Pesar por fallecimiento

Pesar por fallecimiento

El Rector de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, Dr. David Rivarola, el equipo de gestión y la comunidad universitaria, lamentan profundamente el fallecimiento del Secretario General de la APUNSL, Sr.  Alberto Geraiges.

La UNViMe transmite su profundo pesar a la familia, rogando por su eterno descanso y el necesario consuelo de sus seres queridos.

Segunda sesión virtual del Departamento de Ciencias Básicas

Segunda sesión virtual del Departamento de Ciencias Básicas

El pasado viernes 3 de julio, se llevó a cabo la segunda sesión virtual del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe).

El Consejo Departamental dio inicio a la reunión pasadas las 8:30h. presidida por la Directora del Departamento, Lic. Elvira Quiroga, junto a los consejeros Astorquiza Paula, Cuello Mabel, Suarez Aguero Luciano, Echenique Silvina y la presencia de la consejera suplente Pereda Adriana.

En esta oportunidad se trató los puntos establecidos para el orden del día, entre los cuales se expusieron las necesidades surgidas por la implementación de un nuevo año de los profesorados, con asignaturas a dictarse por primera vez, al igual que en la carrera de Medicina. Otros de los temas que se trataron fueron las plantas docentes de las Escuelas de Ciencias de la Salud y la Escuela de Ciencias de Sociales y Educación.

Se trataron cada uno de los puntos establecidos en el orden del día, de manera individual, dando lecturas a los mismos, con valiosos aportes de cada consejero. Luego de cuatro horas de debate el resultados fue altamente positivo ya que se aprobaron todos los expedientes, comentó la Lic. Quiroga.

67° Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI)

67° Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI)

Con la presencia del Ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Roberto Salvarezza, y el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Rubén Geneyro, se llevó a cabo el martes 30 de junio la 67° Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), en el año que celebramos el 150° aniversario de la Ingeniería en Argentina.

El encuentro organizado por CONFEDI junto a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) reunió a decanas y decanos de las 119 facultades de Ingeniería socias de CONFEDI. Además, centenas de referentes del mundo académico siguieron la transmisión vía streaming.  

En representación de la UNViMe participó el Director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales, Ing. Alberto Ledesma.

En la apertura Néstor Lesser, vicepresidente de CONFEDI y decano de la FI-UCASAL (que originalmente sería sede del encuentro antes de la declaración del aislamiento social), analizó que “la coyuntura cambió el eje de la reunión y hoy nos encuentra reflexionando sobre el gran potencial de respuestas que tuvo la Educación en Ingeniería en la lucha contra la pandemia: la incorporación de la virtualidad, la innovación en los procesos educativos y una mayor internacionalización virtual de alumnos y docentes”, solo por mencionar algunos.

Por su parte el presidente de CONFEDI, José Basterra, hizo referencia a los 150 años de Ingeniería en Argentina: “Al aparecer la emergencia sanitaria sin dudarlo dijimos presente, al igual que los primeros graduados que en 1870 tuvieron que luchar contra el cólera y la fiebre amarilla”.  Asimismo, reflexionó que la coyuntura actual “aceleró los tiempos de la innovación y el desarrollo de competencias, y obligó a poner al estudiante en el centro de la enseñanza, tópicos en los cuales las facultades de Ingeniería de nuestro país ya se venían preparando”. Por último, expresó que “hoy tenemos la posibilidad de readecuar nuestros programas, laboratorios, trabajos de campo y evaluaciones, manteniendo la calidad y preparándonos para una presencialidad que ya no será la misma”. “Toda crisis trae oportunidades que deberemos aprovechar con sentido social”.

En la misma consonancia, el rector de UCASAL, Rodolfo Gallo Cornejo, reflexionó que la situación que vivimos “desmoronó el mito que postulaba que era imposible enseñar Ingeniería a distancia”. Sobre esto, dijo: “La transformación digital fue producida por ingenieros, por lo cual no es posible que la enseñanza de la Ingeniería se resistiera a entrar de lleno en este universo que nosotros mismos erigimos. Las experiencias de estos tres meses de pandemia nos demostraron que nuestra capacidad de adaptación es muy superior a la que preveíamos”, sentenció al respecto.

