PROFUNDO PESAR

PROFUNDO PESAR

El rector de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, Dr. David Rivarola, el equipo de gestión y la comunidad universitaria lamentan profundamente el fallecimiento de la Sra. Gladys Edith Gurruchaga, madre de la Secretaria de Extensión Universitaria Arq. Valeria Lange.

La UNViMe transmite su profundo pesar a la familia, rogando por el eterno descanso y el necesario consuelo de sus seres queridos.

Rector David Rivarola: “Este es un problema de Salud Pública muy grave, no es un tema menor”

Rector David Rivarola: “Este es un problema de Salud Pública muy grave, no es un tema menor”

Lo afirmó el Dr. David Rivarola, Rector de la UNViMe, quien permanece aislado en su domicilio, transitando los últimos días de recuperación junto a su grupo familiar, tras haber sido diagnosticado positivo de Covid-19.

“Ayer hice una mejoría importante, estoy bastante bien, pero la verdad es que la pasé muy mal, con fuertes dolores de cabeza, un dolor paralizante. Te duele la cabeza, los huesos, las articulaciones, tenés fiebre, tos… No es un cuadro gripal severo, como podés haber tenido alguna vez, esto es otra cosa, son dolores muy anómalos”, describió este miércoles, en diálogo con Radio UNViMe.

También indicó que sintió “mucha fatiga, pérdida del apetito y el olfato” y que padece “insuficiencia respiratoria”, entre otras secuelas. “La verdad es que la pasamos muy mal, con mucha preocupación, porque los dolores son muy intensos”, reiteró.

El rector señaló que “cuando ya estaba saliendo (del cuadro infeccioso), al día diez, le dio fiebre durante tres días”, por lo que este jueves deberá someterse a una revisación médica para ver cómo ha evolucionado su salud y si le dan el alta, aunque desde ayer martes no volvió a tener temperatura elevada.

“De a poco nos estamos recuperando junto con mi esposa e hija, nos levantamos a la mañana a desayunar y estamos recuperando la normalidad”, comentó. Informó que actualmente ha podido levantarse, efectuar algunas actividades como dar clase virtual, leer, estudiar y espero fervientemente poder salir de esto para volver a la actividad normal”.

“Yo le digo a la gente que si se creen que esto es sin importancia están muy equivocados. Estamos en presencia de un problema de salud pública muy importante, hay que cuidarse, mucho más ahora que han entrado estas cepas nuevas que son muy contagiosas”.

Se realizan las Quintas Jornadas Nacionales de Economía 2021

Se realizan las Quintas Jornadas Nacionales de Economía 2021

La Escuela de Gestión de Empresas y Economía invita para los días jueves 22 y viernes 23 a participar de las Quintas Jornadas Nacionales de Economía 2021, “Repensando la Economía”, organizadas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Las mismas tienen como slogan “Ningún problema económico tiene una solución puramente económica” frase que pronunciara el economista John Stuart Mill.

Este encuentro ha sido organizado procurando dar un espacio a la pluralidad de voces que nos permitan «Repensar la Economía». Su presentación ha sido estructurada en dos días y bajo cuatro bloques temáticos: Economía Social y Solidaria; Economía Ambiental y Ecológica; Economía, Economía Internacional, Finanzas e Innovación en Economía; y Desarrollo Regional. Contando con la participación de destacados especialistas locales, regionales, nacionales y de reconocimiento internacional.

Modalidad: Virtual.

Consultas e inscripciones: inscripciones@vjornadaseconomiasl.org.ar

Bloque I Economía Social y Solidaria.

Expondrán: Mercedes D’Alessandro, Agustín Salvia, Gabriel Monzón, Valeria Lanzarini Mutuberria y José Luis Coraggio

¿Son responsables socialmente las organizaciones públicas y privadas de nuestro medio? ¿Por qué los progresos económicos no han permitido resolver los acuciantes problemas de pobreza, inequidad y desempleo; perpetuando el despilfarro de los recursos de la naturaleza, tecnológicos e intelectuales?¿Las políticas de género implementadas son suficientes para alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo? Si bien la economía, como ciencia social se ha planteado la búsqueda de soluciones que terminen la angustia de muchos, en un mundo que parece ser para pocos, necesitamos restablecer los valores sociales; donde la acumulación del Capital no sea el principal objetivo, sino de que el modo de hacer economía esté centrado en la persona. Estimulemos organizaciones y políticas económicas en las que prevalezcan los principios de solidaridad, equidad, inclusión y democracia para el progreso de nuestras sociedades.

Bloque II Economía Ambiental y Economía Ecológica.

Expondrán: Pérez Rincón Mario, Guillermo Peinado-Guerrero Marcela, Miguel Bragagnolo y Bernardo Kliksberg

¿Qué tan sostenible es la economía de nuestro país? ¿Cuáles son las formas en las que desde las Ciencias Económicas podemos intervenir para lograr un Desarrollo Sostenible? ¿Son las organizaciones conscientes del impacto de la actividad económica y la naturaleza? Uno de los principales desafíos que actualmente enfrenta la humanidad, consiste en detener la crisis climática originada por la imposición de un modelo extractivista que invisibiliza la complejidad ecológica y los efectos originados por el avance desmedido de la actividad económica. Entender la fragilidad de la relación existente entre la actividad económica y los ciclos naturales, nos desafía a incluir en la ciencia económica nuevos cimientos que la incluyan y que den respuestas urgentes a estas necesidades, desde los ámbitos transdisciplinarios de estudio.

