5ª Jornada Kinésica Anual: «Desde la evaluación temprana hasta la Rehabilitación Integral»

May 17, 2024

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Kinesiología, celebrado el 13 de Abril, se realiza este viernes 17 de mayo la 5ta. Jornada Anual de Kinesiología, en el Auditorio de la  Escuela Normal (Gral. Paz 555), en el horario de 13:00 h a 20:00 h.

5ª Jornada Kinésica Anual: «Desde la evaluación temprana hasta la Rehabilitación Integral»

May 17, 2024

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Kinesiología, celebrado el 13 de Abril, se realiza este viernes 17 de mayo la 5ta. Jornada Anual de Kinesiología, en el Auditorio de la  Escuela Normal (Gral. Paz 555), en el horario de 13:00 h a 20:00 h.

Este evento está diseñado para adaptarse a diversas modalidades (presenciales y virtuales) y tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo de habilidades prácticas y técnicas relevantes para la profesión de la Kinesiología, así como promover el diálogo y el intercambio de ideas entre profesionales y estudiantes.

Entre las actividades programadas destacan conferencias magistrales y talleres prácticos con expertos en el campo de la neuropediatría y la kinesiología, que compartirán sus conocimientos y experiencias para enriquecer el aprendizaje y la formación de calidad en esta área crucial de la salud.

Además, la universidad suscribirá un acta compromiso de adhesión a los principios que establece el Programa Universidades Saludables.

Conferencias Destacadas:

  1. Patología neuromotora ¿Qué esperar con el crecimiento? Con qué recursos contamos para la intervención. A cargo de la Lic. Clara María Duffy, esta conferencia presencial explorará las expectativas de crecimiento en patologías neuromotoras y los recursos disponibles para la intervención temprana.
  2. Niñez y cognición. Entre las tradiciones clínicas y las neurociencias aplicadas. La Lic. Horacio Russo ofrecerá una perspectiva integral entre las prácticas clínicas tradicionales y los avances en neurociencias aplicadas, destacando la importancia de considerar la cognición en la niñez neuropediátrica.
  3. Dilemas en Discapacidad. La Dra. Susana Ciruzzy abordará virtualmente los dilemas éticos y prácticos en el manejo de la discapacidad en la infancia, ofreciendo una visión integral y actualizada de los desafíos en esta área.
  4. Posicionamiento en pacientes con encefalopatía crónica no evolutiva. A cargo del Lic. Pablo Colica, esta conferencia especializada se enfocará en estrategias de posicionamiento para mejorar la calidad de vida y el bienestar en pacientes con encefalopatía crónica no evolutiva, ofreciendo insights valiosos para el manejo clínico de esta condición.

Además de las conferencias, se llevarán a cabo talleres prácticos con enfoque en casos clínicos y se destacará la importancia de utilizar recursos disponibles incluso en entornos con limitaciones tecnológicas.

Talleres:

Evaluación musculoesquelética y neuromuscular. La Lic. Clara María Duffy liderará este taller presencial, enfocado en identificar problemas primarios y secundarios en evaluaciones musculoesqueléticas y neuromusculares.

Técnicas Neurocognitivas en pacientes Neuromotores. A cargo del Lic. Horacio Russo, este taller explorará técnicas especializadas para mejorar la cognición en pacientes con condiciones neuromotoras.

Se recuerda que la Universidad Nacional de Villa Mercedes expidirá Certificados de Asistencia. Invitamos a completar el link de inscripción y participación a los talleres: https://forms.gle/dUNqw3mZtc489GfA8 

Cabe destacar que dicho evento es promovido y auspiciado por la Asociación Argentina de Kinesiología y la Asociación de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Villa Mercedes, dos instituciones comprometidas con el avance y la excelencia en la práctica kinesiológica en Argentina.

Para la Universidad, estos eventos de formación, extensión y académicos son fundamentales, ya que permiten enriquecer el aprendizaje en la carrera de grado de Kinesiología. Facilitan el desarrollo de habilidades prácticas, técnicas relevantes y fomentan el pensamiento crítico entre estudiantes y profesionales, contribuyendo así a la formación de profesionales con calidad y calidez humana en el ámbito de la salud.

Ir al contenido


Cargando