Por último el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk, remarcó que “en un contexto tan complejo a nivel epidemiológico y económico, las universidades estuvieron a la altura de las circunstancias; poniendo la mayor predisposición para pasar a la modalidad virtual y realizando importantísimos aportes en desarrollos de software y fabricación de equipamientos e insumos para el área de salud”. Por último, afirmó que “las Ingenierías tienen y tendrán un protagonismo indiscutible en el acompañamiento que necesita nuestro pueblo camino al desarrollo”.

Red de Ingeniería Agroindustrial

Se presentó ante la Comisión de Nuevos Alcances de CONFEDI, el trabajo realizado por la Red de Ingeniería Agroindustrial, donde la UNViMe tiene como representante a la Ing. Carolina Ferri, Coordinadora de la Carrera Ingeniería en Agroindustria.

La presentación estuvo a cargo del Ing. Ricardo Guzzonato, Director de la Carrera Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de La Rioja, y el objetivo fue proponer la inclusión de la carrera de Ingeniería Agroindustrial como nueva terminal de Ingeniería (inclusión en el Art 43 de la Ley Superior de Educación).

Agenda conjunta con el INTI

Luego de la apertura, la Asamblea contó con la participación especial del presidente del INTI, Rubén Geneyro, quien remarcó la importancia de plantear una agenda conjunta para el contexto de la post-pandemia.

“Articular acciones y complementar capacidades serán indispensables en el proceso de reactivación productiva de nuestro país en los próximos meses”, dijo al respecto. Y mencionó “la posibilidad de trabajar juntos en temas relacionados a Tecnología de Gestión e Industria 4.0”. Asimismo, manifestó la intención por parte del INTI de “ampliar una red de capacidades en la que las universidades pongan a disposición referentes y expertos, fortificar la Red Nacional de Laboratorios, potenciar los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) y trabajar junto a becarios”.

Por último, mencionó la posibilidad de ser un puente entre CONFEDI y el Ministerio de Desarrollo Productivo, cartera que articula permanentemente con secretarios de Industria, Pymes y Comercio Interior.

Entrevista en vivo al Ministro de CyT

Seguido a ello, el presidente de CONFEDI realizó una entrevista en vivo al titular del Mincyt, Roberto Salvarezza, sobre la actuación del sistema científico y tecnológico durante la pandemia y el rol de las ingenierías en la planificación de este escenario post-pandemia.

“Debemos definir proyectos por misión, con metas claras como ocurrió con las investigaciones relacionadas al coronavirus. Plantear proyectos estratégicos nacionales, como el plan satelital que nos permite contar con un buen sistema observacional en relación al riesgo y al agro-, y el sistema nuclear para la producción de instrumental médico”, dijo al respecto. Asimismo, enumeró otras áreas de relevancia vinculadas con las ingenierías, como “las energías renovables, la explotación de recursos no convencionales, nuevos materiales, ambiente y la industria del software”. Por último, hizo hincapié en la necesidad de “construir un escenario post pandemia para definir cuáles serán los sectores que dinamizarán la economía de nuestro país, donde las ingenierías no pueden estar ausentes ya que son piezas clave en el contexto actual y en la recuperación de nuestro país”.

CONFEDI con importantes proyectos futuros

Una vez finalizada la transmisión para todo público, los decanos participaron de la Asamblea Plenaria, donde Presidencia y las Comisiones de CONFEDI expusieron sus informes de gestión y ejes a futuro.

Entre otros puntos, se destacaron la presentación de los resultados de un relevamiento realizado por CONFEDI sobre el estado de situación de la educación virtual en las Facultades de Ingeniería durante el aislamiento social, el proyecto para la implementación de un Sistema para compartir Laboratorios Remotos entre las unidades académicas, y la propuesta junto a Fundación INVAP de realizar un Sistema de Relevamiento de Problemáticas Sociales que sirvan de base para el trabajo de tesinas de los estudiantes de Ingeniería.