Bloque III Desarrollo Regional.

Expondrán: Expondrán: David Miazzo, Facundo Lopez Raggi, Alfredo Baronio, Enrique Elorza, Alberto Figueras

¿Las políticas de desarrollo local están basadas en las necesidades regionales o continúan su sesgo homogéneo internacional? ¿Las resoluciones de los problemas económicos deberían ser multidisciplinarias? Necesitamos pensar en diferentes modos y alternativas de hacer política económica para un genuino y autónomo desarrollo regional. Nuestra economía, deberá velar por cumplir y satisfacer las necesidades que provengan de las propias sociedades involucradas en el territorio y la región, para un futuro soberano y en armonía entre nosotros y con nuestros recursos. Démonos la oportunidad de pensar en un desarrollo que resalte las características y circunstancias regionales, procurando prevalezca la realidad e idiosincrasia regional, al momento de la toma de decisiones.

Bloque IV Economía, Economía Internacional, Finanzas e Innovación en Economía.

Expondrán: Expondrán: Ignacio Carballo, Claudio Lozano, Romina Gaya, José Simonella y Martin Lousteau

¿Ha llegado el momento de pensar una moneda internacional para poner fin a las diversas crisis financieras internacionales? ¿Por qué aún persiste la inflación en nuestro país?¿Cuál debería ser el escenario propicio para optimizar los avances tecnológicos en nuestra era de economía digital? Como profesionales de las ciencias económicas, nos debemos un análisis exhaustivo, objetivo, fundamentado y comprensible de las problemáticas civilizatorias en un mundo afectado por crisis multifacéticas. Necesitamos salir del confort intelectual impuesto, para comenzar a delinear y proponer políticas que nos acerquen a un escenario comercial e internacional más justo y financieramente viable. La evolución del orden económico mundial, nos necesita más preparados e innovadores que nunca, para utilizar de manera correcta las nuevas herramientas tecnológicas a disposición de todos y no solo de unos pocos.

Secretaría Académica y de Posgrado informa

Secretaría Académica y de Posgrado informa

Secretaría Académica y de Posgrado informa que a través de la RR N° 88/2021 se extienden por única vez y con carácter de excepción las  regularidades de trabajos prácticos de las asignaturas que vencen durante el mes de abril del  2021,  hasta la mesa del turno general de diciembre 2021 inclusive.

Importante recepción tuvo la clase pública sobre Covid-19

Importante recepción tuvo la clase pública sobre Covid-19

La Directora del Departamento de Ciencias Básicas, Lic. Elvira Quiroga, destacó “la claridad y profundidad de la exposición que brindó el Dr. Prof Axel Tomas, en torno de las características del Covid-19, las medidas preventivas y las características de las vacunas”, que a modo de Clase Pública se desarrolló el pasado jueves 15 de abril.

Indicó que la conferencia se desarrolló en dos segmentos: “En la primera parte hizo un llamado a la responsabilidad juvenil y al cuidado que deben tener en forma permanente para evitar así el incremento en el número de contagios, e hizo referencia a lo estrictamente Epidemiológico, es decir, de dónde surge la enfermedad, las vías de contagio, la existencia previa del virus de la familia CORONA, en el año 2012 y cuales han sido las posibles circuitos de contagio hasta llegar al hombre”.

Posteriormente –agregó- hizo una secuencia de cómo se fue expandiendo el Covid 19 y como lo vienen haciendo las nuevas cepas por todo el mundo.  Instalada la temática, efectuó un recorrido de cómo ingresa a las vías respiratorias, el comportamiento en el organismo y cuáles son las secuelas que dejaría la enfermedad y sobre todo en el grupo etario entre los 18 y 65 años, denominado y utilizado en las investigaciones con el término “Long Covid”.

Por otro lado, el Dr. Axel Tomas destacó que “las mismas están afectando a la población mundial que más productividad genera”. En relación con los cuidados preventivos, resaltó “la importancia del uso del barbijo, la ventilación y el distanciamiento, utilizando aforos claros y recalcando que las medidas preventivas junto a las vacunas es lo que debemos seguir priorizando. En relación a las vacunas, realizó nuevos aportes y evidencias científicas sobre las indicaciones de las mismas, los diferentes tipos en el mercado y cuáles son los resultados obtenidos en relación con la población vacunada”.

“Por último se inició, como segunda parte de la Clase Pública, un debate con preguntas y respuestas, donde se lo consultó sobre las proyecciones epidemiológicas de la pandemia en relación a vacunación-tiempo de duración, como así también la situación que generara esta nueva segunda ola, entre otras cuestiones”.

“Sin dudas la Clase Pública del profesor Tomas fue excelente y creemos haber cumplido con el objetivo de hacer un aporte a la información, actualización y concientización sobre este virus, que mantiene en alerta al mundo entero y que como Universidad nos moviliza y compromete en orden a la responsabilidad que nos cabe como casa de estudios superiores”, concluyó Elvira Quiroga.

 

Reviví la Clase Pública:

https://www.youtube.com/watch?v=QurXKW7YHp0

Ir al contenido


Cargando