctuj-yre

3°Charla

 Miércoles 24

Hora: 18:15hs

Disertante: Dr. Lic. Diego Uberti MP .29813 MP. 2013.

Tema: Lesionados medulares Abordaje neurokinesiologia.

https://meet.google.com/tnf-ihic-fpc

4° Charla

 Jueves 25

Hora 15 hs.

Disertante: Lic. María de Los Ángeles Arias, Miembro activo del Centro Oncológico Integral, San Luis-ARG.

Tema: “Rol Kinésico en el paciente Oncológico”.

LINK: https://meet.google.com/dnk-rhgs-ufm?hs=122&authuser=3

https://meet.google.com/dnk-rhgs-ufm

5° Charla

 Viernes 26

Hora: 11 hs

Tema: Entrenamiento de la Zona media.

Disertantes:

Renato Gariboldi

Actualmente – Licenciatura en Educación Física. Universidad Nacional de Villa María (Córdoba) (Solo queda exponer el Trabajo Final de Grado). Profesor en

Educación Física. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto – Cba.

Federico Serra

Profesorado en Educación Física. Universidad Nacional de Río Cuarto. Graduado

Marzo de 2015.

Licenciatura en Educación Física. Universidad Nacional de Río Cuarto

Estudiante de Kinesiología de Universidad de Mendoza.

 

Enlace Meet: https://meet.google.com/vpa-tjbw-ama

Coordinadora Lic. en Kinesiología y Fisiatría, Lic. Paola Luchetta

DOCENTES DE LA UNViME PARTICIPAN DE LA WICC

DOCENTES DE LA UNViME PARTICIPAN DE LA WICC

Por segundo año consecutivo docentes de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe), presentaron un artículo de investigación en el XXII Workshop de Investigadores de Ciencias de la Computación ( WICC ) el cual fue aprobado para su publicación.

Se trata de la Lic. Tatiana Hotimsky docente de la carrera Lic. en Diseño de Comunicación y el Lic. Walter Molina, profesor de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales y también de la Escuela de Gestión de Empresas y Economía. Ambos docentes se encuentran realizando la Maestría en Calidad de Software.

El evento iba a realizarse en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) pero debido al contexto sanitario de público conocimiento, los organizadores del mismo, decidieron realizar una Exposición Virtual de los Póster. Esta modalidad permite que cada uno de los trabajos fuera acompañado por un audio explicativo. 

“Si bien podría parecer que es un paper más, lo destacable de ello es que está siendo representada la UNViMe a traves de dos escuelas: la Escuela de Gestión de Empresas y Economía y la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Esto nos pone muy contentos, ya que se evidencia la importancia de los trabajos e investigaciones interdisciplinarias; en este caso se logra una conjunción entre temas de ciencias económicas y comunicación, aportando a la mejora de procesos propios de la Ingeniería de Software” destacaron los docentes en el programa “La Mañana Ideal” de Radio UNViMe.

Una cuestión no menor, es que el paper fue presentado junto con tres docentes investigadores de la UNSL: Carlos Salgado, Mario Peralta y Alberto Sánchez; todos docentes de la Maestría en Calidad de Software, de la cual los profesores Molina y Hotimsky están en etapa de tesis y es en el marco de esa misma que se realizó este artículo.

Cabe resaltar que la Escuela de Gestión de Empresas y Economía, a través de los docentes de la Licenciatura en Diseño de Comunicación, están participando en ámbitos que anteriormente sólo podían acceder profesionales netos del área de la informática. Hoy pueden ser parte quienes cuentan con otras competencias profesionales, como es el caso de Tatiana Hotimsky, que es Lic. en Marketing, pero que se dedica al desarrollo de tareas en el ámbito digital, motivando esto su constante perfeccionamiento e incursionando en otras disciplinas.

A traves del siguiente link https://wicc2020.unpa.edu.ar/, se podrá acceder a la exposición virtual de pósters de esta edición del WICC.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación seleccionó para su financiación dos proyectos de la UNViMe

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación seleccionó para su financiación dos proyectos de la UNViMe

El Secretario de Ciencia y Técnica y Vinculación Tecnológica Dr. Daniel Guerreiro, dio a conocer que dos proyectos presentados por la UNViMe en el marco del “Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología Covid-19”, fueron seleccionados por el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación para su financiación, por un monto que supera el millón de pesos.

Expresó el “orgullo que significa que dos proyectos, de los tres presentados por nuestra universidad, hayan sido seleccionados en esta convocatoria que surgió en abril, destinada a “articular capacidades del sistema científico nacional con la sociedad, representada por las municipalidades o provincias, para prevenir, monitorear y combatir el Covid-19, en el ámbito local”.

El funcionario explicó que esta convocatoria, estuvo dirigida a que todos los organismos científicos del país presentaran proyectos-ideas, con el objetivo de articular las capacidades para mejorar el conocimiento, la estrategia del control, la prevención y lucha contra el Covid-19 en el marco de la pandemia.

Resaltó la importancia de que “se presentaron en tiempo y forma, con el aval de la provincia, porque éste era uno de los requisitos, y no hubo ningún problema en obtener ese aval del Ministerio de Ciencia y Tecnología provincial”, dado que la convocatoria estaba dirigida justamente al contexto en el que se desenvuelven las unidades de investigación, en este caso la provincia de San Luis.