Asimismo, se anunció que antes de fin de año estará disponible un Repositorio Digital de la Red Radoi (Red Argentina de Doctorados en Ingeniería), en el que las facultades socias podrán compartir recursos humanos, académicos y físicos, e información disponibles para el público en general.

Además, se realizó el lanzamiento de la nueva página web de la Revista Argentina de Ingeniería y se anunció la conformación junto a LACCEI y ACOFI de la Cátedra Abierta Latinoamericana «Matilda y las mujeres en ingeniería», fruto de las dos ediciones del libro que lleva su mismo nombre.

Acuerdo unánime del protocolo universitario para el regreso a las actividades académicas

Acuerdo unánime del protocolo universitario para el regreso a las actividades académicas

Se aprobó el Protocolo Marco y los lineamientos generales para el retorno a las clases presenciales en las universidades e institutos universitarios, cuando la situación epidemiológica lo permita.

El Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), junto con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) aprobaron el Protocolo Marco y los lineamientos generales para el retorno a las actividades académicas presenciales en las universidades e institutos universitarios una vez que la situación epidemiológica lo permita.

Los protocolos que habilitarán el regreso a las aulas en el ámbito universitario, se basan en criterios sanitarios y de higiene, salud y seguridad, así como también de organización académica y pedagógica. Se establecen acciones preparatorias y un monitoreo constante de las actividades y son el resultado de un proceso consensuado y de amplia participación en el que se consideraron los aportes de especialistas, universidades, centros de estudiantes, sindicatos, entre otros, en base a un documento elaborado por el Ministerio de Salud.

El Protocolo Marco constituye un piso mínimo de requerimientos sobre los cuales cada institución podrá definir criterios específicos que se adapten a las particularidades de las actividades que realizan. También contiene los lineamientos generales que encuadran y complementan los objetivos sanitarios y de seguridad deseados.

Al respecto, el titular de la cartera educativa nacional, Nicolás Trotta, expresó: “El compromiso del cuidado de la salud es nuestra prioridad. Creemos que la construcción del regreso a la presencialidad demanda de profundos consensos de toda la comunidad educativa. La decisión del regreso físico a las aulas será tomada por cada rector y rectora una vez que la situación epidemiológica de cada región así lo permita y se garanticen las condiciones sanitarias establecidas en los protocolos”.

Por su parte, el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk celebró “la aprobación del instrumento colectivo que nos permite planificar el regreso” y sintetizó tres objetivos alcanzados: “Hemos logrado preservar la salud de nuestras y nuestros estudiantes y docentes al momento de suspender la presencialidad. También, logramos sostener el derecho a la educación pudiendo brindar un primer cuatrimestre en el que las y los jóvenes universitarios han accedido a clases virtuales. Por último, garantizamos la calidad académica para 2.200.000 de alumnas y alumnos”.

Entre los lineamientos generales para la reapertura de clases presenciales, se destacan:

  • Establecer criterios de implementación de protocolos en las universidades e institutos universitarios según la situación o fase epidemiológica que transita.
  • Generar en cada institución un plan en conjunto con la comunidad educativa para evaluar posibilidades de implementación.
  • Resguardar a los grupos más impactados por la pandemia a fin de disminuir desigualdades.
  • Profundizar el vínculo y la comunicación entre los sectores de salud, educación y desarrollo social como así también con los municipios para resolver problemas territoriales específicos.
  • Optimizar la infraestructura sanitaria en cada una de las casas de estudio-
  • Eliminar la realización de actividades masivas presenciales.

 

Ver  Protocolo

 

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación

Profundo pesar

Profundo pesar

El Rector de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, Dr. David Rivarola, el equipo de gestión y la comunidad universitaria, lamentan profundamente el fallecimiento de la abuela del Secretario  Germán Aime.

La UNViMe transmite su profundo pesar a la familia, rogando por el eterno descanso de la Sra. Sara Noemí Achetoni y el necesario consuelo de sus seres queridos.

Ir al contenido


Cargando