El titular de Ciencia y Técnica destacó que en total a nivel nacional se presentaron en las dos convocatorias que se hicieron unos 1.500 proyectos, de los cuales se seleccionaron 200, entre ellos los que pertenecen a docentes investigadores de la UNViMe. También acentuó el hecho de que se seleccionaron en total tres proyectos en toda la provincia y “dos pertenecen a la UNViMe”.

Uno de los proyectos seleccionados se titula: “Investigación y fortalecimiento de las competencias del personal sanitario para la prevención de la transmisión al trabajador. Actuación en la emergencia y manejo del paciente con Covid”.

El mismo es dirigido por la Vicerrectora, Mg. Graciela Balanza, quien destacó que “el proyecto se construyó sobre algo en lo que ya se estaba trabajando en la Escuela de Ciencias de la Salud, como respuesta a las necesidades surgidas por la pandemia”, en referencia a las Prácticas de Intubación Endotraqueal que se organizaron para profesionales de la salud, en el Laboratorio de Prácticas Simuladas.

“Uno de los pilares de nuestra propuesta es seguir avanzando en eso, y también con personal no médico, con otro tipo de prácticas de prevención”, indicó la Mg. Balanza, agradeciendo el apoyo recibido por parte del Secretario de Ciencia y Técnica Daniel Guerreiro, para poder concretar la presentación de la iniciativa.

Explicó que en el proyecto que dirige participan aproximadamente una docena de profesionales y docentes, más otros que se sumarán de otras instituciones, adelantando que “si bien se desarrollará en los próximos seis meses, la idea es que continúe en el tiempo y se convierta en un primer aporte hacia el fortalecimiento de las competencias en salud en nuestra comunidad”. Por otro lado, puso de relieve que “en esta primera etapa el proyecto cruza tres carreras: Medicina, Kinesiología y Enfermería, quizás más adelante se sumen otras”.

El segundo es un proyecto de investigación y desarrollo de “Sistemas Desinfectantes para el control de la transmisión del virus a través del contacto con superficies animadas o inanimadas”.

El mismo surgió a partir del trabajo concretado en marzo pasado, al declararse la pandemia, en el Laboratorio de Investigaciones y Prácticas Académicas, oportunidad en que se realizó una exitosa experiencia piloto de fabricación de alcohol en gel.

“Como ese proyecto fue muy bien recibido en todos los ámbitos profesionales, de salud pública y de la comunidad, inspirado en eso pensamos que la idea podía ampliarse y proyectarse a otros tipos de productos y de sistemas, no sólo de superficies animadas (como las manos), sino a superficies inanimadas, como son las superficies de trabajo en un hospital, o un consultorio, donde se desempeñan profesionales del ámbito de la salud”, indicó el titular de Ciencia y Técnica.

 

PROYECTOS E INVESTIGADORES INVOLUCRADOS

 

PROYECTO: Investigación y Fortalecimiento de las Competencias del Personal Sanitario para la prevención de la transmisión al trabajador, actuación en la emergencia y manejo del paciente con Covid-19.

Directora: Mg. Graciela Balanza

Nombre y Apellido

Organización a la que pertenece

ROL en el proyecto

Graciela Balanza

UNViMe

Investigador responsable

Gastón Garialde

UNViMe

Co-director

Humberto Llanos

UNViMe/ Hosp. de la Villa

Investigador/experto

Vanesa Cassano

UNViMe

Investigadora

Javier Ponce

UNViMe

Investigador

Eugenia Jofré

UNViMe

Investigadora

Paolo Cano

UNViMe

Investigador

Analía Amatti

UNViMe/Clínica La Merced

Investigador

Lucía Cardón

UNViMe/STIA

Investigador

Guillermo Besso

Clínica Aconcagua

experto

Camila Sánchez

UNViMe/ PRSL

Investigador/ experto

Federico M. Córdoba

UNViMe/ Área Programática

Alumno

 

 

PROYECTO: Investigación y desarrollo de productos y sistemas desinfectantes para uso en personas, dispositivos médicos y superficies en ambientes sanitarios de atención médica.

Director: Dr. Daniel Guerreiro

Nombre y Apellido

Organización a la que pertenece

ROL en el proyecto

Silvia Miró Erdmann

UNViMe

co-directora

Alicia Seltzer

UNViMe-CONICET

Experto

Tamara Oddi

UNViMe

Investigador

Esteban Ledroz

UNViMe

Investigador

Juan de Dios Herrero

UNViMe-INTA

Investigador

Julieta Gil

UNViMe

Técnico

Roberto Schwartz

UNViMe

Experto

Johnatan  Bosso

UNViMe-CONICET

Investigador

Diego Roitman

UNViMe

Investigador

 

 

Este jueves el Dr. Daniel Guerreiro fue entrevistado telefónicamente en el programa “El Termómetro”, de Radio UNViMe, junto con la Vicerrectora Mg. Graciela Balanza, quien asistió a los estudios.

 

Ir al contenido


Cargando